Mostrando entradas con la etiqueta Milicias. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Milicias. Mostrar todas las entradas

jueves, 9 de abril de 2020

CONTINUA DESCONSTITUCIONALIZACIÓN DE LA LOFAN

Gobierno crea nueva ley de la FAN bajo el secretismo constituyente
Luis Alberto Buttó enfatiza que el gobierno aceita la identificación castrense con el proyecto político que circunstancialmente gobierna el país
Agencias / Maracaibo / diariolaverdadweb@gmail.com

El 29 de enero, el gobierno concretó, a través de la asamblea constituyente, el anuncio de Nicolás Maduro de una nueva norma militar: la Ley Constitucional de la Fuerza Armada Nacional (FAN), la quinta reforma de la estructura castrense desde 2003.
Y el constituyente Francisco Ameliach confirmó que la milicia fue insertada "como un componente de la Fuerza Armada de carácter especial"
Del texto de la ley no se han conocido detalles más allá de la legalización de la milicia, cuya incorporación a la institución fue rechazada por el pueblo en el referido constitucional del dos de diciembre de 2007.
"La constituyente fue creada para que el gobierno justificar cualquier arbitrariedad. Y esto se cumple con esta nueva ley de la FAN que no puede llamarse constitucional porque, jurídicamente, todas las leyes deben ajustarse a los principios y valores de la Carta Magna.
Lo que si procede es que una vez que se promulga la Constitución, tras un referéndum, se aprueban leyes que se adecuan al texto", enfatizó el constitucionalista Juan Carlos Apitz.
El jurista recordó además que las bases comiciales constituyente de 2017 remiten al mismo Estatuto de Funcionamiento de la ANC de 1999, según el cual su única función es producir una nueva Constitución. De allí que Apitz puntualizó que cualquier otra cosa es un invento, una vía para disfrazar intenciones políticas.
"Llama la atención que la ANC para dictar una Ley Constitucional invoque los artículos 347, 348 y 349 de la Constitución más no su Estatuto de Funcionamiento", advirtió Apitz.
Buttó llamó la atención, además, sobre el hecho de que la modificación de la estructura castrense, encargada de la integridad territorial, se haya forzado fuera del Poder Legislativo sin un debate nacional y sin modificar los artículos de la Constitución.
Refirió que la institución armada ha pasado desde el expresidente Hugo Chávez hasta Maduro por tres grandes procesos: adiestramiento, modernización y transformación. Este último ha implicado la transformación de la FAN para convertirla en una institución al servicio de una parcialidad, lo cual es contrario a la esencia profesional prevista en el artículo 328 de la Constitución.
"La imposición de la milicia no es una innovación. En la reforma de la Ley Orgánica de la Fuerza Armada Nacional (Lofan) de 2003 se incluyó a la milicia territorial, en la de 2005, convirtieron a los teatros de operaciones los convirtieron en las Regiones Estratégicas de Defensa Integral (REDI) que une al componente operativo con lo cívico militar. Asimismo, en 2009, se rompió totalmente la institucionalidad de la FAN con toda la estructura de la milicia, y, en 2014, se resumió la nueva doctrina.  
Luis Alberto Buttó enfatiza que el gobierno aceita la identificación castrense con el proyecto político que circunstancialmente gobierna el país. El nuevo instrumento consolida el viraje castrense advierte el vicealmirante Jesús Briceño García. Y el constituyente Francisco Ameliach confirmó que la milicia fue insertada "como un componente de la Fuerza Armada de carácter especial"
El 29 de enero, el gobierno concretó, a través de la asamblea constituyente, el anuncio de Nicolás Maduro de una nueva norma militar: la Ley Constitucional de la Fuerza Armada Nacional (FAN), la quinta reforma de la estructura castrense desde 2003. Del texto de la ley no se han conocido detalles más allá de la legalización de la milicia, cuya incorporación a la institución fue rechazada por el pueblo en el referido constitucional del dos de diciembre de 2007.
"La constituyente fue creada para que el gobierno justificar cualquier arbitrariedad. Y esto se cumple con esta nueva ley de la FAN que no puede llamarse constitucional porque, jurídicamente, todas las leyes deben ajustarse a los principios y valores de la Carta Magna. Lo que si procede es que una vez que se promulga la Constitución, tras un referéndum, se aprueban leyes que se adecuan al texto", enfatizó el constitucionalista Juan Carlos Apitz.
El jurista recordó además que las bases comiciales constituyente de 2017 remiten al mismo Estatuto de Funcionamiento de la ANC de 1999, según el cual su única función es producir una nueva Constitución. De allí que Apitz puntualizó que cualquier otra cosa es un invento, una vía para disfrazar intenciones políticas.
"Llama la atención que la ANC para dictar una Ley Constitucional invoque los artículos 347, 348 y 349 de la Constitución más no su Estatuto de Funcionamiento", advirtió Apitz.
El abogado añadió que la constituyente dictó las “normas para garantizar el pleno funcionamiento institucional de la ANC en armonía con los poderes públicos constituidos” en Gaceta Oficial No. 6323 Extraordinaria del 8 de agosto de 2017 con las cuales justificarían las “leyes constitucionales”.
Por su parte, Luis Alberto Buttó, analista militar, sostuvo que enfatizó que la ANC se extralimitó en sus funciones, cuando la producción de leyes corresponde a la Asamblea Nacional (AN). En ese sentido, dijo que el objetivo claro es "aceitar la identificación castrense con el proyecto político que circunstancialmente gobierna el país".
Buttó llamó la atención, además, sobre el hecho de que la modificación de la estructura castrense, encargada de la integridad territorial, se haya forzado fuera del Poder Legislativo sin un debate nacional y sin modificar los artículos de la Constitución.
Colombia en "alerta máxima"
Refirió que la institución armada ha pasado desde el expresidente Hugo Chávez hasta Maduro por tres grandes procesos: adiestramiento, modernización y transformación. Este último ha implicado la transformación de la FAN para convertirla en una institución al servicio de una parcialidad, lo cual es contrario a la esencia profesional prevista en el artículo 328 de la Constitución.
"La imposición de la milicia no es una innovación. En la reforma de la Ley Orgánica de la Fuerza Armada Nacional (Lofan) de 2003 se incluyó a la milicia territorial, en la de 2005, convirtieron a los teatros de operaciones los convirtieron en las Regiones Estratégicas de Defensa Integral (REDI) que une al componente operativo con lo cívico militar. Asimismo, en 2009, se rompió totalmente la institucionalidad de la FAN con toda la estructura de la milicia, y, en 2014, se resumió la nueva doctrina bolivariana", explicó el vicealmirante Jesús Briceño García.
Briceño García, excomandante de la Armada y presidente de la comisión especial para la reinstitucionalización de la FAN, calificó a la nueva ley como una aberración. Destacó que, al mismo tiempo, es "una mampara para la milicia". Señaló que la propuesta trabajada desde la AN, elimina a la milicia debido a su inconstitucionalidad porque implica consolidar el peso político que se ha otorgado al sector castrense, al incorporar a los cuarteles a individuos con una línea ideológica servil al chavismo, bajo el acomodaticio concepto de la unión cívico militar.
Orden cumplida
El constituyente Francisco Ameliach (militar retirado) dijo que fue acatada la orden de Maduro sobre la aprobación de la Ley Constitucional de la Fuerza Armada y dio unas píldoras sobre la norma.
"La Ley de la FAN tiene 3 ejes fundamentales: 1) sus bases ideológicas - doctrinales; 2) el fortalecimiento del empleo conjunto de sus componentes; 3) organización popular para la defensa", indicó Francisco Ameliach.
Durante su presentación ante la constituyente, Ameliach esgrimió que a la ley vigente le faltaba "el pueblo apoyado por la Fuerza Armada y no al revés. Y en esta ley se incluye a la milicia como un componente de la Fuerza Armada de carácter especial".trina bolivariana", explicó el vicealmirante Jesús Briceño García.
Además, Ameliach dijo que en la nueva legislación se fortalece el Comando Estratégico Operacional de la Fuerza Armada (Ceofanm), como parte del sistema de defensa territorial, así como el aspecto ideológico. En el primer artículo, se declara a la FAN como "bolivariana, antiimperialista y antioligárquica".
El ministro de la Defensa, general en jefe Vladimir Padrino López, aseveró que el pueblo fue quien aprobó los cambios en la institucional armada. "Ante las agresiones imperiales, allí está la respuesta del pueblo, aprobando los cambios que definitivamente necesitaba la FAN para seguir abriéndose paso en estos tiempos históricos de independencia y defensa de nuestra dignidad nacional", arguyó.
"Ante las agresiones imperiales, allí está la respuesta del pueblo, aprobando los cambios que definitivamente necesitaba la #FANB para seguir abriéndose paso en estos tiempos históricos de independencia y defensa de nuestra dignidad nacional", aseveró el GJ @vladimirpadrino. pic.twitter.com/p3bAQh1FfQ
— Prensa FANB (@FanbPrensa) January 29, 2020
Pese a que la FAN ni la constituyente no han informado detalles sobre la consulta de la nueva ley, ni los debates que habrían realizado, el titular castrense afirmó: "Agradezco todos los conceptos emitidos en torno a la FAN, lo cual deja ver el nivel de claridad histórica que tiene nuestro pueblo representado en esa plenipotenciaria asamblea constituyente".
El diputado Luis Barragán (Fracción 16 de julio), quien analiza el desempeño de la FAN, advirtió que avanza, a pasos agigantados, el proyecto revolucionario para emparejar a la institución armada con su homóloga cubana.
"Estas modificaciones en la Fuerza Armada se han han hecho sin debate, con lo cual se confirma que la constituyente es una suerte de congreso permanente del Partido Socialista Unido de Venezuela (PSUV). La historia de la Lofan refleja la desconstitucionalización del sector castrense", esgrimió el diputado Luis Barragán.
Para Barragán, se afianza el Estado Cuartel implantado, a la fuerza, por Chávez. "Fruto de un masivo e impúdico fraude electoral, a la tal constituyente se le ha ocurrido una nomenclatura extraña para incurrir en una nueva estafa: so pretexto de otra constitución, sólo ha aspirado a darle soporte por más de dos largos años a la dictadura, lesionando severamente a la institución castrense con las milicias como un componente especial que afectará su estructura, organización y financiamiento dándole otra perspectiva al monopolio lícito de la fuerza en un Estado definitivamente desnaturalizado y  confundido con el partido que lo controla, desfigurándolo", afirma.

