Mostrando entradas con la etiqueta Jorge Urosa Savino. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Jorge Urosa Savino. Mostrar todas las entradas

viernes, 17 de agosto de 2018

DIFÍCIL MISIÓN

EL NACIONAL, Caracas, 30 de julio de 2018
Baltazar Porras: administrador de la transición
Alberto Arteaga Sánchez

Con la renuncia del cardenal Jorge Urosa Savino al Arzobispado de Caracas, siguiendo las normas canónicas que la imponen por razones de edad, después de una fructífera labor, la Santa Sede ha encomendado al arzobispo de Mérida, Baltazar Porras, la tarea de sustituirlo como administrador apostólico, con todas las facultades y atribuciones de los arzobispos metropolitanos, hasta tanto se designe al nuevo titular.

En un momento de dificultades, en un país agobiado por la más grave crisis de los últimos tiempos –y no sé si de nuestra historia– le corresponde a Baltazar Porras la conducción espiritual de Caracas.

¡Nada más difícil que administrar una transición! Sin duda, cada pastor le imprime su sello a la labor que se le asigna. Jorge Urosa  tuvo a su cargo una etapa difícil a la que respondió con firmeza e inequívoca conducta que dejó en claro la posición de la Iglesia en defensa de los intereses de los más necesitados y por la afirmación de un sistema de libertades.

A Baltazar le toca continuar el trabajo arzobispal en la capital de un país desdibujado, deshilachado, desesperanzado y con sombrías expectativas que deben ser  descartadas con el trabajo, la constancia y el “discernimiento” de quienes no han cesado ni un momento en su afán de lucha por la reconstrucción democrática del país.

El nuevo administrador apostólico, caraqueño identificado con nuestros Andes, se formó con los padres  Agustinos Recoletos del Fray Luis de León y en las aulas de la Escuela Parroquial de Santa Teresa, con monseñor Hortensio Carrillo, para ingresar  luego al Seminario Interdiocesano de Caracas y culminar su formación en España.

Ciudadano del mundo, hombre de la Iglesia, cardenal, historiador, pero, sobre todas las cosas, pastor de su pueblo, solidario con el dolor y las angustias de las comunidades marginadas, Baltazar Porras asume la encomienda del papa Francisco de ser testimonio viviente de fe, promotor de cambios en procura del futuro  que soñamos, con “hambre de servicio al bien común”, con una Iglesia, que somos todos, comprometida con sus ideales de paz y justicia.

No es la primera vez que Baltazar Porras es llamado a un compromiso de solidaridad eclesial en apremiantes circunstancias. La ruta abierta por sus predecesores, la experiencia de momentos cruciales de la historia y la sabiduría que ha recibido como legado de sus maestros, con la fuerza de la fe y las oraciones de todos, sin duda iluminarán el trecho del camino en el que ahora debe servir de guía, samaritano y portador del mensaje evangélico, con la mira puesta en un futuro de esperanza, en el marco de una sociedad ajena a los odios que han sembrado la división entre hermanos y que no renuncia al anhelo de reconciliación que debe ser el signo de la nueva Venezuela.

Fuente:
http://www.el-nacional.com/noticias/columnista/baltazar-porras-administrador-transicion_245771

miércoles, 20 de septiembre de 2017

ITINERARIO

Érase la teología política
Guido Sosola


Quien deseé curiosear sobre las posturas políticas de la Iglesia Católica venezolana, puede adentrarse – por ejemplo -  en la colección impresa del diario La Religión o el periódico que lo sucedió (todavía no entendemos cómo fracasó el gran diario), los trabajos eminentemente históricos de Manuel Donís Ríos, en la tesis doctoral de José Rodríguez Iturbe sobre el Modus Vivendi de 1964, o – entre otras fuentes – la colección completamente digitalizada y disponible de la revista SIC del Centro Gumilla.  Sobre todo ésta que ejemplifica otro de los  itinerarios, pues, en una etapa, fueron los  jesuitas afines a la democracia cristiana, y,  en otra, a las tesis del socialismo cristiano, hasta que, en el presente siglo, el chavismo – dándole esa calificación por comodidad – los sumergió en una inevitable   contradicción.

Prosperó después de los ’60 del ‘XX,   una teología política de alcance continental teniendo  al brasileño Hélder Cámara  por el más conocido emblema, en medio del auge de Jacques Maritain, referente del Concilio Vaticano II y  del papado de Pablo VI, aunque la enfebrecida lectura de Mounier, Lepp y Teilhard tendía a radicalizar a los sectores socialcristianos.  A la vez, los sectores marxistas, convertidos en insignes denunciantes de la violación de los derechos humanos y de la situación de los pobres que hoy escandalosamente callan, tuvieron por insignes propagandistas a Ernesto Cardenal y, más tarde, a Frei Betto, movilizándose tras la expulsión del Padre Wuitack, enredado con los subversivos obstinados de entonces, o caracterizándose por la conducta marcadora, como la de los párrocos universitarios. Y todo esto, hasta que llegó, bien elaborada desde Lima, la teología de la liberación,  destacando Gustavo Gutiérrez, entre otros,  aunque – entre nosotros – Antonio Pérez Esclarín, ahora sorprendente desde las páginas de El Universal, marcó importantes pautas militantes.

A primera vista, la jerarquía eclesiástica del patio fue extremadamente cautelosa, cultivando su calibrada moderación ante el entusiasmo que despertó la transición entre Pablo VI y Juan Pablo II, los documentos de la Conferencia Episcpal Latinoamericana (Medellín y Puebla), añadida la traducción chilena – la Biblia Latinoamericana – alejada del cisma que produjo en su momento la lectura que hizo Lutero. Puede tildarse de tímida la reacción que, a partir de la inicial bonanza petrolera, prolongada sociológica y psicológicamente por décadas, en nosotros,  la llevó a coincidir con las élites de poder, pero también importa acotar dos elementos evidentes: de un lado, la revisión pausada de los documentos producidos por la Conferencia Episcopal Venezolana, desde mediados de los ’70 hasta el  presente, exponen coherentemente la denuncia de nuestra situación, incluso, social, también admirablemente a contracorriente; y, del otro,  hubo obispos y sacerdotes de reconocida valentía, aunque también no escondida militancia política, como los monseñores Mariano Parra León y Ovidio Pérez Morales, la yunta que hicieron Baltazar Porra y Mario Moronta, o Arturo Sosa, erigido en líder de opinión pública.

Por estas décadas, destacando su voz como Arzobispo de Valencia, referente de la godarria urbana acomplejada frente a la merideña y carabobeña, Jorge Urosa Savino volvió a Caracas y tan conservador, como lo fue el salvadoreño Oscar Arnulfo Romero, le ha tocado la dura travesía del – antes – insospechado siglo XXI, desde la perspectiva de la teología política que lo acunó, acaso, adinistrando las inevitables tensiones entre la escuela que dejaron Wojtyła y Ratzinger, y la escuela que no termina de concretarse, como la de Bergoglio. No por casualidad, la tesis doctoral de Urosa, publicada a mediados de los ’70 por Monte Ávila Editores, fue sobre Teilhard de Chardin: érase la teología política que se quiso absolutamente sobre bases científicas.

