Mostrando entradas con la etiqueta Guido Zuleta Ibargüen. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Guido Zuleta Ibargüen. Mostrar todas las entradas

domingo, 15 de septiembre de 2013

DOS TEXTOS

EL UNIVERSAL, Caracas, 14 de septiembre de 2013
Mancharse las manos
La política entendida como técnica amoral es un engaño y fuente de abusos
MONS. BALTAZAR PORRAS

Buena parte de la vida en sociedad depende de los políticos. Nos acostumbramos a estigmatizar la política como algo propio de granujas; recordemos "Por estas calles". Mejor es conservar buena fama y huir de la política. Así, la política queda para los menos escrupulosos a la hora de renunciar a las propias convicciones.
Hay que reconocer con realismo la complejidad y ambigüedad de la vida política. Pero ello no excluye que sea un buen campo para vivir un compromiso serio por construir una sociedad más justa y fraterna. Debemos huir de dos visiones erróneas. Con frecuencia soñamos con el gobernante ideal en quien brille la virtud y la santidad personal. Ser honesto y tener buenos principios son una buena ayuda pero no lo solucionan todo. San Fernando o San Luis fueron santos, pero no podemos asegurar, sin más, que fueran buenos gobernantes, o si fueron hábiles y agudos para afrontar los problemas y darles eficaz respuesta. Pensemos, por ejemplo, en José María Vargas o Luis Herrera Campins. Me atrevo a afirmar que nadie duda de sus virtudes, pero, sí de su valoración como gobernantes.
En el extremo contrario, Goebbels no puede ser el modelo de político. Como ministro del régimen nazi, fue hábil e inteligente manipulador de masas. Representa una visión de la política completamente separada de todo principio moral, que llevó a situaciones terribles e inhumanas, y condujo a Alemania al desastre. La política entendida como técnica amoral es un engaño y fuente de abusos. Dejo a la imaginación encontrar en nuestra historia personajes como Goebbels. Recordaría solamente a Antonio Leocadio Guzmán, Vallenilla Lanz y Pedro Estrada. Pero no es una especie en extinción. Debemos buscar fuentes para una visión de la política que satisfaga y nos permita participar en ella.


CIUDAD CARACAS, 15 de septiembre de 2013
Del terrorismo a la paz hacia otro mundo posible
GUIDO ZULETA IBARGÜEN

La conmemoración de los 40 años del fatídico golpe al presidente mártir, Salvador Allende, 11-9-1973, unida a la del atentado a las Torres Gemelas, 11-9-2001, con encuentros internacionales antifascistas, como el de Caracas, expresan el estado de alerta de conciencia en medio de la crisis ética mundial y la tensión Siria.
Desde diversas fuentes espirituales se desarrollan anticuerpos frente a los chantajes estilo “el que no esté con nosotros está con los terroristas” usado por George W. Bush para iniciar su “guerra preventiva”. Aspecto tratado en el audiovisual de Fundalatin dirigido por el P. Juan Vives 2004: Otro Mundo, Del Terrorismo a la Paz.
La ONU parece más activa en función de la paz, así como el esfuerzo del papa Francisco en su jornada mundial de oración por la paz en Siria.
El P. Miguel Matos analiza: “Si en el pasado a los cristianos se nos estimulaba a luchar contra el Demonio, …me pregunto si no es algo que pertenece a la propia forma cristiana de involucrarse en el día a día de humanidad, el sostener un compromiso permanente de luchar contra ese imperio de muerte”.
Desde Madrid, el teólogo Juan José Tamayo envía el mensaje del 33 Congreso de Teología realizado del 5 al 8 de septiembre 2013 sobre el tema “La Teología de la Liberación hoy”
Allí, analizan “La crisis económica se ha convertido en una crisis de los derechos humanos… Las diferentes teologías de la liberación, en todos los continentes, intentan colaborar en la respuesta. En América Latina, con las experiencias del socialismo del siglo XXI. En Asia, en diálogo con las cosmovisiones orientales, y su dimensión liberadora. En África en comunicación con las religiones originarias, en búsqueda de la fuentes de la vida en la naturaleza…Rechazamos la teología de la guerra justa, y nos comprometemos a elaborar una teología de paz”. Una contribución teológica que refuerza el camino hacia otro mundo posible.