01/02/2020:

sábado, 15 de febrero de 2020

CAJA DE SORPRESAS

Milicia no
William  Anseume
 
Hordas hambrientas uniformadas. Eso que llaman tan crudamente “carne de cañón” para una eventual, inverosímil, e irreal confrontación cuerpo a cuerpo con ejércitos foráneos. Risibles entes famélicos con ropa nueva, ancha y misteriosamente adornada con franjas y camuflajes de apariencia carnavalesca hacia lo militar. Eso es el “lucimiento” de los milicianos. En términos generales la milicia constituye el uso y abuso de gente desposeída para tareas elementales: cargar cajas del CLAP, vigilar colas, hacer que cuidan las filas de las escuelas y liceos a donde ya no acuden maestros, ni profesores, ni alumnos. Hacer bulto disparatado en las marchas y concentraciones de la dictadura es una de sus principales tareas; para una dictadura cada vez más necesitada de adoración humana agresiva en medio de su desdoro absoluto. No dudo que algunos milicianos sepan y puedan disparar y acudan con algún interés usable a los entrenamientos que les imparten acerca de cómo marchar, formar filas, y en procura de alguna disciplina.

Pero: integrarlos a la Fuerza Armada como un componente más es un insulto a la Fuerza, a la sociedad, a la inteligencia y a ellos mismos. Una muchedumbre desprovista de todo, en aspectos que van desde lo físico, a lo psicológico, de lo formativo a lo intelectual, de las incapacidades a la postración. Humillante.

Un componente por debajo de la Guardia Nacional. Arrastramiento de lo humano. El aprovechamiento de la debilidad al extremo. Del hambre. De la impotencia. De la necesidad. La incorporación de una servidumbre impagada. ¿Conquista política de personas a las que creen incondicionales por doblegarlas? ¿Vislumbre de efectos electorales próximos? ¿Búsqueda de aterrorizar más a la sociedad civil acorralada? ¿Aprovechamiento de la creencia arraigada en ellos- los milicianos- de que están en una posición heroico- romántica de defensa de la “patria”?

Viene a mi memoria aquel evento de la Guardia Nacional Bolivariana con el invento de los drones matadores, en busca de un supuesto magnicidio. Cómica muestra del “sálvese quien pueda”. Lo imbrico directamente con el límpido uso de drones en el Oriente Medio por parte de los Estados Unidos. ¿Guerra cuerpo a cuerpo? ¿Para qué esa eventual necedad cuando la tecnología se impone, y de qué manera?

Si existe alguna muestra honda del empleo miserable del populismo más ramplón y vergonzante de esta tiranía, la hallaremos también, eficientemente, en esta incorporación oficial de los milicianos a la Fuerza Armada. El uso de los seres humanos de este modo, por parte del despotismo feroz es perverso a todo trapo. Juegan con la dignidad, con el orgullo, con la mendicidad provocada para arrastrar a la gente. Ya tienen sus sirvientes incorporados. Ofrecieron llevarlos a Irán. Esto es: exponerlos a ser carne de cañón afuera, por otras naciones. Los quieren y los tienen para uso y abuso. Dentro y fuera. Conciudadanos tal vez ni conscientes de esa entrega suya a la disposición de quienes quieren permanecer en el poder a como dé lugar.

Debemos negarnos a la explotación de las miserias humanas, impuestas por el poder para su propia conservación, de nuestros coterráneos más débiles. Debemos negarnos del mismo modo al mancillamiento del honor de una Fuerza Armada cuya historia está cargada también de libertad como origen, no de sometimiento.

La milicia es una forma vil de sojuzgar. Debemos, los civiles que quedamos y los militares conscientes, repudiar lo visible e invisible del empleo de los milicianos y de su incorporación oficial a la Fuerza Armada. Esto, cuanto antes, debe ser revertido. No somos ni queremos ser una sociedad uniformada. Tenemos que frenar ya ese derrotero de obediencia ciega hacia donde nos aproximan, como si los ciudadanos venezolanos fuéramos receptáculos naturales de órdenes por cumplir. Debe haber un rechazo rotundo a este aconcer tan vulnerable para la civilidad como para la esencia militar.

Fuente:

domingo, 2 de febrero de 2020

DE UNA DUDOSA FORMALIZACIÓN

Gobierno forzó nueva ley de la FAN bajo el secretismo constituyente
Sofía Nederr

Luis Alberto Buttó enfatiza que el gobierno aceita la identificación castrense con el proyecto político que circunstancialmente gobierna el país. El nuevo instrumento consolida el viraje castrense advierte el vicealmirante Jesús Briceño García. Y el constituyente Francisco Ameliach confirmó que la milicia fue insertada "como un componente de la Fuerza Armada de carácter especial"

El 29 de enero, el gobierno concretó, a través de la asamblea constituyente, el anuncio de Nicolás Maduro de una nueva norma militar: la Ley Constitucional de la Fuerza Armada Nacional (FAN), la quinta reforma de la estructura castrense desde 2003. Del texto de la ley no se han conocido detalles más allá de la legalización de la milicia, cuya incorporación a la institución fue rechazada por el pueblo en el referido constitucional del dos de diciembre de 2007.

"La constituyente fue creada para que el gobierno justificar cualquier arbitrariedad. Y esto se cumple con esta nueva ley de la FAN que no puede llamarse constitucional porque, jurídicamente, todas las leyes deben ajustarse a los principios y valores de la Carta Magna. Lo que si procede es que una vez que se promulga la Constitución, tras un referéndum, se aprueban leyes que se adecuan al texto", enfatizó el constitucionalista Juan Carlos Apitz.

El jurista recordó además que las bases comiciales constituyente de 2017 remiten al mismo Estatuto de Funcionamiento de la ANC de 1999, según el cual su única función es producir una nueva Constitución. De allí que Apitz puntualizó que cualquier otra cosa es un invento, una vía para disfrazar intenciones políticas.

"Llama la atención que la ANC para dictar una Ley Constitucional invoque los artículos 347, 348 y 349 de la Constitución más no su Estatuto de Funcionamiento", advirtió Apitz.

El abogado añadió que la constituyente dictó las “normas para garantizar el pleno funcionamiento institucional de la ANC en armonía con los poderes públicos constituidos” en Gaceta Oficial No. 6323 Extraordinaria del 8 de agosto de 2017 con las cuales justificarían las “leyes constitucionales”.
Por su parte, Luis Alberto Buttó, analista militar, sostuvo que enfatizó que la ANC se extralimitó en sus funciones, cuando la producción de leyes corresponde a la Asamblea Nacional (AN). En ese sentido, dijo que el objetivo claro es "aceitar la identificación castrense con el proyecto político que circunstancialmente gobierna el país".