Ahora bien, el Cardenal Urosa está tramitando su retiro, al cumplir ya 75 años de edad, correspondiéndole enfrentar a una dictadura con la que, expresa e inequívocamente, le niega la posibilidad del diálogo por las deplorables condiciones que ella y solo ella, pretende fijar e imponer. Muy distintas son las condiciones que afrontó el Cardenal Mindszenty, frente a los comunistas húngaros, lo cual no autoriza a subestimar la conducta de Urosa ante el llamado socialismo del siglo XXI, añadida la corajuda actitud que asumió el pasado 16 de julio, con motivo de la consabida consulta popular, cuando – en otros menesteres – ofició una misa en Catia, no precisamente el Country Club de Caracas o de La Lagunita, y fue asediado, secuestrado por un buen tiempo y agredido por los grupos paramilitares del gobierno.
Reproducción: El Diario de Caracas. Fotografía: Globovisión, 23/03/2013.
20/09/2017:
https://www.lapatilla.com/site/2017/09/20/erase-la-teologia-politica-por-guido-sosola/
http://www.diariobarquisimeto.com.ve/erase-la-teologia-politica-por-guido-sosola https://venezuelaunida.com/erase-la-teologia-politica-por-guido-sosola http://www.diariobarquisimeto.com.ve/guido-sosola https://www.noticiafinal.com.ve/index.php/2017/09/20/erase-la-teologia-politica-por-guido-sosola

martes, 21 de febrero de 2017

CORAJE

Iglesia y democracia
Ángel R. Lombardi 

El cinismo y la burla, en el fondo: el desprecio. Es el estilo que utilizan los principales voceros del oficialismo cuando declaran públicamente sobre la actividad gubernamental en la que mediocremente actúan. Es como sí los opositores y descontentos ante la actual tragedia histórica social, la inmensa mayoría de los ciudadanos del país, fuésemos invisibles. Luego de la decepcionante y desconcertante retirada de la MUD, prisionera de intereses subalternos, sólo quedan en pie muy pocos líderes valerosos y respetados, algunos en la cárcel, otros en el exilio.

Algunas universidades autónomas apenas resisten bajo la vanguardia de sus estudiantes combativos dedicados al estudio y que no se resignan a vivir en una Venezuela sin futuro. Luego, están algunos medios independientes de comunicación que a pesar de las presiones y adversidades siguen reivindicando un periodismo libre y comprometido con una ciudadanía prisionera de la desdicha y desesperanza.

En 1992 la institución militar estaba entre las mejor valoradas por la opinión pública; hoy, por el contrario, se comporta como la guardia pretoriana de un régimen que adversa a la democracia y al pueblo. Sólo la Iglesia católica se mantiene en pie. Los documentos de la Conferencia Episcopal Venezolana a través de su jerarquía y acompañados por el resto de los sacerdotes y millones de feligreses, son los únicos en el presente, con un mínimo de coherencia, que están desnudando las miserias de un proyecto político arbitrario que se comporta a espaldas de los preceptos constitucionales vigentes.

La democracia son elecciones, instituciones y poderes libres e independientes que se contrabalancean entre sí; la democracia es un sistema político abierto basado en la justicia, la libertad y la prosperidad; además, no permite la existencia de los presos políticos y de conciencia. En una auténtica democracia el ciudadano no es un pordiosero al que se le roba su humanidad y se le hace vivir al límite de la desesperación física y mental; por el contrario, es el sujeto protagónico de la misma, el gran fiscalizador de los gobernantes de turno.

Para el Cardenal Urosa Savino: “He expresado mi opinión de que esto es una dictadura. El bloqueo de la Asamblea Nacional elegida mayoritariamente por la oposición es una muestra clara de ello. La suspensión de garantías económicas con el decreto de excepción por periodos sucesivos sin aprobación de la Asamblea es otra muestra. Retener presa gente con boletas de excarcelación es otra. Y el atropello al pueblo con el manejo arbitrario e inútil de los billetes de cien bolívares, ocurrido en diciembre, es una burla y una afrenta. Y ahora el intento de cancelar las elecciones regionales”. Más claro, imposible.

Fuente:
http://opinionynoticias.com/opinionpolitica/29057-lombardi

miércoles, 16 de abril de 2014

DIALOGAR

No desperdiciemos la Semana Santa
Jorge Urosa Savino  

Para muchos, Semana Santa es sinónimo de descanso y vacaciones, de fiestas y viajes. Si se limitan a eso, pierden una ocasión preciosa de crecimiento personal. La Semana Santa es mucho más. En estos días conmemoramos la Pasión, la Muerte y la gloriosa Resurrección de Nuestro Señor Jesucristo. Son días propicios para renovar y fortalecer nuestra vivencia de la fe, nuestro amor a Dios por sobre todas las cosas, y nuestro amor al prójimo, como Cristo nos ha amado.

Participar en los oficios religiosos de Semana Santa nos recuerda que la práctica concreta de la caridad, la vivencia del amor cristiano, es algo fundamental, y al mismo tiempo muy necesario en las circunstancias actuales. En las últimas semanas muchas regiones del país y diversas zonas de nuestra ciudad de Caracas han sido escenario de serios conflictos políticos y sociales, con una gran carga de violencia que ha dejado ya más de cuarenta personas fallecidas y muchos heridos y detenidos, lo cual deploramos de corazón. Por ellos oramos intensamente a Dios.

Los obispos de la Presidencia de la Conferencia Episcopal Venezolana hemos abordado estos problemas en sendos documentos publicados el 14 y el 25 de febrero, y el 2 de abril. Allí rechazamos la violencia, venga de donde venga; reivindicamos el derecho de los estudiantes y del pueblo en general a la protesta pacífica, llamamos al gobierno a respetar los derechos de los ciudadanos de manifestar, y le pedimos que atienda las exigencias de quienes protestan y resuelva los problemas que están en la raíz de las mismas. Invitamos al diálogo entre las partes en conflicto, y también exigimos sanciones para quienes puedan haber delinquido en las protestas y en la represión de ellas por funcionarios de cuerpos de seguridad del Estado y por civiles armados.

Pues bien: independientemente de la simpatía política de cada uno, es necesario que los católicos desterremos de nuestros corazones el odio, el rencor, la venganza. Es preciso que, manteniendo la defensa de nuestros derechos, los venezolanos saquemos de nuestros corazones el odio y el rencor, y vivamos de verdad en el amor. Por eso insisto: ¡no a la violencia! Todos debemos cumplir con nuestros deberes cívicos de acuerdo con nuestra conciencia, pero teniendo en cuenta que nadie, partidario del gobierno o de la oposición, tiene derecho de insultar, odiar o causar daño alguno, material, moral, o físico y, mucho menos, de matar a otro venezolano.

La Semana Santa es una ocasión dorada para crecer en la vivencia de nuestra fe cristiana y católica, para intensificar la práctica religiosa, para ser cada vez mejores, para vivir, de verdad, en el amor a Dios y amor al prójimo. Vayamos a nuestras iglesias y oremos intensamente por Venezuela, para que los venezolanos podamos resolver nuestros problemas de manera pacífica, buscando siempre el bien común. No desperdiciemos esta Semana Santa.
(*): Arzobispo de Caracas

Reproducción: Giovanni Antonio Bazzi, Galería de Bellas Artes, Siena (Italia), según una vieja revista venezolana.
Fuente: http://opinionynoticias.com/opinionnacional/18927-no-desperdiciemos-la-semana-santa

domingo, 23 de junio de 2013

VISITACIÓN

EL NACIONAL - Lunes 17 de Junio de 2013     Nación/2
VISITA OFICIAL Religiosos y laicos expectantes por encuentro entre Maduro y el papa Francisco
Grupos católicos aspiran a que cita impulse concordia
El acercamiento entre la cabeza del Ejecutivo y el jerarca de la Iglesia debe replicarse aguas abajo en la sociedad venezolana
MARU MORALES

Diversos grupos católicos expresan confianza en que el santo padre ofrezca sus observaciones sobre la situación venezolana
La comunidad católica venezolana, representada, además de en la Conferencia Episcopal, en sus fieles laicos y en los integrantes de las congregaciones religiosas, se mostró optimista sobre el encuentro de hoy en el Vaticano, entre el santo padre y el presidente Nicolás Maduro.
Las expectativas del Consejo Nacional de Laicos (que reúne a los católicos sin orden religiosa pero con un claro compromiso de servicio), de la Conferencia de Religiosos y Religiosas (que congrega a los miembros de las diferentes congregaciones católicas) y de la Compañía de Jesús en Venezuela (a la que pertenece el papa Francisco) son coincidentes: que el diálogo no se limite únicamente a una audiencia de alto nivel entre un presidente y un papa, sino que llegue a todos los ámbitos del Gobierno y de la comunidad católica.
Desde la perspectiva del provincial de la Compañía de Jesús en Venezuela, Arturo Peraza, la cita es una oportunidad: "Es deseable que el diálogo del que ha hablado el presidente Maduro no se quede sólo en este encuentro con el Papa, sino que se replique con las autoridades eclesiales dentro de Venezuela".
El presidente de la Conferencia de Religiosos y Religiosas, hermano Antón Marchiegui, enfatizó que las congregaciones, como testigos directos de los dramas sociales y políticos más preocupantes de Venezuela, aspiran a que la cita propicie el reencuentro entre venezolanos.