Carteles: http://www.grafous.com/un-poster-por-dia/

domingo, 22 de julio de 2012

PERSPECTIVAS

CIUDAD CARACAS, 3 de Marzo de 2012
Crisis ética, oración y espiritualidad liberadora
GUIDO ZULETA IBARGÜEN

La tensión bélica mundial, las amenazas de desastres naturales, las indignadas manifestaciones en USA y Europa en medio de la crisis financiera, expresan una crisis ética en este cambio de época. Para las comunidades cristianas, la Cuaresma resulta un tiempo de oración para fortalecer el espíritu.
Así, el teólogo Frei Betto plantea: “La religión es una institución; la espiritualidad, una vivencia… la espiritualidad trasciende el ego y valora todas las religiones que promueven la vida y el bien… Jesús es el ejemplo de quien rompe con la religión esclerotizada de su tiempo y vive y anuncia una nueva espiritualidad alimentada en la vida comunitaria, centrada en una actitud amorosa, en la intimidad con Dios, en la justicia para con los pobres, en el perdón”. (Frei Betto. Espiritualidad y religión. 13 de diciembre de 2011).
Es el llamado a la conversión, para fortalecer la vivencia espiritual con capacidad de trascendencia. Como una vida de entrega constructiva. Como la del teólogo de la liberación Giulio Girardi nacido en El Cairo, en 1926, y sembrado en las comunidades de buena voluntad del mundo el 26 de febrero de 2012 . Su vida de esfuerzo, recordada por su colega teólogo, Juan José Tamayo, influyó en el Vaticano II, en el diálogo cristiano-marxista y en su compromiso con América Latina. Uno de tantos hermanos de vida constructiva que continúan guiando el camino espiritual de las comunidades cristianas liberadoras.
Frente a las angustias actuales, Leonardo Boff afirma: “Estamos llamados a confiar en alguien mayor que es infinitamente bueno. Es en este contexto donde se dejan oír las palabras cantadas hace más de tres mil años por el rey y poeta David. “El Señor es mi pastor, yo estoy contigo, soy tu hospedero y te invito a habitar conmigo en mi casa. Dios se ha dignado hacer de esta casa su propia casa y de nosotros sus huéspedes y comensales.” (LBoff. El Señor es mi pastor. Sal Terrae España 2005).
Ilustración: Rafael Vargas-Suárez

ORIENTA (C) CIONES

APARECIDA: Memoria de un Encrucijada Espiritual Crucial.
Guido Zuleta Ibargüen.

Aparecida. Domingo 20 de Mayo 2007.