Buttó llamó la atención, además, sobre el hecho de que la modificación de la estructura castrense, encargada de la integridad territorial, se haya forzado fuera del Poder Legislativo sin un debate nacional y sin modificar los artículos de la Constitución.

Refirió que toda fuerza armada pasa por tres grandes procesos: adecuación, modernización y transformación. Enfatizó que la FAN actualmente atraviesa una transformación, lo cual ha implicado que esta se convierta en una institución al servicio de una parcialidad, lo cual es contrario a la esencia profesional prevista en el artículo 328 de la Constitución.

"La imposición de la milicia no es una innovación. En la reforma de la Ley Orgánica de la Fuerza Armada Nacional (Lofan) de 2003 se incluyó a la milicia territorial, en la de 2005, convirtieron a los teatros de operaciones los convirtieron en las Regiones Estratégicas de Defensa Integral (REDI) que une al componente operativo con lo cívico militar. Asimismo, en 2009, se rompió totalmente la institucionalidad de la FAN con toda la estructura de la milicia, y, en 2014, se resumió la nueva doctrina bolivariana", explicó el vicealmirante Jesús Briceño García.

Briceño García, excomandante de la Armada y presidente de la comisión especial para la reinstitucionalización de la FAN, calificó a la nueva ley como una aberración. Destacó que, al mismo tiempo, es "una mampara para la milicia". Señaló que la propuesta trabajada desde la AN, elimina a la milicia debido a su inconstitucionalidad porque implica consolidar el peso político que se ha otorgado al sector castrense, al incorporar a los cuarteles a individuos con una línea ideológica servil al chavismo, bajo el acomodaticio concepto de la unión cívico militar.

El constituyente Francisco Ameliach (militar retirado) dijo que fue acatada la orden de Maduro sobre la aprobación de la Ley Constitucional de la Fuerza Armada y dio unas píldoras sobre la norma.
"La Ley de la FAN tiene 3 ejes fundamentales: 1) sus bases ideológicas - doctrinales; 2) el fortalecimiento del empleo conjunto de sus componentes; 3)organización popular para la defensa", indicó Francisco Ameliach.

Durante su presentación ante la constituyente, Ameliach esgrimió que a la ley vigente le faltaba "el pueblo apoyado por la Fuerza Armada y no al revés. Y en esta ley se incluye a la milicia como un componente de la Fuerza Armada de carácter especial".

Además, Ameliach dijo que en la nueva legislación se fortalece el Comando Estratégico Operacional de la Fuerza Armada (Ceofanm), como parte del sistema de defensa territorial, así como el aspecto ideológico. En el primer artículo, se declara a la FAN como "bolivariana, antiimperialista y antioligárquica".

El ministro de la Defensa, general en jefe Vladimir Padrino López, aseveró que el pueblo fue quien aprobó los cambios en la institucional armada. "Ante las agresiones imperiales, allí está la respuesta del pueblo, aprobando los cambios que definitivamente necesitaba la FAN para seguir abriéndose paso en estos tiempos históricos de independencia y defensa de nuestra dignidad nacional", arguyó.

"Ante las agresiones imperiales, allí está la respuesta del pueblo, aprobando los cambios que definitivamente necesitaba la #FANB para seguir abriéndose paso en estos tiempos históricos de independencia y defensa de nuestra dignidad nacional", aseveró el GJ @vladimirpadrino.

Pese a que la FAN ni la constituyente no han informado detalles sobre la consulta de la nueva ley, ni los debates que habrían realizado, el titular castrense afirmó: "Agradezco todos los conceptos emitidos en torno a la FAN, lo cual deja ver el nivel de claridad histórica que tiene nuestro pueblo representado en esa plenipotenciaria asamblea constituyente".

El diputado Luis Barragán (Fracción 16 de julio), quien analiza el desempeño de la FAN, advirtió que avanza, a pasos agigantados, el proyecto revolucionario para emparejar a la institución armada con su homóloga cubana.

"Estas modificaciones en la Fuerza Armada se han han hecho sin debate, con lo cual se confirma que la constituyente es una suerte de congreso permanente del Partido Socialista Unido de Venezuela (PSUV). La historia de la Lofan refleja la desconstitucionalización del sector castrense", esgrimió el diputado Luis Barragán.

Para Barragán, se afianza el Estado Cuartel implantado, a la fuerza, por Chávez. "Fruto de un masivo e impúdico fraude electoral, a la tal constituyente se le ha ocurrido una nomenclatura extraña para incurrir en una nueva estafa: so pretexto de otra constitución, sólo ha aspirado a darle soporte por más de dos largos años a la dictadura, lesionando severamente a la institución castrense con las milicias como un componente especial que afectará su estructura, organización y financiamiento dándole otra perspectiva al monopolio lícito de la fuerza en un Estado definitivamente desnaturalizado y  confundido con el partido que lo controla, desfigurándolo", afirmó.

01/02/2020:
https://talcualdigital.com/gobierno-forzo-nueva-ley-de-la-fan-bajo-el-secretismo-constituyente/?fbclid=IwAR3_RLvaDaHyPVhckc2xNta0zMyInBU8g8VjPm50WJF3Q6bpq-L1XlEF-ZU
Fotografías:
https://elestimulo.com/fotos-regimen-de-nicolas-maduro-alista-milicianos-en-los-ejercicios-militares/

viernes, 24 de marzo de 2017

ATRILES PARA LA OTRA PÓLVORA

Propaganda de guerra
Luis Barragán


Desde sus inicios, el régimen ha propagandizado los caseríos, pueblos y ciudades, como si no le bastase el creciente control hegemónico de los medios radiales, televisivos y periodísticos. No ha habido un solo centímetro de pared, segundo de transmisión o byte de navegación que no sea portador de un mensaje – obviamente – mesiánico que, por una parte, cuida de la ponzoñosa alusión del adversario; y, por otra, revela una gigantesca inversión de recursos, pobladas las nóminas del Estado de muralistas artesanales o digitales, por determinados e identificables períodos. Sin embargo, por la vía del contraste, ahora es que se hace más visible el fenómeno.

Siempre ha sido una propaganda de guerra, cónsona con un premeditado terrorismo psicológico, cuya visibilidad la alcanzamos en la medida que se hace demasiado evidente la responsabilidad del gobierno en el desastre que vivimos,  sus explicaciones lucen manifiestamente absurdas y esgrime la violencia física y verbal, como  única respuesta. Violencia que no sólo se concreta por la injustificada persecución y represión política, sino por las agresiones a la vida cotidiana, aparentemente gratuitas, que las ejemplifican los sucesivos e infructuosos actos de sustitución del billete de cien bolívares y la reciente satanización de los expendedores de pan, por no citar el brutal acontecimiento en el que se convierte cada incursión de la tristemente célebre OLP, sin que impida la multiplicación del hampa y, faltando poco, la expansión del hampa organizada.

Pocos días atrás, suspendida la segunda sesión de la semana de la Asamblea Nacional, previendo cualquier incidente al convocar Miraflores una de sus inútiles y raquíticas marchas, las adyacencias amanecieron con la estampa de una elocuencia desenfadada. “Los colectivos toman Caracas en defensa de la ¡revolución!”, refiere la leyenda para la silueta de un sujeto que, rodilla en tierra, empuña y apunta con un costosa arma.

La declaración de guerra, publicada cual Gaceta Oficial en los muros de las transitadas calles y avenidas, en las que los más desesperados hurgan en las destrozadas bolsas de basura, donde una madre resignada intenta alimentar a su niño, no es una más.  Cada vez que se acerca la posibilidad de una sanción de la comunidad internacional por las prácticas feroces y antidemocráticas del gobierno venezolano, Nicolás Maduro amenaza con incendiar al país, sometiéndolo a eventos de consecuencias impredecibles, por lo que sus colaboradores lo interpretan inmediatamente con la campaña correspondiente.

La pieza comentada, responde a varios de los principios señalados por Arthur Ponsonby para la propaganda de guerra, de fácil ubicación en Wikipedia, pues, quienes proclaman una vocación de paz e inculpan al enemigo por alterarla, suelen promover la violencia como un hecho sagrado. Una mirada más atenta, nos impone de ciertas características típicas del fascismo que, al momento de escribir esta  nota, inferimos de dos títulos que hemos conservado con los años, como el de la Bienal de Venecia (“Fotografía e información de guerra. España 1936-1939”) y el de Alexandre Cirici  (“La estética del franquismo”), ambos editados por la meritoria editorial Gustavo Gili de Barcelona.