"Nosotros estamos en el barrio, en la urbanización, en la capilla, en el pueblo, en la escuela y sentimos de primera mano las fracturas sociales causadas por la polarización política. En ese contexto, el diálogo social es difícil, por eso valoramos como positiva la reunión y aspiramos a que se reproduzca dentro del país", afirmó Marchiegui.
Una agenda. Los tres voceros esperan que en la cita se aborden temas puntuales: los escollos que afrontan las congregaciones religiosas para obtener el visado necesario para prestar servicio en Venezuela, la vigencia de los derechos humanos, la importancia de que el Estado mantenga el apoyo a las actividades educativas de la Iglesia y que el Gobierno reconozca la capacidad de la comunidad católica para ayudar en diversas de áreas.
Peraza considera que la capacidad de la Asociación Venezolana de la Educación Católica para aumentar su número de colegios y el derecho de sus profesores de gozar de jubilación debería ocupar un lugar primordial; así como los aportes que Avessoc puede hacer en el sector salud a través de sus hospitales, farmacias y dispensarios en zonas deprimidas.
La inseguridad no se queda por fuera en la agenda de Peraza: "Allí podemos hacer un aporte fundamental, porque la formación en valores está ligada a la formación religiosa.
La escuela pública ha eliminado la formación religiosa, yo creo que, sin ser obligatorio, debería mantenerse como una posibilidad, y que los padres puedan elegir el tipo de formación religiosa que quieren para sus hijos. Para frenar la violencia es fundamental el trabajo con los jóvenes y los adolescentes".

Marchiegui aboga, además, por que cualquier acuerdo o disposición a promover el diálogo en Venezuela a partir de la reunión entre Francisco y Maduro se concrete con interlocutores con capacidad de tomar de decisiones.
"Hay muchas áreas de trabajo conjunto; el problema se presenta al momento de tomar decisiones, porque se burocratiza todo y se diluye cualquier iniciativa. Ojalá que luego de este encuentro ambos
Manuel Arcaya, presidente del Consejo Nacional de Laicos, acotó que si bien la agenda de la reunión se mantuvo reservada, sería "de esperarse que el Presidente lleve algún planteamiento concreto sobre el asunto de los derechos humanos".
Pragmatismo. En opinión de Arturo Peraza es necesario que el diálogo de hoy alcance dimensiones políticas y permita hallar salidas a la extrema polarización en la sociedad venezolana. "El país atraviesa una situación que requiere acuerdos políticos, que se revierta la detención de personas por causas políticas, que se inicie una revisión de los derechos civiles y políticos por parte del Estado.
Son puntos que incluso recomendó la ONU en su examen a Venezuela hace poco. El Vaticano siempre insiste en los temas de respeto a la persona, el humanismo y la convivencia", apuntó.
Marchiegui destacó el aspecto pragmático que Maduro puede darle a la cita: "A primera vista me parece que hay una necesidad de adquirir más legitimidad. Por otra parte, siendo el pueblo venezolano mayoritariamente católico, es un gesto de cortesía.
Pero, en todo esto, la coherencia es fundamental: reunirse allá con el Papa y luego no fomentar el diálogo en el país no tendría ningún sentido", sostuvo.

"Nos contenta mucho que los líderes y autoridades venezolanas muestren interés en reunirse con el santo padre porque su voz y su experiencia siempre serán un buen consejo", aseguró Arcaya.
Sin contradicciones
La devoción del presidente Nicolás Maduro por el santón indio Sai Baba no es vista como un obstáculo por los religiosos y laicos católicos venezolanos para su reunión con el papa Francisco.
"Su santidad es un hombre más que experimentado en las relaciones con todo tipo de religiones y sectas", dijo Manuel Arcaya, del Consejo Nacional de Laicos.
"No veo ningún problema.
Se trata de dos jefes de Estado que pueden asociarse para el bien de la comunidad católica. El hecho de que el Presidente se ha confesado cristiano y el que tenga su combinación de creencias es su derecho", dijo Arturo Peraza, provincial de la Compañía de Jesús en Venezuela.
"Con este Papa no creo que haya ninguna contradicción. Su santidad entiende una iglesia de puertas abiertas. Él mismo lo ha dicho: todo el que quiera venir será bienvenido, sin condiciones", señaló Antón Marchiegui, presidente de la Conferencia de Religiosos y Religiosas que reúne a 157 congregaciones femeninas y 52 congregaciones masculinas en Venezuela.
En marzo pasado, con motivo de la entronación del papa Francisco, Maduro envió en su lugar al presidente de la Asamblea Nacional, Diosdado Cabello.
Antón Marchiegui, presidente de la Conferencia de Religiosos y Religiosas, aseguró que, siendo latinoamericano, el Papa conoce el patio: "Me parece positivo que la reunión con el presidente Maduro sea seguida por otra con venezolanos que representan otros puntos de vista de lo que ocurre en el país.
Eso le dará al santo padre una visión integral".
En opinión de Manuel Arcaya, del Consejo Nacional de Laicos, el haber nacido y servido en Argentina permiten al Papa tener un conocimiento privilegiado de la región. "En su condición de latinoamericano, el Papa conoce el matiz de las relaciones entre los países del continente y no es ajeno a sus realidades", acotó.
Arturo Peraza, provincial de la Compañía de Jesús en Venezuela, recordó que durante el gobierno del fallecido presidente Hugo Chávez la relación Gobierno-Iglesia fue compleja, pero que, aun en medio de las tensiones, el ex jefe del Estado mantuvo el apoyo a las actividades de la Iglesia.
"Las expectativas siempre son positivas. La reunión es una oportunidad para que el santo padre exprese las preocupaciones de la Iglesia respecto al país, y para que el Presidente plantee también sus observaciones sobre el trabajo de la Iglesia", indicó Peraza.

Urosa espera un giro político y social
El Cardenal cree que el Papa propondrá a Maduro una convivencia "más serena".
Indica que es necesario un lenguaje más democrático
SOFÍA NEDERR

El cardenal Jorge Urosa Savino, arzobispo de Caracas, se mostró optimista sobre los resultados de la reunión que hoy mantendrá el presidente Nicolás Maduro con el papa Francisco en Roma. El prelado, que consideró positivo el encuentro solicitado por el Gobierno, dijo que podrían producirse cambios en la dinámica interna del país.
"Creo que el Papa le propondrá al presidente Nicolás Maduro que promueva una convivencia social y política mucho más serena y por lo mismo mucho más democrática, de manera que no se dé ese horror que se presentó en la Asamblea Nacional", expresó.
El gobierno en cualquier país es el que marca el ritmo y el tono de la vida social y política, "ojalá que cuando el Presidente regrese tenga un lenguaje mucho más sereno, mucho más respetuoso, mucho más democrático y que reconozca la existencia y la importancia de quienes lideran y forman la oposición", agregó.
Basó sus expectativas en la línea tradicional de los papas y la Santa Sede para promover la paz y la convivencia. Señaló que están dadas las condiciones para el reencuentro de la Iglesia con el Gobierno, luego de que el viernes Maduro recibió en Miraflores al nuncio apostólico, Pietro Parolín, y al presidente de la Conferencia Episcopal Venezolana, monseñor Diego Padrón.

sectores comiencen a reconocerse mutuamente", afirmó Marchiegui.