La mañana de hoy la pequeña y hermosa ciudad de Aparecida está copada de peregrinos que vienen a ver a María Aparecida. El comedor del hotel se llenó totalmente. Se pregunta por la residencia dónde Gregorio Iriarte, reconocido integrante del movimiento de Teología de la Liberación y fundador de la Asamblea Permanente de Derechos Humanos de Bolivia, dijo que se alojaba junto a miembros del grupo Amerindia. Al llegar a la Casa de Hospedagem Sao Canísio, Casa de Hospedagem, Retiros e Encontros. Dirigida pelas irmás de Sao Pedro Canísio, la atención es sumamente cordial. Hay un ambiente sencillo y muy grato. Buscan al P. Gregorio Iriarte. Al fin aparece muy cordial. En la planta baja se ven habilitadas unas salas de Atención con nombres conocidos. Sala Mons Romero, Sala Mons Angelli. Y el P. Gregorio invita a conocer uno de los salones habilitados para el trabajo de los participantes. Están preparando sus aportes, junto con el P. Gregorio Iriarte el Hno Nery, miembro de la Congregación de Hermanos de La Salle en Brasil y el P. Pablo Suess.
El P. Gregorio me lleva aparte para saludar al P. Sergio Torres, a quien califica como el fundador del grupo Amerindia. Muy cordial y se ve que muy atareado. Y luego Gregorio comenta sus impresiones en relación al evento. Considera que el discurso del Papa en general no emitió condenaciones. Dejó abiertos amplios espacios para el debate interno. Reasumió el método de ver, juzgar, actuar, lo cual permite una discusión inicial sobre la realidad que se vive. Aunque también tuvo errores, que a su juicio dejó intrigados incluso a obispos que no están en la línea de Teología de la Liberación. En especial su planeamiento sobre la primera evangelización. En un continente que sabe lo que vivió en la conquista. De todos modos considera que el debate interno resulta abierto y a su juicio hubo votaciones importantes ya, que indican la posibilidad de mayor apertura. En primer lugar que haya un documento final. Pues había quienes planteaban su no necesidad. Luego el método aprobado también en votación, frente a quienes consideraban que se debía partir, como en Santo Domingo, de la doctrina, lo cual pone de lado en la práctica la discusión sobre la realidad vivida en sus diferentes campos en América Latina y el Caribe. Informa también que el diálogo entre obispos de diversas nacionalidades permite una confrontación de puntos de vista importantes para el análisis de la realidad. Como la que existe por ejemplo entre obispos venezolanos , bolivianos y ecuatorianos. Así como en otras áreas, sobre temas importantes como el de la integración latinoamericana y las vías que deben apoyarse.
Al finalizar la breve pero intensa sesión entrega unos primeros aportes hechos por el grupo de teólogos a solicitud de los obispos. Uno de ellos se transcribe a continuación:
REALIDAD, SIGNOS DE MUERTE Y SIGNOS DE VIDA.
Una mirada a nuestro Continente:
Signos de muerte…
  • En lo económico: Aumento de la pobreza y de la extrema pobreza. Concentración de la riqueza, falta de equidad. Globalización. Ley de mercado. Neoliberalismo. Blanqueo del dinero. “Paraísos de las finanzas”...
  • En lo social: Corrupción, Individualismo. Migración. Discriminación social. Terrorismo. Drogadicción. Guerras. Armamentismo.
  • En lo ecológico: Contaminación. Destrucción de bosques. Desestatización…
  • En lo político. Corrupción partidista. Nepotismo. Poca participación ciudadana. Clientelismo. Crisis de la democracia liberal-representativa…
  • En lo biológico. Crisis de la familia. Aborto. Eutanasia. Matrimonio unisexuales…
  • En lo psicológico: Subjetividad. Pensamiento débil. Consumismo. Pluralismo cultural. Valoración del cuerpo.
  • En lo cultural: Imposición de la cultura moderna. Desconocimiento y desprecio de las culturas ancestrales. Desprecio de las culturas indígenas y afro…
  • En lo moral: Crisis de valores: “el tener” vale más que el “ser”: la apariencia vale más que la realidad; la exterioridad vale más que la realidad; la exterioridad vale más que la interioridad; el cuerpo vale más que el espíritu; lo transitorio vale más que lo permanente; la mediocridad vale más que la excelencia…
  • En lo religioso: Relativismo moral. Prácticas religiosas sin compromiso. Distanciamiento entre la fe y la vida. Retorno de lo sagrado. Más religiosidad pero menos fe…
En la iglesia: autoritarismo. Centralismo. Clericalismo. Machismo. Integrismo. Legalismo. Paternalismo. Poco espíritu de autocrítica…
Signos de vida…
Son también muy importantes los signos de vida que podemos constatar en nuestra región:
Mayor reconocimiento y vigencia de los derechos humanos.
Creciente sensibilidad ante el grave problema de la pobreza y de la extrema pobreza.
Más interés y mayor conocimiento de otras culturas.
Avances en la valoración de la persona humana, de su libertad y de su autonomía.
Valoración de lo cotidiano, de lo concreto, de lo gráfico, de lo directo…
Logros, aunque insuficientes, en el reconocimiento pleno de los derechos de la mujer e igualdad de género.
Mayor sensibilidad ante los graves desafíos y desastres ecológicos.
Avances notables en el campo de la educación, de la salud y de las nuevas tecnologías.
Permanencia y gran vitalidad de la Religiosidad Popular y de la fe de nuestro pueblo a pesar del secularismo y de la crisis de valores.
Creciente mentalidad antibelicista y mayor interés por la paz mundial.
Más espíritu crítico frente a la politiquería tradicional y la corrupción del poder.
Creciente presencia positiva de la sociedad civil ante la crisis de los partidos políticos, así como un mayor reconocimiento de los derechos de la ciudadanía.
Grandes movilizaciones a favor de los Foros Sociales Mundiales y de los Foros Regionales.
Mayor conciencia de la necesaria integración de los países de América Latina.