El sujeto en cuestión, no pasa hambre alguna y, acaso, oficial de las inconstitucionales Milicias Bolivarianas, tiene por costumbre una diaria cita con el gimnasio privado. De botas militares, brazalate apretado en el brazo izquierdo,  descubierta la cabeza, tiene el dedo sobre el gatillo en un gesto de virilidad y obediencia que parece no coincidir con las actuaciones frecuentes de los célebres colectivos que privilegian a los reporteros de la prensa, además, preferiblemente mujeres, para despojarlos de sus cámaras y teléfonos celulares;  toman literalmente por asalto las instalaciones de las universidades públicas; ordenan y    las colas de “bachaqueriles” beneficios, o distribuir ventajosamente las bolsas de comida que los esconde en el eufemismo: CLAP.

Los cómodos grafiteros del oficialismo, tupen las vías públicas, huérfanas del más elemental rayado para el tránsito automotor, con el cansando centellazo de una mano   de pintura. Por lo pronto, aunque pueda alegarse el derecho a la libre expresión, dejemos constancia formal de la prohibición de la propaganda de guerra, según el artículo 57 de la Constitución.

20/03/2017:
http://www.noticierodigital.com/2017/03/luis-barragan-propaganda-de-guerra/
http://www.noticierodigital.com/forum/viewtopic.php?t=63322
http://venezuela.shafaqna.com/ES/VE/748748
http://ccsnoticias.com.ve/opinion/luis-barragan-propaganda-de-guerra
Fotografías: LB (Caracas, 03/17). [Como puede observarse, la estampa de la guerra sucia derivada de los comicios parlamentarios de 2015, deja sus huellas también - traspapelándose - en una obra pública que, por cierto, fue atril de pulcritud].

miércoles, 2 de noviembre de 2016

QUIS CUSTODIET IPSOS CUSTODES

Militares en su laberinto
Margarita López Maya 

Como casi todo en este país, los militares han quedado desprestigiados por su desempeño institucional en años recientes.
El rol impuesto a ellos por el chavismo, de convertirlos en brazo armado “de la revolución”, en posición de igualdad o subordinación con unas milicias inconstitucionales, debilitó su autoridad como institución de la nación. Para muchos, son hoy sólo un grupo político en el poder, eso sí, armado.
En la encuesta publicada esta semana por Datanálisis, la labor de los militares es desaprobada por más del 63% de los encuestados. Y la aprobación del ministro de la Defensa no alcanza el 20%. Desde que asumieran labores tan distantes de sus funciones, como la distribución de alimentos, el control de divisas y la represión a la ciudadanía, ocupando cargos públicos en sectores donde no tienen ni idea de qué hacer, el anterior respeto por parte de los civiles ha venido esfumándose.
Con la alocución del pasado 25 de octubre del general Padrino López, en nombre del Alto Mando Militar y en cadena nacional, se erosionó aún más su legitimidad institucional. Los militares expresaron que apoyan a la Constitución, sin embargo, sostienen a un Presidente que actúa por fuera de ella. Se presentaron, además, con símbolos que pertenecen a una parcialidad política que hoy es minoritaria en el país. Para colmo, se presentaron con uniformes de campaña, para amedrentar, o quizás advertir que libran una batalla contra nosotros, civiles desarmados.

Es lamentable este episodio, que se une a la bochornosa decisión del CNE del 20, de suspender el RR y el asalto a la Asamblea Nacional, orquestado por el alcalde Rodríguez. Una trilogía que mostró al mundo el comienzo de una dictadura militar en Venezuela.
Frenar esta deriva militarista y dictatorial es responsabilidad de todos. Demostrar, como lo hicimos en la marcha multitudinaria del miércoles 26, que incluso sorprendió a los partidos convocantes, que aquí nosotros los civiles, el alma de la nación, exigimos una vuelta a la república, a la civilidad y al Estado de Derecho. Los militares harían bien en recordar, que por encima de su uniforme y el “legado” de un líder, está la nación y la ciudadanía a la que se deben. Son los ojos de la historia los que realmente importan.

Fuente:
http://opinionynoticias.com/opinionpolitica/28030-margarita-lopez-maya
Fotografías: LB (01/11/2016), acceso este, fuertemente custodiado hacia la Asamblea Nacional. Algo excepcional, por lo que va de año, a objeto de proteger a los parlamentarios.

domingo, 18 de mayo de 2014

COMUNALISMO BÉLICO

Por arriba y por abajo
Luis Barragán


En los últimos meses, la institución armada ha experimentado los más intensos cambios que previó el fenecido presidente. El reciente anuncio de una fusión de las milicias con las comunas, hecho por Nicolás Maduro, no agrega nada nuevo en la agenda, mas le da una importante coloración a la ¿inadvertida? Transformación.

Por arriba, la naturaleza que está adquiriendo la corporación castrense es notable en el curso de las solicitudes de créditos adicionales que le aprueba la Asamblea Nacional, casi sin chistar. Ya cuenta con un importante elenco de empresas mercantiles en el área de la construcción, la banca o los medios audiovisuales, que no sólo – singularmente partidizada en el contexto del socialismo rentístico – violenta la fundamental misión que le concede la Constitución de la República, sino que – además - cuestiona la propia doctrina de seguridad y defensa invocada.

Por abajo, la aludida fusión con entidades inconstitucionales, orientada a la militarización de la sociedad, coloca el acento en las intenciones y pretensiones totalitarias de la actual dirección del Estado. Más allá de las disquisiciones sobre el Proyecto de Ley de Ordenación y Gestión Territorial en curso, u otras que legítimamente expresan las angustias colectivas, tamaña fusión y confusión tiene por inocultable paradigma los comités de defensa de la revolución cubanos.

El problema más importante es resaltar, estigmatizar y doblegar al presunto enemigo interno de los tormentos del gobierno nacional, y – para ello – inicialmente cumplirán con la mera formalidad de un reconocimiento que también reportará sus ventajas económicas y clientelares. La comunalización de las milicias, o viceversa, como si no hubiese ocurrido en la práctica a través de los llamados colectivos que ayudan demasiado a la feroz represión, es el paso previo y necesario para una definitiva militarización que haga del oficial profesional el comisario ideal a objeto de controlar y sojuzgar a la disidencia.

Hay demasiada ingenuidad de los militantes y seguidores del partido de gobierno al aceptar y festejar  tan descomunal exabrupto, pues, en última instancia,  aún antes de domeñar completamente a la oposición, tendrán que regalar la sangre de sus hijos para cualesquiera incursiones en el extranjero que se le ocurra al poder establecido. Recordemos, Angola fue una magnífica válvula de escape para enjugar la crisis en la isla caribeña, obsequiando al mundo otra modalidad.

Fotografías: LB, Caracas, 30/04/2014. Con las precauciones del caso, tomamos estas gráficas de los presuntos trabajadores e integrantes de un sindicato bolivariano que, en el camino, se enfundaron con sendas franelas de exaltación pacífica. Se aproximaban a las inmediaciones del Capitolio Federal para apersonarse ante los restos de Eliécer Otaiza, quen estuvo en capilla ardiente por esos días. Dos notas adicionales: la una, que nos conmueve tanta ingenuidad y hasta cálculo de supervivencia burocrática al dispensar la visita. La otra, que fue suspendida la sesión ordinaria de la Asamblea Nacional y, al cerrar la calle, no laboraron en el Palacio de las Academias, por lo que era recomendable salir pronto del centro caraqueño.
http://opinionynoticias.com/opinionpolitica/19347-por-arriba-y-por-abajo

miércoles, 4 de diciembre de 2013

CENTINELA

EL NACIONAL - Domingo 01 de Diciembre de 2013     Nación/6
El foro del domingo
EL GENERAL RAÚL SALAZAR señala que a los militares no les toca decidir el 8-D El ex ministro de la Defensa opina que el presidente Maduro debería tener un gesto humanitario con el comisario Iván Simonovis
«La FANB debe ser guardiana de la democracia»
Ficha personal
EX MINISTRO DE LA DEFENSA
EX JEFE DEL COMANDO UNIFICADO DE LA FUERZA ARMADA NACIONAL
GENERAL DE DIVISIÓN RETIRADO DEL EJÉRCITO   
SOFÍA NEDERR