"La Conferencia Episcopal tiene una misión de paz igual que la tiene el Papa, y en el país debemos buscar el camino para encontrarnos. En esa línea tuvimos la iniciativa el año pasado de buscar un diálogo con el Gobierno cuando se encontraba el presidente Hugo Chávez. Se concretó en una visita del vicepresidente Elías Jaua, con el ministro Tareck el Aissami y la ministra Maripili Hernández. Eso fue el 10 de julio del año 2012, pero lamentablemente después de esa visita no hubo mayor seguimiento a los contactos", declaró a Globovisión.
Urosa Savino celebró la libertad condicional otorgada a la juez María Lourdes Afiuni e hizo votos para que medidas de este tipo sean extensivas a presos políticos.
Monseñor Ovidio Pérez Morales, ex presidente de la Conferencia Episcopal Venezolana, escribió en su cuenta de Twitter, @OvidioPerezM, que los obispos anhelan la unión de los venezolanos.
Con respecto a la reunión dijo: "El Papa hará seguro un llamado a la unidad de todos los venezolanos. Unidad en el respeto mutuo. Diálogo, tolerancia, humildad, paz. Dios es Vida.". En otro tuit afirmó: "El Papa nos quiere a todos: rojos, azules, blancos...Que nos reconozcamos y trabajemos como miembros de un mismo hogar democrático: Venezuela".

Fotografías tomadas de El Universal.

sábado, 30 de marzo de 2013

BREVE SELECCIÓN (2)

EL NACIONAL, Caracas, 25 de febrero de 1997
Monseñor Jorge Urosa Savino
Es necesario una lucha
más frontal contra el narcotráfico
MARIANELA RODRIGUEZ

VALENCIA (ESPECIAL) - El Arzobispo de Valencia, monseñor Jorge Urosa Savino, exigió a las autoridades así como a los poderes Ejecutivo, Legislativo y Judicial, emprender una lucha más contundente y frontal contra el narcotráfico que dé con la captura, juicio y condena de los jefes de ese ``tráfico mortal'' que amenaza el futuro de Venezuela.
Expresó el alto prelado valenciano, quien también preside la Comisión Especial de Seguimiento de los Programas Sociales de la Agenda Venezuela, que más allá de la pobreza que se vive en el país, la situación de violencia y auge delictivo también tiene causas de orden moral y religioso como lo son el egoísmo, la soberbia, el desenfrenado afán de lucro y la falta de fe en Dios.
-Todo esto tiene expresión diabólica en una moderna y terrible forma de crimen que es el narcotráfico. Este, que es un crimen de lesa humanidad, merece el más profundo rechazo por parte de la Iglesia y de cada uno de los creyentes; subrayó Urosa Savino.
Sin hacer alusión al caso del sacerdote holandés Hendricus María Sterk Cornelis, apresado por la GN en el aeropuerto de Maiquetía con dos kilos de cocaína el pasado 18 de febrero, el Arzobispo de Valencia manifestó que ``un católico no puede ser mercader de la muerte, porque el narcotraficante traiciona a Cristo y comete gravísimos pecados que merecen la condenación eterna y el repudio de todos nosotros, de la sociedad venezolana''.
Monseñor Urosa Savino recordó que la cuaresma es tiempo propicio para un serio cuestionamiento personal y comunitario, ya que Venezuela vive muchos problemas que son consecuencia de graves pecados personales y sociales que se han venido cometiendo desde hace mucho tiempo.
-Es preciso que en esta cuaresma los católicos nos cuestionemos personalmente y nos preguntemos si realmente creemos que Jesucristo es nuestro Salvador, o si buscamos la salvación en el sexo y los placeres, en el egoísmo y en el poder, en las cosas y el dinero.

EL NACIONAL, Caracas, 20 de febrero de 1997
Arrancó la campaña Compartir
Monseñor Urosa reclama el derecho a la salud

La Cuaresma, tiempo que precede a la Semana Santa, es momento propicio para que la Iglesia venezolana lleve a cabo la campaña Compartir. En su XVI edición, los obispos venezolanos invitan a todos los católicos, especialmente a los trabajadores de la salud y a los funcionarios que tienen poder de decisión en este campo, a dirigir todos los esfuerzos hacia la atención de los enfermos y al problema médico asistencial. Asimismo, se informó que realizarán una colecta, cuyo fruto se destinará a proyectos concretos de diversas diócesis en el área de la salud. El 15 de marzo se llevará a cabo la gran recaudación en todo el país.

Monseñor Jorge Urosa Savino, arzobispo de Valencia y presidente de la Comisión Episcopal de Pastoral Social, explica que debido a los altos costos de la medicina privada, al deterioro de los servicios y a la pérdida de mística del personal que labora en esa área ``hay mucha tela que cortar en el campo de la salud''. El llamado en este sentido es al Ministerio de Sanidad, a las gobernaciones, al Gobierno y a los propios gremios.
En cuanto al conflicto médico, Urosa expresa que ambas partes, tanto galenos como gobierno, deben hacer un esfuerzo para que no se vean afectados los pacientes, que terminan siendo los ``rehenes''. ``Debe haber un punto de equilibrio entre las aspiraciones de los trabajadores y las posibilidades del Ejecutivo. En el caso de la salud no debería darse nunca una huelga''.
En este sentido, sostiene que son excesivos los costos actuales de los centros médicos privados. ``Creo que en este campo debe haber un sentido de racionalidad, que no podemos enriquecernos a costa del sufrimiento de los demás y sacar provecho de una situación coyuntural. Se debe hacer un estudio serio de los costos verdaderos a fin de evitar que una persona tenga que perder hasta la casa para pagar una clínica. Por eso deben ejecutarse las reformas que garanticen el derecho a la salud a todos los venezolanos''.
EL CASO DEL SACERDOTE HOLANDES
Monseñor Urosa confirmó que es realmente un sacerdote holandés el apresado en el aeropuerto internacional de Maiquetía, quien responde al nombre de Hendricus María Sterk Cornelis. Pertenece a la Diócesis de Rotterdam, pero hace más de cuatro años estaba ``desaparecido'' del lugar. Reconoce que la situación ocurrida hace mucho daño a la Iglesia local. ``Nosotros rechazamos esa conducta que va totalmente en contra de lo que hace la Iglesia venezolana. Aquí hemos hecho una labor extraordinario, y muchos de nuestros sacerdotes trabajan con los jóvenes para evitar el consumo de drogas''.
Mireya Tabuas

EL NACIONAL, Caracas, 30 de septiembre de 1997
Afirmó monseñor Jorge Urosa
Programas sociales de la Agenda Venezuela marchan con lentitud

La Comisión Nacional de Seguimiento al Componente de Protección Social de la Agenda Venezuela, presidida por el arzobispo de Valencia, analizó el primer semestre de 1997 y llegó a la conclusión de que la ineficiencia de la administración pública retrasa los beneficios a los sectores más necesitados
La Comisión Nacional de Seguimiento al Componente de Protección Social de la Agenda Venezuela, presidida por el arzobispo de Valencia, monseñor Jorge Urosa Sabino, presentó ayer el informe sobre el funcionamiento de los programas y resaltó la lentitud de su puesta en marcha por parte de la administración pública, lo que es considerado como una falla ``tradicional'' de funcionamiento del Estado venezolano que debe ser corregida estructuralmente.