Fuente: http://www.sicsal.net/reflexiones/MemoriaAparecida20052007.html
Ilustración: Eduardo Arroyo, "Señal de tráfico",  segun Kote Rodrigo EFE

domingo, 1 de julio de 2012

LOS REFLEJOS CIRCULARES

EL NACIONAL - Domingo 01 de Julio de 2012     Economía/7
Economía
Dios los cría...
PÍLDORAS DE UN MISMO FRASCO
ALBERTO QUIRÓS CORRADI

Cortesía de Gustavo Coronel recibo el Libelo Acusatorio presentado en el Congreso paraguayo para destituir a Fernando Lugo. El documento comienza citando el artículo 225 de la Constitución de Paraguay que permite acusar ante el Parlamento a funcionarios públicos, incluido al Presidente de la República y someterlo a un juicio político por el mal desempeño de sus funciones. De ser declarado culpable, será al solo efecto de la separación del cargo. En caso de una supuesta comisión de delitos se pasarán los antecedentes a la justicia ordinaria.
Los hechos que motivaron la acusación fueron los siguientes: 1. Celebración de un acto político en el Comando de Ingeniería de las Fuerzas Armadas. Con autorización del presidente Lugo se realizó una concentración política de jóvenes en un comando militar, financiado por instituciones del Estado. Se alzaron banderas con consignas políticas y se izó una de ellas en el lugar del pabellón patrio. Funcionarios del Gobierno participaron en el acto pronunciando discursos instigando a la lucha de clases.
2. Caso Ñacunday. El Gobierno es el único responsable como instigador de invasiones en las tierras de Ñacunday. Hubo falta de respuesta de las fuerzas policiales y el presidente Lugo utilizó las fuerzas militares para generar pánico en los colonos.
Además, ha sometido a las Fuerzas Armadas a los denominados "Carteros" (¿milicias?) quienes han cometido abusos y actuado contra la propiedad privada.
3. Creciente inseguridad.
El presidente Lugo ha sido incapaz de disminuir la creciente inseguridad del ciudadano. Los distintos operativos celebrados con gran cobertura periodística y alto costo han sido un total fracaso. Lugo es el responsable de la inseguridad y es también responsable por haber mantenido mucho tiempo como ministro del Interior a una persona absolutamente inepta e incapaz para ocupar ese cargo.
El presidente Lugo ha propuesto y facilitado, a través de algunos miembros de su gabinete y de sus cómplices, un conflicto social de dimensiones impredecibles.
Las irresponsabilidades de Lugo han costado muchas vidas, víctimas de la inseguridad que él mismo se ha encargado de generar.
4. El protocolo de Ushuaia II. Un documento que, de acuerdo con el Parlamento, constituye un atentado a la soberanía de la República suscrito por Lugo. Su principal característica es la identificación del Estado con la figura de los presidentes para, en el nombre de la "defensa de la democracia", defenderse unos a otros.
5. Caso matanza Curuguaty.
Muerte de 17 paraguayos en una confrontación por invasión de tierras. Desde que comenzó su gobierno el presidente Lugo ha promovido el odio entre los paraguayos, la lucha violenta entre pobres y ricos y la violación del derecho de propiedad.
El Parlamento paraguayo opina que el objetivo de Fernando Lugo era crear una crisis social y una conmoción interna para justificar un asalto al poder e instalar un régimen violatorio del sistema republicano.
Conclusión. El presidente Lugo ha ejercido el cargo de manera impropia e irresponsable y la causal de mal desempeño se deriva de su actitud de desprecio ante el derecho y las instituciones republicanas.
Es casi increíble como el Libelo Acusatorio contra Lugo refleja caso por caso las violaciones al Estado de Derecho en las cuales ha incurrido también nuestro presidente: ataque a la propiedad privada. Inseguridad. Politización de la Fuerza Armada y prédica de odio entre los ciudadanos. Casi que provoca decirle al presidente paraguayo: "Por favor, Lugo, quítate la L".