El general retirado Raúl Salazar Rodríguez, que fue el primer ministro de la Defensa de Hugo Chávez, señala que no milita en partido político debido a su formación castrense, pero observa con atención el acontecer del país.
Destaca la trascendencia de ir a votar en las elecciones municipales del 8-D, en las que, se escogerá a los gobernantes más próximos a las necesidades ciudadanas.
--¿Por qué se debe votar en los comicios municipales? --El gobernante más cercano a un pueblo es el alcalde y es el responsable de la seguridad, del desarrollo, de la planificación de ese pedacito que con una sumatoria es toda Venezuela. Esta elección es más importante que la del propio presidente. En las democracias no son las armas las que cuidan la elección, sino el voto; por tanto, no hay excusas para no ir a votar. Como venezolanos tenemos la responsabilidad, el derecho y el deber de escoger a quien creemos conveniente para dirigir el municipio. Los gobernadores y el presidente deben apoyar el trabajo de los alcaldes para que el país se desarrolle armónicamente.
--¿Cree que las elecciones tendrán carácter plebiscitario? --Muchas veces lo dicen pero tienen un título, son municipales. Vamos a elegir a alcaldes y a concejales que deben rendirnos cuentas, porque a uno le toca pagar los impuestos municipales, aparte de que el presupuesto debe ir también hacia ellos para desarrollarnos. El alcalde es el cotidiano, el diario. Muchas veces un buen alcalde puede hacer crecer; hay que votar por quien tenga el mejor plan, quien uno ve más puro y no por quien sea nuestro mejor amigo.
--¿Qué funciones le corresponden a la FANB el 8-D? -- La Fuerza Armada no tiene que decidir, le corresponde mantener el orden y el respeto al sistema democrático; su papel no es a criterio de los que estén comandando ni del presidente de turno, sino el que establecen las leyes y los reglamentos. La Constitución señala que la FANB puede cooperar con el desarrollo nacional, pero a la vez dice que es una fuerza profesional sin militancia política; por tanto, pasan a la orden del Consejo Nacional Electoral con la finalidad de apoyar la seguridad y la parte logística para garantizar la tranquilidad. A la Fuerza Armada le recuerdo el artículo 328 de Constitución, el cual dice que es una organización profesional sin militancia política. Tiene que cumplir la misión de la seguridad nacional, no puede ser ni de los partidos de oposición ni del partido de gobierno, tiene que ser una línea recta que le establezca su formación y su capacidad de cumplir lo que señalan la Constitución, las normas y los reglamentos.
--¿Cree que la institución castrense está en capacidad de cumplir su función en la coyuntura política actual? --La Fuerza Armada siempre tendrá la capacidad de cumplir y por eso el jefe que dirige, coordina, supervisa, planifica y comanda a sus subalternos es el que tiene la máxima responsabilidad de apegarse a la Constitución. Una equivocación puede traer distorsiones que pueden pesar mucho al país. Aquellos que son fanáticos de alguna persona o ideología, utilicen bien la carrera que agarraron. La FANB tiene capacidad de elegir, de votar, mas no de deliberar, según el artículo 330 de la Constitución. Aquel oficial que se sienta con capacidad política, quiera ejercer los cargos políticos, dirigir a las masas y defender al país desde el punto de vista político y no militar, tiene el deber de pedir la baja, guindar su uniforme, entregar sus pistolas y sus fusiles y dedicarse a convencer con la palabra. La Fuerza Armada es democrática, no es socialista ni capitalista ni comunista ni exorcista. La ley electoral es tan sabia que quien es jefe de la elección no es el militar que está en el centro de votación, es el jefe del centro y ningún militar podrá estar dentro tomando decisiones.
--El gobierno se apoya en la FANB y en la Milicia, los militares están en todas las áreas estratégicas del país. --Creo que uno de los problemas es la preparación de los relevos y de los ciudadanos para el ejercicio de un cargo. La Fuerza Armada es muy subordinada y obediente al cumplimiento de las normas, pero no está para militarizar a la sociedad sino que debe civilizarse cada día más, subordinarse al poder civil. Alguno puede ocupar un cargo para cooperar con el desarrollo nacional, pero no sustituir el aparato político y civil de la sociedad para gobernar.
--¿Tiene información sobre la presencia de cubanos en la Fuerza Armada Nacional Bolivariana? --Le voy a ser honesto: hay muchos rumores de cubanos que están sobre todo en ciertas dependencias administrativas, pero la Fuerza Armada debería estar en Cuba enseñando a los cubanos porque está capacitada, entrenada para dirigir la defensa del país; los equipos que tenemos son mucho más modernos que los cubanos. Lleva el nombre de bolivariana y ese es el nombre de alguien que nos dio la libertad; la Fuerza Armada debe ser guardiana de la democracia.
--La persecución política de la oposición pareciera acentuarse en tiempos electorales. Recientemente fue detenido el coordinador nacional de giras del Comando Simón Bolívar. --Muchas veces no se miden las consecuencias que traen esas cosas y más de un ser humano en el mundo político ha llegado a ser presidente porque lo persiguieron más allá de lo que debían hacer.
La señora fiscal general salió hablando de que se enteró por Twitter de que había un detenido y mandó a revisar.
El problema está en casualidades: es detenida una persona, interrogada, que estaban buscando motorizados; un cuento un poco raro. En términos militares se le va el tiro por la culata a aquel que pretende usar alguna acción para perjudicar a otro; si una persona comete un delito debe ser sancionada, pero si no lo comete, no se invente una falta. El debido proceso dice que todo aquel que es detenido debe ser interrogado frente a un fiscal, tiene derecho a un abogado. Para mí es tan importante el voto como la separación de los poderes porque eso hace el equilibrio.
La separación de poderes es una garantía de la democracia y de los derechos de los ciudadanos.
Humanidad
El general Raúl Salazar cree que el jefe del Estado, Nicolás Maduro, debería tener un gesto de humanidad con el comisario Iván Simonovis, preso en el Centro de Procesados Militares de Ramo Verde.
"Debe haber respeto de los derechos humanos, un mandatario debe ser sumamente humano. Lo que ocurrió el 11 de Abril siempre ha quedado en duda, Simonovis fue detenido sin tener un cargo, pero siendo un asesor. La ley es tan sabia que existe el sobreseimiento durante el proceso y existe el indulto después de ser condenado. Un presidente debe ser firme y humano para usar esto. Simonovis es un paciente grave; 98% de los venezolanos, que somos muy buena gente, incluido el partido que sea, vería esa acción de benevolencia del presidente con mejores puntos que críticas; que lo piense bien el señor presidente", señaló.
Indicó que a veces duda del respeto de los derechos humanos en el país. Recordó que los delitos de lesa humanidad no prescriben y por eso deben pensarse bien las acciones. Insistió en la separación de los poderes públicos que, a su juicio, es esencial para velar por garantías fundamentales y más justicia en la toma de decisiones.

domingo, 4 de agosto de 2013

¿CHACAGÜENSE?

EL NACIONAL - Domingo 04 de Agosto de 2013     Papel Literario/2
Falso Falso cuaderno cuaderno
Cuartel
ANA NUÑO