Aquí se analizaron los programas de Subsidio Familiar; Dotación de Utiles y Uniformes Escolares; Desayuno, Merienda y Comedores Escolares; Alimentación Escolar; Suministro de Medicamentos; Fortalecimiento Social, Incremento de Ingresos a los Pensionados por Vejez; Subsidio al Pasaje Estudiantil; Capacitación y Empleo Joven; Programa Alimentario Materno Infantil; Programa de Alimentos Estratégicos; de Hogares y Multihogares de Cuidado Diario; Protección Integral al Anciano; y Dotación de Materiales Médico Quirúrgicos.
El documento señala los factores que han afectado la implementación de los programas sociales, los cuales se agruparon en cinco categorías: los originarios de los procedimientos internos (legales, técnicos, financieros, sistemas de información, administración de recursos); los derivados de la focalización y/o cobertura, lo que hace que sean aprovechados por personas a quienes no esté destinado el programa; los inherentes a los sistemas y procesos de evaluación, seguimiento y control, que dificultan el seguimiento transparente de los recursos; los correspondientes con la programación de las metas, que dificulta contrastar la ejecución; y los relacionados con el cumplimiento de objetivos, por ser éstos confusos o poco definidos.
Señaló monseñor Urosa que la mayoría de los nudos críticos se concentran en los procedimientos, pues 11 de los 14 programas presentan problemas relacionados con esta categoría, mientras que el Subsidio Familiar, Fortalecimiento Social y Suministro de Medicamentos implementan estrategias para resolverlos.
El segundo tipo de problemas en orden jerárquico se refiere a aquellos relacionados con focalización y cobertura. Los programas afectados están relacionados con la red escolar, lo que implica que a través de ella debe orientarse la focalización. Los otros 4 programas (Capacitación, Empleo Joven, Incremento de Pensiones por Vejez, Protección Integral al Anciano y Subsidio al Pasaje Estudiantil) tienen problemas de cobertura por falta de recursos financieros o de infraestructura, sobre todo los dirigidos a los ancianos.

La Comisión Nacional de Seguimiento al Componente de Protección Social de la Agenda Venezuela hizo nuevas recomendaciones para tratar, en lo sucesivo, de erradicar los aspectos negativos. A los programas que presentan nudos con los procedimientos sugirieron: profundizar la descentralización, incorporar a las alcaldías en su ejecución, hacer un esfuerzo por agilizar los procesos de aplicación, mantener la actualización de los procedimientos a fin de establecer los pasos de ejecución y simplificarlos, y actualizar periódicamente los sistemas de información sobre los beneficiarios.
La falta de adecuados mecanismos de evaluación, seguimiento y control es común a casi todos los programas, lo que hace de éste uno de los más urgentes problemas, para lo que se requiere la creación de instancias técnicas en los ámbitos estadal y municipal.

EL NACIONAL, Caracas, 7 de octubre de 1998
Monseñor Urosa Sabino
"Programas sociales deben permanecer sea cual sea la administración futura"
Los programas sociales deben permanecer para beneficio de los venezolanos más pobres, y debería dárseles una gran consistencia sea cual sea la administración futura.
La recomendación la hizo en Miraflores monseñor Jorge Urosa Sabino, arzobispo de Valencia y presidente de la Comisión Nacional de Seguimiento del Componente de Protección Social de la Agenda Venezuela, que acudió a palacio para entregar el cuarto informe semestral al presidente Rafael Caldera.
Urosa Sabino dijo que hay programas sociales que han surgido en respuesta a situaciones de emergencia, pero hay otros que deben permanecer como programas estructurales, porque muchos de ellos están funcionando inclusive en países desarrollados.
Entre los programas que deben permanecer mencionó Alimentario Estratégico, Alimentación Escolar, Fortalecimiento Social, Capacitación y Empleo Joven, Hogares y Multihogares de Cuidado Diario, Suministro de Medicamentos, y Alimentación Maternoinfantil.
Agregó que el Programa de Subsidio Familiar, corregido, debe mantenerse y focalizarse mejor, para aliviar la situación de las familias más pobres, dentro o fuera de la red escolar, con entrega de subsidio en cupones canjeables por comidas, y no en efectivo.
El arzobispo agradeció al ministro de la Familia, Carlos Altimari, coordinador del Gabinete Social, y al presidente Caldera, por el apoyo que le han dado a la comisión que preside y por tener en cuenta sus recomendaciones.
En el informe de 38 páginas, que incluye gráficos, se analiza la ejecución presupuestaria de los programas sociales, y se sostiene que "la buena ejecución de la mayoría de los programas en el primer semestre del 98 refleja la experiencia y práctica adquirida por los ejecutores a dos años de la implementación".
Urosa Sabino señaló que en la primera mitad de este año se ejecutó casi la mitad del presupuesto asignado (44%), y que los programas han sido poco afectados por los recortes presupuestarios, salvo el del Subsidio Familiar, que en vez de tener 171,7 millardos de bolívares, se quedó en 52 millardos de bolívares, y, luego de hacerse una primera entrega de 26,4 millardos de bolívares en el semestre, el programa quedó en cero, pues sus recursos fueron destinados a otros gastos urgentes del Ministerio de Educación.
Comentó que por declaraciones del ministro Altimari sabe que se esperan recursos de un préstamo externo para hacer una última entrega antes de fin de año. Añadió que el Programa de Hogares y Multihogares de Cuidado Diario ha tenido algunas trabas, debido a problemas de flujo de dinero. Pero hay programas como Suministros Médicos, Alimentario estratégico y Alimentación Materno Infantil, así como Fortalecimiento Social, que han mejorado sustancialmente.
Destacó que uno de los programas más importantes es el de Capacitación y Empleo Joven, en el que trabajan dependencias de la Iglesia, pero se buscaron muchas organizaciones no gubernamentales que surgieron de la nada, sin experiencia, a las que se le encomendaron muchos cursos. Eso, dijo, debe corregirse y dársele más importancia al Ince y a al Instituto Venezolano de Capacitación de la Iglesia, que tiene más de 25 años de experiencia.
Urosa Sabino manifestó que la comisión que preside espera presentar el último informe en enero de 1999. Sostuvo que no tiene el control y fiscalización de las importantes sumas de dinero que manejan estos programas, pero que eso deben hacerlo los organismos contralores.
Añadió que la comisión ha tenido dificultades para obtener a tiempo la información, y, aparte del reconocimiento que ha recibido del presidente y sus ministros, debe tener mayor capacidad para exigir los recaudos sobre la ejecución de los programas.
Sobre un programa que hasta el primer semestre no entró en funciones porque necesita de licitaciones, hasta el 15 de septiembre había ejecutado 33% de su presupuesto, de acuerdo con la información que posee el Gabinete Social.
El informe destaca que en muchas comunidades indígenas y fronterizas se observa un avance en la implementación de los programas PAMI y Sumed, Dotación de uniformes escolares, Merienda y Comedores y Fortalecimiento Social.
Una de las recomendaciones del informe es "que el Consejo de Ministros -actual o futuro- haga un mayor esfuerzo "por integrar la política social y económica bajo los criterios de una política social estructural que fomente los procesos productivos a corto, mediano y largo plazo".
El ministro Altimari, que acompañó al presidente Caldera cuando éste recibió el informe sobre la ejecución de los programas sociales, informó que el documento será estudiado en el Gabinete Social, y que los ejecutores y las observaciones se pondrán en práctica para el bien de los programas y sus beneficiarios.
Destacó que los programas se vienen ejecutando mejor mediante los convenios firmados principalmente con gobernaciones y alcaldías.
Juramentado embajador en Hungría
El presidente Rafael Caldera juramentó a Nelson Valero Parra como nuevo embajador de Venezuela en la República de Hungría.
Valero viene de ocupar la dirección general sectorial de Protocolo de la Cancillería. Sirve en este ministerio desde 1970 y ha formado parte de misiones diplomáticas de Venezuela en Suecia, España, Austria, Bélgica, República Popular China y la desaparecida Unión Soviética.
También ha representado al país ante la Organización de las Naciones Unidas para el Desarrollo (Onudi) y la Organización Internacional de Energía Atómica (OIEA). También fue miembro de la Comisión Organizadora de la VII Cumbre Iberoamericana de Jefes de Estado y de Gobierno, realizada en 1997 en Margarita.
Visitas a Canaima y Los Roques
Como culminación de los actos programados para la inauguración del Hotel Meliá Caracas, Gabriel Escarrer, presidente de esa organización; el secretario de Turismo de las Islas Baleares, José María González Ortea; y otras personalidades que vinieron de Madrid recorrieron el sábado el campamento de Canaima, y el domingo el archipiélago de Los Roques.
Los acompañaron el ministro de Estado y presidente de Corpoturismo, Hermann Luis Soriano, y el director de Relaciones Presidenciales, Enrique Alvarado.