CIUDAD CARACAS, 1ro. de Julio de 2012
Golpistas paraguayos aislados por Unasur y Mercosur

Los acuerdos adoptados por el Mercado Común del Sur (Mercosur) y la Unión de Naciones Suramericanas (Unasur) impactaron fuertemente en la sociedad paraguaya a pesar de que las reacciones oficiales son de tratar de minimizarlos.
Si bien las dos organizaciones evitaron aprobar duras sanciones de tipo económico para evitar dañar a la población, no escapa al análisis el aislamiento político diplomático que significan y su peso precisamente en los vínculos incluso comerciales con otros Estados, destacó Prensa Latina.
Sorprendentemente, el cuestionado presidente Federico Franco declaró su satisfacción por la separación de Mercosur, alegando que ahora el país estaba libre del tutelaje de sus dos grandes vecinos: Argentina y Brasil.
Quien escuche esas frases en boca de Franco comprenderá que trata de amortiguar políticamente el golpe recibido y de evitar el temor en los intereses económicos que lo respaldan, pero conocen muy bien el significado de las relaciones paraguayas con los dos países mencionados.
En el caso de Argentina, los pagos recibidos por Paraguay por la administración conjunta con Buenos Aires de la hidroeléctrica Yaciretá son significativos, al igual que el suministro de casi el ciento por ciento de gas licuado y de una gama de artículos de alta demanda entre los paraguayos.
La presencia en territorio argentino de centenares de miles de paraguayos llegados en busca de empleo, es otro asunto con un peso específico en las relaciones bilaterales, al igual que es indispensable para Paraguay el tránsito de sus exportaciones por Argentina.
Al hablar de Brasil, socio de la otra gran hidroeléctrica de Itaipú, también resulta muy grande el intercambio comercial y la influencia política y social que ejerce ese país, con su importante cantidad de inversiones en Paraguay.
Ayer el gobierno de Bolivia decidió retirar al jefe de su misión diplomática en Paraguay, uniéndose a numerosas naciones latinoamericanas y caribeñas.
Entretanto, el gobierno paraguayo modificó por razones de seguridad su plan de recibimiento al secretario general de la OEA, José Miguel Insulza, quien llega hoy domingo al país suramericano. Insulza viaja acompañado de una delegada de Estados Unidos, y será recibido por partidarios del actual presidente Franco, en el aeropuerto internacional de Asunción. Las primeras reuniones serán con el canciller José Félix Estigarribia y Franco.
Correa quería medidas más radicales contra el golpe
El presidente Rafael Correa expresó ayer la insatisfacción de Ecuador por la resolución de la Unión de Naciones Suramericanas (Unasur) sobre Paraguay.
Ecuador pensó abstenerse en un primer momento, pero para no debilitar la Unasur luego firmó, “para no romper la unidad. Pero expresamos nuestra insatisfacción, expresamos nuestra protesta”, dijo.
“Por supuesto que Unasur podía tomar medidas mucho más drásticas como las que tomó el 30 de septiembre de 2010” frente a la intentona golpista en Ecuador. Recordó que en esa fecha, el bloque emitió una condena a los sucesos de Quito y anunció el cierre de fronteras, la interrupción del comercio, y la suspensión del transporte aéreo

EL NACIONAL - Domingo 01 de Julio de 2012     Opinión/9
Paraguay y su vecindario
ELSA CARDOZO