Gracias a Ricardo Bada, que se ha pasado meses compartiendo su entusiasmo por el Borges de Bioy Casares, estoy leyendo ahora este libro (Destino, 2006): 1596 páginas con entradas del Diario de Bioy donde figura su gran amigo y cómplice de tramas literarias.
Bioy conoció a Borges en 1931 o 1932, cuando él tenía 18 años y Borges 32, y la amistad entre los dos escritores duró hasta la muerte del mayor, en 1986. Es evidente, desde luego, la proximidad con el Samuel Johnson de Boswell, pero hoy no me detendré en esto, por apasionante que sea y es.
El caso es que no he podido dejar de pensar en lo que sucede en Venezuela (¡hasta para eso dan Borges-Bioy!), donde los unos se lamentan del comunismo de los otros y estos se desgañitan contra el fascismo de aquellos, al leer la entrada del viernes, 18 de mayo de 1956. Que dice así: "Por teléfono, Borges; almorzó con Esther Zemborain, comió con Alicia Jurado: qué día. El hijo menor de Esther (católico, probablemente nacionalista) habría resumido así la cuestión universitaria: `Ellos nos llaman nazis y saben que no lo somos. Nosotros los llamamos comunistas y sabemos que no lo son. Pero parece que conviene hablar así’". En 1956, Perón ya había sido derrocado por la llamada Revolución Libertadora, y este golpe, como se ve, no resolvió nada. Es lo que suele pasar con las asonadas militares: amputan el brazo o la pierna, pero no curan la gangrena.
"Parece que conviene hablar así". En Venezuela y ahora, lo conveniente es prodigar analogías y metáforas; todo, con tal de no decir lo que salta a la vista. A saber, que lo que campa por sus respetos no es ni el comunismo ni el fascismo, sino el más craso militarismo.
Con su disfraz de siempre, en estas latitudes: el nacionalismo bolivariano. Y la transversalidad de siempre, también: los que se oponen al militarismo gobernante, comparten con este los mismos rituales patrioteros.
Por ejemplo. A los niños de la escuela Andrés Bello de Chacao los ponen a desgañitarse cantando el Himno Nacional.
No como en mi infancia, que con la primera estrofa bastaba, sino todas las de este himno interminable. Y a los mismos niños u otros parecidos, cada sábado los llevan a la plaza Bolívar, por disposición de la Alcaldía de Chacao, a hacer prácticas de milicianos. Con uniforme y todo. Los fusiles son de utilería, es verdad, pero al fin y al cabo fusiles. Pues bien, que alguien me explique por qué hay que aplaudir este desparrame patriotero-militar, hermano gemelo del que fomenta el gobierno.
En 1878, el ecuatoriano Juan Montalvo le afeó la conducta a un diputado por haber dicho en el Congreso de Bogotá que, "disuelta la Gran Colombia con ladefección de Páez y de Flores, la Nueva Granada se había retirado a un colegio,Venezuela a un cuartel y Ecuador a un convento". En lo que hace a Venezuela,Montalvo tendría que reconocerle hoy a ese diputado el don de profecía.

viernes, 14 de diciembre de 2012

FONDO DE GARANTÍAS ¿INSTITUCIONALES?

El ministro de la Defensa y el Comandante del CEO, quien - por cierto - depende directamente del Presidente de la República, por lo que la relación con aquél es de mera formalidad, según la LOFANB, generan declaraciones selectivas o quirírgicas en los días que corren. El problema para uno, contrariando el texto constitucional, es la defensa de la revolución comandada por Chávez Frías, mientras que para el otro, atisbando una cierta inocencia política que compensa el libreto, se pregunta el por qué - palabras más, palabras menos - hay los desalmados que no comprenden al enfermo, irrespetando herencia de la enfermedad.

Los venezolanos intuimos la existencia del libreto deliberado y desenfadado que incluye el manejo de las imágenes, rematando en actos electorales que, como el de acá, en Maracay, tuvo por característica la indiferencia y el hastío de los aragüeños, aunque - también - solemos confundirnos por la incoherencia de las señales generadas. En el orden de las representaciones sociales, nuevamente, asistimos al ensayo de una inescrupolosa victimización que cuenta - igualmente - con algunas demostraciones de severidad - ¿innecesaria? - innecesaria en el respaldo a Chávez Frías y a su proceso, diferenciándolos por ratos de acuerdo a la hábil y cuidadosa estrategia comunicacional.

Nos permitimos un comentario adicional, pues, la entrevista de Sofía Nederr, ciertamente, habla bien de su puntillosa capacidad periodística que contrasta, es necesario reconocerlo, con la "timidez" de otros fablistanes. Presumimos la dificultad que tuvo para obtenerla, pero - comandantes aparte - constatamos la perspicacia de una comunicadora que, no es redundante decirlo, informada.

Valga la coletilla, resulta indispensable contextualizar todas y cada una de las declaraciones oficiales, extraoficiales y oficiosas. Más allá del circunscrito libreto, hay un metarrelato que, es el punto,  sospechamos ignorado por los propugnadores del diálogo con el gobierno nacional. Vale decir, iniciativa inconsulta e iluminista, la cuestión no es el diálogo en sí, sino el improvisado y aparatoso planteamiento que beneficia a los - ahora - dizque "propensos" a dialogar desde la otra acera de un país cuya calle principal está empedrada de las buenas intenciones del odio, el revanchismo, la rencilla y el rencor que lo matriculan como una sucursal del infierno.

LB

martes, 6 de septiembre de 2011

BITÁCORA


Un grupo de milicianos armados recorren la céntrica cuadra caraqueña, en la tarde del 5. Obviamente, debemos preguntarnos sobre el tránsito también de lugares más seguros para ellos, resguardando el orden público con armamento quizá inapropiado (¿de guerra, como los de la Guardia Nacional?), en lugar de las barriadas y urbanizaciones que claman al Estado por la generalizada violencia hamponil. He acá el problema, porque el Estado no responde a sus deberes fundamentales. Luego, ¿para qué la milicianización de la Fuerza Armada?. Luce obvia la respuesta...

martes, 5 de abril de 2011

RETROCESO


De nuevo, el Comandante-en-Jefe
Luis Barragán


Justificada alarma e indignación, la reforma de la Ley Orgánica de la Fuerza Armada Nacional Bolivariana (LOFANB) mediante la superhabilitación presidencial, no sólo configura un fraude a la Constitución de la República Bolivariana de Venezuela (CRBV), la negación de todo protagonismo y participación en el proceso de formación de las leyes a la que se resigna el oficialismo parlamentario, sino que abre las puertas a la definitiva milicianización de los educandos que, hipótesis nada descabellada, pueden precoz o tempranamente incursionar en una guerra doméstica o foránea. Sin embargo, deseamos llamar la atención nuevamente sobre la figura del Comandante-en-Jefe, clave de la militarización de la presidencia de la República como tuvo a bien llamarlo Cecilia Sosa, en reciente visita a la dirección nacional del partido político al que pertenecemos.

El artículo 3 del Decreto-Ley en cuestión (Gaceta Oficial nr. 6020 extraordinaria de fecha 21/03/11), dice modificar el artículo 6 de la LOFANB sobre el “Comandante en Jefe”, aunque nos parece exactamente igual uno y otro texto, salvo las puntuaciones. Además, deja intacto el artículo 7 que le permite ejercer directa o indirectamente la conducción de las operaciones o empleo de la entidad armada.

Siempre necesario de reivindicar, la institución Comandante en Jefe de la Fuerza Armada Nacional es una consecuencia del carácter o condición de Presidente de la República y mal puede considerársele un grado militar. Por una parte, entre las atribuciones y obligaciones del Presidente o la Presidenta de la República, hallamos la de "dirigir la Fuerza Armada Nacional en su carácter de Comandante en Jefe", ejerciendo la "suprema autoridad jerárquica" y el "mando supremo", además de presidir el Consejo de Defensa de la Nación, según los numerales 5, 6 y 23 del artículo 236 de la Constitución de 1999, siguiendo la tradición constitucional venezolana, aunque la Carta Magna de 1961 fue más clara y enfática en su artículo 131 ("por razón de su cargo”), no menos la de 1947 en su artículo 102 ("el Presidente de los Estados Unidos de Venezuela es la suprema autoridad jerárquica de las Fuerzas Armadas Nacionales y las comandará a través de los Despachos Ejecutivos y por medio de los funcionarios que la Ley señale").

El grado militar, por otra, supone la directa intervención en todos y cada uno de los asuntos de la vida y el desarrollo castrenses, afectada la especialidad por una minuciosa incursión presidencial que contribuye a aumentar los riesgos, equívocos o errores del decisor por excelencia. El artículo 6 de la LOFANB refiere al “grado militar de Comandante en Jefe”, siendo la “máxima autoridad jerárquica”, circunscribiéndolo a un rango que, por superlativo que fuere, es susceptible de una expresa regulación no sólo respecto al resto del escalafón que se le subordina y con el que interactúa en una variedad simultánea y sorprendente de niveles y situaciones, concernida la división del trabajo para la eficiencia y eficacia de la corporación, sino también al ámbito disciplinario, en el marco de un particularísimo régimen funcionarial: he acá el dato organizacional o estructural que se impone por encima de la más grave y esencial conducción que es la del Estado.

Intentando un modelo de integración en el marco de las relaciones civiles-militares, en lugar de la paradójica desintegración inherente al pacto cívico-militar en curso, finalmente, el desarrollo del principio jurídico de la supremacía constitucional, reclamará el ejercicio cabal de las competencias nacionales del Poder Público y, así como las asume en el orden de las políticas macroeconómicas, financieras y fiscales, por ejemplo, debe hacerse en todo aquello relacionado con la organización y régimen de la Fuerza Armada Nacional, al igual que la seguridad, defensa y desarrollo nacionales (numerales 7, 8 y 21 del artículo 156 constitucional). Por consiguiente, tarde o temprano, el parlamento tendrá que corregir los abusos y desviaciones en los que ha incurrido el Presidente de la República en más de una década, con la sobriedad y prudencia que reclaman los tiempos.