EL NACIONAL - MARTES 20 DE ABRIL DE 1999
Monseñor Urosa Savino exhorta a votar el 25
Debe mantenerse la sensatez y buscarse la concordia entre los poderes
Marianela Rodriguez

El arzobispo de la Arquidiócesis de Valencia, monseñor Jorge Urosa Savino, quien considera inconveniente la confrontación recientemente protagonizada por los poderes públicos del país, advirtió que la separación entre el poder Ejecutivo, Legislativo y Judicial es una división sabia que va en por del sistema democrático.
El alto prelado advirtió, al referirse al otorgamiento de poderes plenos al Presidente de la República, que "los poderes absolutos sólo son de Dios".
-No podemos tener poderes absolutos, poderes absolutos sólo son para Dios, de resto cero. Todos nosotros somos limitados y todas las fuerzas políticas son, evidentemente, también limitadas; precisamente, la división de poderes entre el Ejecutivo, Legislativo y Judicial, que es algo muy sabio, va en la línea de la promoción de la democracia.
Subrayó que todas las personas deben mantener una gran sensatez, tratar de superar las dificultades y buscar la colaboración entre los diversos poderes. En su opinión, la búsqueda de la concordia es algo muy necesario porque no se gana nada con ese tipo de actitud polémica.
-Ese es uno de los problemas que debemos evitar, las confrontaciones, no tenemos porque perder tiempo y energías por estar inmersos en conflictos y sobresaltos. Tenemos que buscar la concordia y el sosiego porque ese es el camino para la superación de los problemas económicos y, al mismo tiempo, es una forma que tiene el Gobierno nacional de mostrar su fuerza, demostrado por la popularidad de la que goza entre la gran mayoría de venezolanos.
Según monseñor Urosa Savino, lo que tiene que hacer el Gobierno nacional es utilizar la fuerza basada en la popularidad y no la línea del sobresalto, y llamar a todos a trabajar por los grandes valores de la patria, por lo que, considera, hay que promover el respeto entre los diversos poderes públicos, que es precisamente la forma de garantizar los derechos de los ciudadanos.
Llamado a referéndum El arzobispo exhortó a la ciudadanía para que los católicos, especialmente los de Carabobo, y todas las personas de buena voluntad participen en el referéndum que se realizará el próximo domingo, al que calificó de muy importante para la profundización del sistema democrático.
Dijo que cada ciudadano deberá votar de acuerdo con su conciencia. "Lo importante es que todos nosotros tengamos en cuenta que la Asamblea Nacional Constituyente debe ser, en caso de que sea promovida como resultado del referéndum, un instrumento para profundizar mucho más la democracia, porque lo que queremos es que aumenten los valores de libertad, participación, justicia respeto a los derechos sociales, políticos y económicos, tanto individuales como colectivos de los venezolanos".

-Todos tenemos que trabajar para que los caminos de Venezuela nos lleven a eso, a una vida social mucho más armónica y pacífica y a superar las dificultades y los problemas que actualmente pesan y gravan sobre la vida del país.
Expresó que el Consejo Nacional Electoral debe mantener una gran neutralidad, la misma que mantienen los obispos del país. "Nosotros debemos llamar al pueblo para que acuda al referéndum porque es necesaria y la participación, pero sin inducir la votación en un sentido u otro".

EL NACIONAL, Caracas, 30 de noviembre de 2001
A dos años de la tragedia
Cáritas ha ayudado a 400 mil damnificados del estado Vargas
Yelitza Izalla Yánez

Después de dos años de intenso trabajo, los representantes de Cáritas de Venezuela decidieron dar a conocer el balance de la ayuda prestada a los damnificados del estado Vargas y a los afectados por las lluvias en otras entidades del país. El presidente de la organización, arzobispo Jorge Urosa Sabino, informó que hasta la fecha se han beneficiado más de 400 mil personas con los planes de viviendas y otros programas integrales. “Hemos construido 111 casas para ubicar a las familias desplazadas en Guárico, Lara, Yaracuy y Ciudad Guayana. También, edificamos 14 dispensarios de salud en Vargas, Miranda, Táchira, Carabobo y Trujillo”.
Como otras de las metas alcanzadas en 24 meses Urosa Sabino destacó la construcción y dotación de la granja de educación integral Monseñor Polaccini, “donde se educa a los damnificados de Vargas que actualmente viven en San Fernando de Apure”. Para 1999, cuando los representantes de Cáritas de Venezuela comenzaron a prestar ayuda a los afectados y se decidió desarrollar conjuntos habitacionales para ubicar a los desplazados, recibieron de otros organismos internacionales la cantidad de 2,4 millardos de bolívares, de los cuales se invirtieron, en 2 años, 2,3 millardos de bolívares. Como nueva meta, el presidente de la organización anunció la reconstrucción de 330 casas en Miranda, Distrito Capital y Vargas, para beneficiar a más de 2 mil personas. “También se edificarán 2 salones múltiples para las comunidades y 35 nuevas viviendas”. El plan de ayuda a los afectados tendrá un costo total de 13 millones de dólares, equivalentes a 9,6 millardos de bolívares, “ya que se extenderá por 2 años más”, informó el arzobispo.

El Nacional - Martes 23 de Septiembre de 2003     A/4
Obispos de la CEV rechazaron acusaciones del presidente Chávez
Baltazar Porras instó al jefe del Estado a evitar la diatriba estéril y a “superar este clima de odio”. Roberto Lückert considera que los ataques responden a una campaña de descrédito de los obispos. Jorge Urosa destacó que no están con el Gobierno ni con la oposición, sino con el pueblo
MARIANELA PALACIOS
NAIR CASTILLO / EVA RIERA

Venezolana rechazó ayer los ataques que el presidente Hugo Chávez, durante su programa dominical, dirigió a los jerarcas de la Iglesia Católica.
El presidente de la CEV, Baltazar Porras, evitó caer en una polémica personal con el primer mandatario nacional.
Lo que Chávez quiere es “entablar una diatriba”, “llevarnos al terreno de la camorra al que él está acostumbrado”, lamentó el prelado durante una entrevista concedida a Unión Radio.
Aseguró que el primer mandatario habla sin conocimiento de causa.
“No conoce la labor que hemos realizado en los barrios y pueblos pobres del estado Mérida. Allá donde la gente se muere de mengua.