Fuente:
http://www.noticierodigital.com/2011/04/de-nuevo-el-comandante-en-jefe/
http://www.noticierodigital.com/forum/viewtopic.php?t=755506

domingo, 3 de abril de 2011

BREVÍSIMO MANUAL DE COMPRENSIÓN


NOTITARDE, Valencia, 3 de Abril de 2011
Desayuno en la Redaccion
Jesús Castro, Rocío San Miguel, Carlos Hernández y Lucy Gómez, editora jefa de la Corresponsalía de Caracas
Tiene que haber todo un plan de gestión sobre el sector defensa.
Rocio San Miguel revela que "existe en la Fuerza Armada Nacional resistencia en entregar armas a la Milicia Bolivariana".
Rocío San Miguel: "El Presidente siempre ha llegado tarde a las decisiones militares y llegará tarde, no me cabe la menor duda, a su mala idea de apuntalar su guardia pretoriana"

"Los políticos tienen la responsabilidad mayúscula de entender la FAN"

El pasado 21 de marzo apareció publicada en la Gaceta Oficial la cuarta reforma de la Ley Orgánica de la Fuerza Armada Nacional Bolivariana (Lofanb), decretada por el presidente Hugo Chávez, "con rango, valor y fuerza de Ley Orgánica", valiéndose de la Ley Habilitante.

Tres días después, se publicó el Plan Integral de Educación Militar, el cual fue dictado mediante resolución del Ministerio del Poder Popular para la Defensa.
Ambos instrumentos, que se encuentran en vigencia, han generado alarma en distintos sectores del país, siendo los artículos referentes a la Milicia Bolivariana los más cuestionados.

Para examinar los aspectos más relevantes de sus contenidos, conversamos con Rocío San Miguel, presidenta de la ONG Control Ciudadano para la Seguridad y Defensa Nacional y la Fuerza Armada Nacional, una referencia obligada en lo relacionado con la institución castrense.

"La Milicia es un cuerpo armado al margen de la ley"

-Dra. San Miguel, ¿en esos textos cuál es la importancia que se le pretende dar a la Milicia?
-Los dos eventos jurídicos que ocurrieron el 21 y el 24 de marzo son determinantes para los escenarios por venir en Venezuela porque en primer lugar fortifican, definitivamente, la Milicia Nacional Bolivariana. La perfilan, claramente, como un cuerpo armado al margen de la ley, pero distinto a la Fuerza Armada Nacional.
Creo que este tránsito que significa 2005 a 2011, que es el trayecto que ha caminado el Presidente desde el anuncio de la Milicia hasta este momento, significa un zigzagueo en procura de insertar la Milicia y amalgamarla en la Fuerza Armada Nacional. Y esto fue un proyecto que no encontró eco en la FAN. Se encontró resistencias de todo tipo. Allí vemos, recurrentemente, en el análisis de contenido, año tras año desde 2005 hasta la fecha, a un presidente reclamando "¿por qué no me han cumplido la orden ni han transferido las armas que he pedido a la Milicia?". Y esto pasó en 2005, en 2006 y en 2007, hasta en el año pasado incluso. De modo que es clara la resistencia de la Fuerza Armada Nacional a fortificar, a transferir las armas a lo que entiende que es un cuerpo armado al margen de la ley.

-¿En qué se basa usted para asumir la ilegalidad, la ilegitimidad de la Milicia?
-El 2 de diciembre de 2007, el referéndum constitucional. No podemos olvidar los venezolanos que allí se nos preguntó si incluíamos la Milicia como quinto componente de la FAN, y los venezolanos dijimos que no. Y ése tiene un poder legitimador colectivo, nacional, de un peso enorme que ha significado, incluso, que el Presidente modifique en este devenir algunos aspectos de la Milicia.

"La resistencia más eficaz es la resistencia silente"

-Retomemos lo de la supuesta resistencia de la FAN la Milicia. ¿Quién la hace? Recuerdo únicamente que, en una oportunidad, el presidente Chávez dejó entrever que el general Baduel, hoy olvidado en un calabozo de la prisión militar de Ramo Verde, durante su gestión como ministro de la Defensa había obstaculizado el fortalecimiento de la Milicia.
-Yo creo que las resistencias más eficaces respecto a lo que está sucediendo en la Fuerza Armada Nacional ocurren de manera silente. Creo que esos momentos álgidos donde hemos visto pronunciamientos militares, si bien producen el efecto de dar a conocer lo que ocurre al interno de los cuarteles y es gratificante de algún modo para la sociedad enterarse de ello, no son eficaces en términos políticos ni en términos militares. Las resistencias más feroces que están ocurriendo al proceso de desprofesionalización, de politización de la Fuerza Armada Nacional, están ocurriendo de manera silente y son férreas y profundas, y dan cuenta de un andamiaje democrático que está al día y que puede ocurrir que en un futuro se manifieste en otras expresiones. Sobre todo cuando tenemos la advertencia de un comandante estratégico operacional, que el año pasado ha señalado: "las Fuerzas Armadas desconocerían la elección de un mandatario distinto a la opción que encarna el Presidente de la República". Ése sería otro escenario extremo, donde pudiese colocar en jaque a la Fuerza Armada Nacional respecto a la expresión de la voluntad popular.
Pero no me cabe la menor duda, las resistencias más feroces están ocurriendo de manera silente, de manera eficaz, de manera operativa y son los diques, por cierto, de contención más importantes que han impedido, inclusive, que el proceso de destrucción de la FAN haya avanzado con mucha más rapidez.

-¿Usted ve como una especie de derrota que se pierda parte de la institucionalidad de la FAN con la Milicia?
-Creo que a partir de esta reforma de 2011, se hace una tienda aparte, muy clara, de lo que es la Fuerza Armada Nacional y lo que va a constituir la Milicia.

-¿Hay referencias internacionales acerca de este tipo de cuerpo? ¿Con cuál se podría comparar?
-Yo creo que el perfil doctrinario que se persigue en la puesta en marcha de este proyecto venezolano de la Milicia es el cubano. Hay muchos otros símiles fotográficos de milicias campesinas y estudiantiles en los espertogue de Himmler, al final de la Segunda Guerra Mundial. Hay otras expresiones en Libia. En fin, hay muchas otras que siempre combinan el efecto milicia versus Fuerzas Armadas, pero creo que la concepción doctrinaria a la que aspira el Presidente, sin duda, es la que está en vigor en Cuba. Y de allí, pues, todo el efecto que la cubanización en la planificación y en la concepción del pensamiento militar venezolano está teniendo en estos dos últimos años, específicamente, en la Fuerza Armada Nacional.
Hay un punto que me preocupa, de cara a 2012, de cómo desde el año 2005, a partir de la activación de la Milicia, ésta ha ido ocupando un espacio más grande en el Plan República. Hoy podemos señalar claramente, para estas últimas elecciones parlamentarias que ocurrieron, hay un promedio de tres oficiales de la Fuerza Armada Nacional por siete milicianos en los centros electorales del país y esto ha ido creciendo, repito, desde 2005 a la fecha. Me temo que de cara a las elecciones presidenciales de 2012, nos vamos a encontrar con una Fuerza Armada Nacional acuartelada y una Milicia Nacional Bolivariana desplegada bajo el Plan República en todo el país. Una Milicia Nacional Bolivariana que ha jurado, en palabras del Presidente, el 13 de abril del año pasado, defender la revolución. Eso es altamente preocupante, porque hay tiempo suficiente, desde este próximo 13 de abril al del año 2012, de transferir suficientes armas a la Milicia Nacional Bolivariana, no para hacer un poder relativo de combate similar al de la Fuerza Armada Nacional, pero sí para el caso de una triste confrontación o lectura equívoca de este cuerpo armado que decida defender la revolución, genera daño al país. Ésos son la preocupación y el acento más importantes que estamos dando en Control Ciudadano, la reiterada convocatoria del Presidente a juramentar a los milicianos en la defensa de la revolución.