Porque él no va para allá y no ve eso”, expresó monseñor Porras.
Reiteró que la CEV apoya el referéndum revocatorio del mandato presidencial porque ese mecanismo permitirá superar la coyuntura política actual y los efectos perversos en el orden psicológico, económico y moral que ésta ha generado a la nación.
“Se está propiciado una crisis institucional para poder comenzar desde cero con cualquier tipo de proyecto. Esta arremetida lo que hace es destruir para hacer surgir un proyecto de la nada. Es necesario superar este clima de odio y abrir un horizonte de esperanza en la población”, dijo.
Reacción tardía
El arzobispo de Coro, Roberto Lückert, calificó de “tardía y desproporcionada” la reacción que Chávez tuvo el domingo respecto al documento que la Conferencia Episcopal emitió en julio y que fue reproducido en las hojitas dominicales del 21 y del 14 de septiembre.
Durante una visita pastoral a Cumarebo, manifestó que los ataques del Presidente responden “a una campaña de descrédito”.

“Sus asesores le han dicho que hay que atacar a los obispos. Lo único que hicimos en ese documento fue un diagnóstico del país sobre la base de lo que nos dice la gente a diario en los barrios y comunidades. Estamos viviendo una grave crisis y lo que hemos dicho es que la salida a esa crisis es el referendo revocatorio”.
A su juicio, la guía pastoral objetada no es un panfleto subversivo, sino un análisis de la realidad nacional.
“Nosotros sí visitamos los barrios. Cuando yo hablo de la crisis asistencial en el estado Falcón, donde la semana pasada se declaró el cierre técnico del hospital del IVSS, y cuando digo que no hay medicamentos en el hospital general de Coro, lo hago con propiedad”.
Aclaró que el documento de la CEV fue emitido por todos los obispos por unanimidad, incluso por monseñor Mario Moronta. “Si lo que quieren es dividirnos, no lo van a lograr”, concluyó.
No somos parte de la oposición
El arzobispo de Valencia, monseñor Jorge Urosa Savino, destacó que los obispos y agentes pastorales que forman la Iglesia Católica son imparciales y de ninguna manera son parte de la oposición, pero tampoco pueden permanecer indiferentes ante el problema que vive la nación.

“En ese documento se comentó acerca de la pobreza, el rígido control de cambio que paraliza la industria, el crecimiento del desempleo y la corrupción, la violencia, los homicidios, el irrespeto a la vida, los secuestros que están a la orden del día, el cierre continuo de empresas, los problemas de inseguridad, las invasiones de la propiedad privada, la presencia y actuación de grupos subversivos en zonas fronterizas, la situación inhumana de las cárceles, las intimidaciones, las amenazas y el irrespeto a los derechos de los trabajadores petroleros despedidos. No tomamos partido ni hacemos esto por atacar al Gobierno, sino que destacamos el problema para que se solucione”, enfatizó.
Respaldan revocatorio
Los sacerdotes Juan Vives Suriá y Jesús Gazo, quienes simpatizan con el proceso revolucionario que lidera Hugo Chávez, critican a la Conferencia Episcopal Venezolana por “las posiciones políticas que ha asumido”, pero coinciden al afirmar que el revocatorio del mandato presidencial es lo que conviene al país.
“Es un mecanismo institucional.

Creo que debe darse para tranquilizar a todos. Es el modo más legítimo, honorable más que democrático de resolver la crisis, la única manera de poder solucionar la crisis”, declaró Gazo.
Sostiene que la guía pastoral del 21 de septiembre, en efecto, tiene muchas medias verdades y se presta para manipulaciones políticas.
“Yo le pido a la CEV –acotó– que se ponga al lado del pueblo y que no le quite a los pobres la esperanza que ha renacido entre ellos”.
Desde la perspectiva de Vives, las críticas formuladas por Chávez están justificadas.
Yo entiendo la indignación, la santa ira, porque hay cosas que son para bendecir, como el Plan Robinson, la Misión Sucre y el Plan Barrio Adentro, pero frente a eso se ha guardado silencio”.
“La iglesia tiene que asumir una posición crítica, pero ética no política. A nosotros, como guías espirituales, no nos toca ser chavistas ni antichavistas, y mucho menos obstruccionistas ni destructivos”, acotó.
MARIANELA PALACIOS
LOS ATAQUES DE MIRAFLORES
12/12/99 “Habrá que hacerles un exorcismo para que el Diablo que se les metió se les salga de debajo de la sotana”. Al cardenal Rosalio Castillo Lara, monseñor Roberto Lückert, y al monseñor Baltazar Porras, les pidió la bendición, pero al mismo tiempo les dijo: “Señor, perdónalos que no saben lo que hacen. Señor, perdónalos que no saben lo que dicen, están haciendo un juego a los oscuros intereses que quieren confundir al pueblo venezolano”.
16/05/00 “La Iglesia de Jesús no es parte de un pecaminoso juego político al que algunos prelados venezolanos pretenden llevarla”.

24/01/02 “La Iglesia Católica, ese es uno de los problemas que tenemos, la jerarquía católica. Hoy, con asombro, vemos por ahí un comunicado del cardenal venezolano, una cosa impresionante, condenando a unos sacerdotes a nombre de los católicos, sin consultar a nadie, qué democracia ¿no?”.
27/01/02 “La Iglesia tiene que reflexionar, cardenal Velasco y los obispos, recuperen la sindéresis, porque son los dignatarios de la Iglesia y les queda feo decir las cosas que han dicho. Párese ante Dios y rece un padrenuestro y 20 avemarías. Va a tener que pagar una penitencia, cardenal Velasco”.
29/01/02 “Lamento muchísimo, y le pido a Dios que ilumine la mente de este pequeño grupo de obispos que ha asumido esa actitud de rechazo al diálogo. Que Dios les ilumine. De todos modos yo ratifico mi invitación a conversar. Debo decir que es muy lamentable, deplorable”.
21/09/03 El Presidente conminó a “los sacerdotes honestos” a rebelarse ante la falta a la verdad por parte de “ese pequeño grupo de obispos embusteros, manipuladores y conspiradores que no tendrán perdón de Dios ni del pueblo”.
VANESSA GÓMEZ QUIROZ

jueves, 28 de marzo de 2013

HOMILÍA INADVERTIDA

“YO SOY LA RESURECCION Y LA VIDA”
Homilía en la Misa por el eterno descanso del Presidente Chávez
Iglesia de Santa María dei Monti, Roma, 7 de marzo de 2013
CARDENAL JORGE UROSA SAVINO, ARZOBISPO DE CARACAS