-Cuando uno observa la Milicia, no ve grandes formaciones de combatientes jóvenes, bien equipados. Lo que uno ve, en su mayoría, son personas de edad madura, incluso ancianos, portando antiguos fusiles FAL, no los recién adquiridos fusiles de asalto rusos Kalashnikov.
-En el tiempo coyuntural de cara a 2012, el Presidente siempre ha llegado tarde a las decisiones militares. Llegó tarde a las grandes decisiones de renovación de sistemas de armas, comenzó a realizarlo seis años después de haber asumido la presidencia y llegará tarde, no me cabe la menor duda, a su mala idea de apuntalar su guardia pretoriana, su brazo armado de la revolución, y esto tendrá un costo histórico, sin duda, para él. Creo que no dará tiempo, y así lo espero, y confío, además, que sean firmes las resistencias de la Fuerza Armada para que no ocurra esa transferencia de armas que pongan en jaque el poder efectivo de la Fuerza Armada Nacional.

"Buena parte de los fusiles Dragunov están en manos de la Milicia"

-Sin embargo, a pesar de su aparente pobre equipamiento, la Milicia está armada. Además, la Milicia está en la calle, la Milicia está en el Plan República. ¿Entonces, es posible que esté en la fase de amedrentar, cumpliendo un primer objetivo, para luego avanzar hacia otro?
-La Milicia, desde su creación en 2005 hasta la fecha, ha tenido seis años de efecto propagandístico, no hay duda de ello. La estampa de la Milicia Universitaria, la estampa de la Milicia Campesina, los anuncios de cifras que advierten un millón de milicianos tienen el efecto propagandístico que no es nada desestimable, por cierto, porque cumple con el objetivo de disuadir a la población civil.
Ahora bien, no podemos desestimar que la Milicia desde el año 2008 tiene las misiones de consolidar, recabar y procesar la información de los Consejos Comunales. Tiene la atribución de activar los Comités de Defensa Integral en los Consejos Comunales. Tiene la función de activarse en las empresas básicas. Y estoy segura de que buena parte de esos fusiles "Dragunov" y buena parte de los elementos operativos clave están en manos ya de un conjunto de unos 30 mil milicianos que sí pueden haber sido entrenados en los términos de municiones gastadas para formarlos como combatientes. Quizás la generalización de un ejército de milicianos, estoy segura, no existe en este momento, pero no me cabe la menor duda de que hay un núcleo duro allí de milicianos, en los que se ha gastado suficiente munición para formarlos como tal. Creo que el umbral que se genera de aquí a 2012 es el definitivo, para saber si pasaremos de un efecto propagandístico a una película de terror.

-¿Cómo puede la sociedad civil actuar frente a un cuadro como el que usted plantea?
-Yo creo que hay una responsabilidad mayúscula del sector político nacional en entender la Fuerza Armada Nacional y articular un verbo inteligente frente al sistema Fuerza Armada Nacional. Hemos visto blancos y negros en la discusión Fuerza Armada Nacional dentro del liderazgo político venezolano, chavistas y opositores.
La única manera de que pueda ejercerse un mecanismo de control democrático sobre esto, de cara al futuro inmediato de 2012, es que se comience a edificar un discurso inteligente respecto a la Fuerza Armada Nacional. Que vea los grises, que vea los viejos, pero también las oportunidades y que no se simplifique en un blanco y negro que es al que apunta, permanentemente, el oficialismo. Yo creo que el secreto está en dejarse de hablar para sí mismo. Creo que cuando la oposición sea capaz de articular un discurso de tolerancia y un discurso inteligente para poner la oreja y escuchar qué se siente del otro lado. Creo que la oposición tiene la oportunidad histórica de ser alternativa real de poder y todavía pueda haber tiempo para ello; quedan más de veinte meses para eso. Hay tiempo suficiente para poner la oreja a funcionar y darle una interpretación sentida a lo que allí pasa. A los militares hay que hablarles del futuro que les espera en caso de cambiar el poder en Venezuela de tendencia. Hay que indicarle a esa Milicia Nacional Bolivariana de qué manera serán reinsertados en las funciones del país. Si la oferta es manos caídas y desempleados, no van a encontrar eco de ninguna naturaleza. Ahora bien, si se abre la oportunidad a esos milicianos de una profesionalización, de una inserción productiva en la vida nacional, yo creo que los primeros que se mueven en apoyo a una alternativa política son los milicianos. Creo que tiene que haber todo un plan de gestión sobre el sector defensa. Tiene que dejarse esta expresión Sukhoi versus hospitales, primero tiene rechazo en el seno de la Fuerza Armada Nacional, y segundo, hay una persona en un rancho sin agua, sin alimento y sin futuro, no le interesa en absoluto la comparación de un Sukhoi con un hospital. Entonces, aquí debe haber, primero, un entendimiento del mapa de lo que está ocurriendo en la Fuerza Armada Nacional, una propuesta clara que permita retomar la senda de la profesionalización, del control democrático, y darle credibilidad a esa oferta en el seno de la Fuerza Armada Nacional. Retomar el rumbo constitucional de la Fuerza Armada Nacional, el que lo edifique con todo un plan de ejecución creo que va a tener cabida no sólo en la Fuerza Armada, sino también en estos milicianos que estarán a la deriva frente a un gobierno distinto al del presidente Chávez.

"La Milicia elaborará los planes educativos"

-¿Cuál es la situación planteada con el Plan Integral de Educación Militar?
-Lo que ha ocurrido con esta resolución del Ministerio de la Defensa es que es una resolución de cientos de párrafos, creo que llegan a mil si tomamos las matrices y solamente trece párrafos aparecen allí agregados bajo el rótulo de la educación para la defensa como eje integrador del sistema educativo nacional. Y a partir de una concepción de las obligaciones del ciudadano frente al país, se termina derivando en la inclusión de la Milicia, nada más y nada menos, que en el entrenamiento, preparación y organización del pueblo para poner en marcha lo que se denomina educación para la defensa integral, en todo el sistema educativo integral, básico y universitario. Cuando lo vemos desde esa dimensión, tenemos que percatarnos de que el sistema de educación básico arranca en primer grado. Es decir, no estamos hablando de un sistema de educación premilitar que ya existía, estamos hablando de la Milicia instruyendo a niños de primer grado, niños y niñas, adolescentes y la inserción de la Milicia en las universidades. Pero además no termina allí la propuesta, establece esta resolución que la Milicia Bolivariana elaborará los programas y planes educativos basados en los principios y fundamentos para la defensa. Una de las claves de la Ley de Educación establece que son los docentes los únicos autorizados a dar instrucción en los colegios; de allí fue ese famoso componente de docentes que se exigió a miles de venezolanos. ¿De dónde se saca esta mala idea de que la Milicia va a ingresar en las escuelas?

Rocío San Miguel, sirviendo a la nación desde el ámbito civil. Hija y cuarteles son sus prioridades
Jesús Castro

Su agenda está copada desde que decidió integrarse a los movimientos que buscan "transparentar la opacidad" del actual Gobierno Nacional, según señaló la abogada y profesora Rocío San Miguel, pero siempre intenta que estas funciones no le impidan compartir con Miranda, su hija adolescente.

San Miguel es especialista en derecho y política internacionales por la UCV y magíster en seguridad y defensa nacional por el Instituto de Altos Estudios de la Defensa Nacional (Iaeden) de Caracas; profesora de la UCV y columnista del diario Tal Cual, además de investigadora y escritora (actualmente escribe un libro a publicar en 2012).

También resalta su faceta como asesora de estructuras militares, así como de la Cruz Roja Internacional. Pero también dejó ver otras dos caras menos conocidas, como deportista y cocinera. Actualmente nada y corre 2,5 kilómetros, para tratar de no quedar tan mal ante Miranda, quien corre 10 kilómetros, dice entre sonrisas. De igual manera confesó su gusto por la cocina "de vez en cuando".
San Miguel reúne las características de un grueso número de mujeres venezolanas: muchas actividades en su día a día, pero siempre con las ganas de pasar más tiempo con su hija.

Pero el tiempo que ha debido disminuir al lado de su familia lo ha hecho por su interés y obligación personal de intentar aclarar detalles que la actual administración genera en el ámbito militar.

En tal sentido expresó que luego de trabajar por 14 años como servidora en diferentes cargos públicos en el área castrense (principalmente el naval) se mantiene trabajando para la nación, ahora desde el ámbito civil, pero enfocada a los temas militares.

En tal sentido aprovechó para informar su interés de presentar ante la Comisión de Defensa de la AN el informe que adelanta la ONG Control Ciudadano para la Seguridad, la Defensa y la Fuerza Armada Nacional, la cual está presidida por San Miguel.
De igual forma adelantó que desde el 3 al 4 de octubre la ONU, en Ginebra, revisará la política militar venezolana por vez primera cuando se aplique el Examen Periódico Universal. Así que el trabajo continuará.

Fotografía: Lisandro Casañas