Queridos hermanos:
¡Yo soy la resurrección y la vida! Movidos por nuestra fe en Cristo Misericordioso y resucitado, y por sentimientos de cristiana piedad, nos encontramos en esta querida Iglesia romana de Santa Maria dei Monti para ofrecer la Santa Eucaristía por el eterno descanso del alma del Cdno. Presidente de nuestra amada República Bolivariana de Venezuela, Hugo Chávez Frías, recientemente fallecido luego de haber sufrido una larga y penosa enfermedad. Agradezco de corazón al venerable Párroco, Don Francesco Pesce, su gentileza al abrirnos las puertas de este templo para nuestra piadosa celebración.
CRISTO: RESURRECCION Y VIDA
Acabamos de escuchar en el evangelio las consoladoras palabras de Cristo, quien se proclama a sí mismo la resurrección y la vida. El nos dice también:“quien crea en mí, aunque haya muerto vivirá”.
¡Qué grande es nuestra fe! Sabemos que Jesús es realmente la resurrección y la vida pues luego de haber pronunciado estas palabras se dirigió al sepulcro de su amigo Lázaro y con voz potente lo llamó a salir de las sombras de la muerte, para restituirlo a su familia. Y así sucedió, provocando el asombro de los presentes, y la fe de muchos de ellos. Pero más aún, luego de haber muerto en la cruz para librarnos de nuestros pecados, el Señor mismo resucitó triunfalmente, mostrando así la gloria de su divinidad. Cristo es Dios, nuestro Salvador único e irrepetible. Y por ello, las palabras que pronunció a continuación, también son verdaderas y tienen sentido: “el que crea en mí, aunque haya muerto vivirá”.
LA MUERTE A LOS OJOS DE LA FE
La muerte, mis queridos hermanos, es parte integrante de la existencia humana. Con toda su carga trágica y dolorosa, es consecuencia el pecado original. Pues bien: Cristo vino al mundo precisamente para vencer no sólo al mal, al pecado y al demonio, sino también a la muerte. Y lo hace muriendo, ofreciéndose por nosotros a Dios en la cruz, para destruir esa pesada carga que perturba a la humanidad, y para convertirla en el paso hacia la eternidad feliz.
Por eso, aunque la muerte es dolorosa, no es algo definitivo. Los seres humanos no somos como las flores que se marchitan; no somos como los grandes palacios que pueden ser destruidos: tenemos un alma inmortal, y estamos llamados a vivir para siempre. Y estamos llamados a resucitar gloriosamente al final de la historia. “La muerte no es el final absoluto del camino vital del hombre sino el paso definitivo al lugar del consuelo, de la luz y de la paz. …la muerte del bautizado es absorbida en la victoria de Jesucristo, su resurrección (Cf. 1 Cor. 15, 54-57). Por tanto, aunque todos pasamos por el trance de la muerte, si morimos unidos en la fe a Cristo redentor, tenemos la garantía de la resurrección en el día final de la historia humana (Cf. Jn 11,25-26).
Nuestra fe cristiana, pues, nos enseña a ver la muerte como una transición, como el paso de la vida temporal a la eterna. Y esto por la misericordia de Dios, manifestada abundantemente en Jesucristo, quien venció a la muerte; sabemos que la muerte temporal no es el fin de nuestra existencia humana porque tenemos un alma inmortal, y por la misericordia de Dios, que está siempre dispuesto a acogernos en sus brazos, como al hijo pródigo, para hacernos partícipes del reino de los cielos.
CONCLUSIÓN
Mis queridos hermanos:
¡Cristo es la resurrección y la vida! Oramos, pues con viva fe y confianza en Dios, inmensamente misericordioso, por el eterno descanso del alma del Presidente Chávez. En mi condición de Obispo de la Iglesia de Dios los invito a orar para que el Señor le conceda el eterno descanso, le perdone los pecados que pueda haber cometido, y lo lleve a gozar de la eterna gloria. Es bueno recordar que en momentos difíciles de su existencia, cuando en 1992 estuvo preso en el Cuartel San Carlos, y luego en los sucesos de abril de 2002, varios Obispos venezolanos estuvieron cerca de él para protegerlo y ayudarlo.
Como ya hemos afirmado en nuestro comunicado del Arzobispado de Caracas fechado el 5 de marzo, día de la muerte del Presidente Chávez, y en el comunicado de la Presidencia de la Conferencia Episcopal Venezolana de la misma fecha, manifestamos nuestras sinceras condolencias a sus padres, hermanos, hijos y demás familiares, a los poderes públicos, y a sus amigos y seguidores.
Al proseguir esta Eucaristía, oremos también, hermanos, con mucho fervor por nuestra querida Venezuela, para que podamos todos convivir como hermanos, miembros de un solo gran pueblo, y para que podamos resolver nuestros conflictos en paz.
Oremos también para que el Señor nos conceda pronto un nuevo Romano Pontífice, Sucesor de San Pedro, según el corazón de Dios.
Nos ayude a ello la maternal intercesión de nuestra madre amorosa la Virgen de Coromoto, Madre de la Iglesia, Patrona de Venezuela.

Fuente: http://www.arquidiocesisdecaracas.com/
Ilustración: http://www.pelauts.com/pintura/pintura-en-aerosol-de-jesucristo-imagenes-de-jesus.html

miércoles, 13 de marzo de 2013

EXCEPTO UNA CUARTA PARTE



En los tiempos de una ya remota juventud políticamente comprometida, llegamos a Pierre Teilhard de Chardin de la mano de Vicente Mujica, por cierto, también un extraordinario penalista. Más tarde, llegaría la tesis de grado que Jorge Urosa Savino defendería en la Universidad Gregoriana de Roma, aunque “no incluye la cuarta (parte) por recomendación expresa de la Universidad”. Editada por Monte Avila, Caracas, 1976, nos proponemos releerla por estos días (luego de tantos años, en la práctica sería hacerlo por vez primera). Trata del progreso y la evolución, el progreso humano, el Punto Omega, una concepción integral del progreso, Cristo y el progreso, la redención, el progreso y el Reino de Dios, proyección escatológica del progreso…. Se abren interrogantes, pues, entendemos, la noción misma del progreso se ha convertido en escombro para la postmodernidad, por ejemplo. Claro está, tocando otro asunto, la de Urosa Savino, no es una obra que se despache en un instante, como otras que no constituyen un simple divertimento en los días que pasan, pero se ofrecen como lecturas alternas a las del oficio o profesión…Por cierto, sabido, al hoy Cardenal Urosa le corresponde votar por una nuevo Papa.

LB

miércoles, 4 de abril de 2012

CESE LA VIOLENCIA !!!!


AVANCE DE EL NACIONAL EN LÍNEA

Frente a las 400 personas que tuvieron acceso a la misa de mediodía en la Basílica de Santa Teresa, el cardenal Jorge Urosa Savino llamó al cese de la violencia en el país.

Señaló que este es un problema que ha venido en aumento y que hay que tratar de detener: “Insistentemente he solicitado con mucha firmeza y con respeto a las autoridades para que cumplan con el resguardo de la seguridad personal y patrimonial de los venezolanos. Todos tenemos derecho a vivir en paz”.

El sacerdote lamentó la muerte de Karen Berendique, hija del cónsul chileno en Maracaibo, del ex gobernador de Apure, Jesús Aguilarte, del diputado del Consejo Legislativo del estado Bolívar, Juan Carlos Figarella (Psuv) y de la “cantidad de jóvenes y muchachos que han sufrido de esa violencia asesina”.

Urosa Savino aconsejó a los presentes mantener una actitud de tolerancia frente al otro y el control de las pasiones y reacciones. “Hay que sacar el germen de la violencia de nuestros corazones”; subrayó.

Durante la misa se entonaron las notas del Himno Nacional para pedir por la paz del país.

Compromiso con la fe
Desde la medianoche los feligreses hacen fila para presenciar alguna de las 16 eucaristías que estaban pautadas desde las 12:00 am hasta las 4:00 pm.

Hasta los momentos alrededor de 6.000 personas han podido entrar en la basílica para demostrar su fe, pagar alguna promesa y apreciar la imagen encorvada del Nazareno de San Pablo. "El venezolano es creyente. Por eso el país va a salir adelante", afirmó Carmela Selvaggeo desde la cola para entrar a la iglesia.

El cardenal, en su mensaje agradeció esta demostración de fe que se está dando en las iglesias de toda Venezuela. “Les invito a reafirmar este compromiso y a recordar que la felicidad no está por el camino del pecado, del mal, de la soberbia o la avaricia; la conseguimos cumpliendo la palabra de Dios. Felices los que escuchan la palabra de dios y la cumplen”, destacó.

Rechazo
Urosa Savino aprovechó la celebración para recordar a la feligresía que, aunque respeta todas las religiones, “no podemos ser católicos y santeros al mismo tiempo.

La santería es totalmente distinta a la religión católica. No podemos tener dos dioses”.
Aprovechó también para rechazar el aborto provocado, considerándolo un pecado gravísimo porque se trata del asesinato de un inocente, por la madre, que es la persona que está llamada a protegerlo.

Aproximadamente 100 funcionarios de Protección Civil, 60 efectivos de la Guardia Nacional, 300 bomberos del Distrito Metropolitano y 600 policías nacionales están instalados en la Basílica desde el pasado domingo, para resguardar a los visitantes.
Los bomberos estiman que desde el Domingo de Ramos hasta el Domingo de Resurrección, alrededor de 1 millón de personas visita este templo.