En torno a la remoción de Fernando Lugo ­constitucionalmente sustentada, políticamente inevitable y procedimentalmente viciada­ conviene sopesar las reacciones regionales ante un país para el que ha sido históricamente tan costoso preservar su autodeterminación como difícil construir la democracia.
Sobre esas complicaciones y el peso de la región circundante, baste mencionar sucintamente que la independencia de Paraguay fue ganada y defendida tanto o más ante Argentina y Brasil que frente a España. Anotemos que para la estabilidad y el progreso que alcanzó en los primeros cincuenta años de independencia ese país pagó el precio de veintiséis años de aislamiento impuestos por la férrea dictadura de Gaspar Rodríguez de Francia y las dos décadas del gobierno vitalicio de Carlos Antonio López, pero que los avances materiales y la pretensión de protegerse de las presiones regionales cesaron abruptamente cuando entre los siglos XIX y XX los paraguayos se hicieron parte y padecieron las terribles consecuencias materiales, humanas y políticas de dos de las más traumáticas guerras internacionales americanas: la de la Triple Alianza, que los enfrentó a Argentina, Brasil y Uruguay, y la del Chaco, librada con Bolivia.
Añadamos la sucesión de confrontaciones civiles y golpes de Estado, seguidos por los 35 años del régimen militar de Alfredo Stroessner y, a partir de 1989, el accidentado camino de reconstrucción democrática complicado por presiones militares, escándalos de corrupción, 2 intentos de destitución presidencial mediante enjuiciamientos políticos, la renuncia de un presidente, el asesinato de un vicepresidente y la continuidad de las brechas sociales que alentaron la elección de Lugo en 2008.
Ante la crisis presente, en lugar del fortalecimiento de la capacidad de respuesta regional, se constata el enredo de compromisos y protocolos democráticos citados o no, a conveniencia. Para comenzar, la Carta Democrática Interamericana (2001) ­el más explícito instrumento­ quedó al margen.
La Unasur citó su propio protocolo (2010) y el compromiso de la Comunidad de Estados Latinoamericanos y Caribeños (2011). En el primer caso ha prevalecido la sobriedad y se han frenado las propuestas de ir a sanciones extremas; en la segunda y muy heterogénea instancia, que tendría que decidir por consenso, sólo se contempla la suspensión.
Igual ocurre en el Mercosur, con su protocolo democrático vigente (1998); allí, no obstante las condenas al proceder del Parlamento paraguayo, pareciera prevalecer la prudencia que aconsejan las cercanías histórica, geopolítica y económica. Brasil se inclinó por esperar a que la situación decante; Uruguay, por el adelanto de las elecciones presidenciales, y Argentina se ha quedado en la estridencia del no reconocimiento.
Desde la Alianza Bolivariana ­que, por supuesto, no tiene cláusula democrática alguna­ sus miembros más conspicuos denunciaron un golpe de Estado y anunciaron rápidamente el no reconocimiento. El argumento cubano: no se puede reconocer una autoridad no emanada del sufragio legítimo. El Ejecutivo venezolano, que se apresuró a imponer sanciones unilateralmente y a alentar más complicaciones en el escenario paraguayo, sostiene que el debido proceso es esencial a la democracia. Quien los conozca que los compre.
En suma: el vecindario sigue pesando mucho, pero ahora no es el más cercano el que peor influencia puede tener en Paraguay.

CIUDAD CARACAS, 30 de Junio de 2012 
Solidaridad comunitaria con el pueblo paraguayo y su presidente Lugo
Guido Zuleta Ibargüen

El golpe de Estado contra el presidente Lugo generó una indignación ética.
Así, el 22.06.2012, las comunidades ecuménicas de la Fundación Latinoamericana por los Derechos Humanos y el Desarrollo Social Fundalatin y del Instituto de Desarrollo Humano y Economía Social IDHES, afirman que, luego de largo proceso histórico de guerras y dictadura: “La hermana comunidad paraguaya inició con el presidente Fernando Lugo, formado en la espiritualidad de la Teología de la Liberación, un período de democracia con responsabilidad social y criterio de integración solidaria… Hoy, como ocurrió ayer en la Venezuela de 2002 y en…Haití, Bolivia, Honduras y Ecuador, la democracia paraguaya enfrenta una fuerte arremetida desestabilizadora, la cual tiende,…a encubrir su injusto rostro con una excusa de la defensa institucional…FUNDALATIN E IDHES se unen al clamor …de la ALBA …UNASUR y a las manifestaciones de comunidades de buena voluntad como el Observatorio de la Escuela de las Américas SOAW y el Servicio Paz y Justicia del premio Nobel Pérez Esquivel en defensa de la democracia paraguaya, su pueblo y su presidente constitucional Fernando Lugo.
Por su parte, el P. Miguel Matos se avergüenza de la actitud del Vaticano: “El Nuncio Mons. Eliseo Arrioti fue el primero en visitar al impostor Franco… una verdadera ‘cachetada’ en el rostro de un continente”. A su vez, el Grupo venezolano propone la suspensión inmediata del Congreso de Paraguay como miembro del Parlatino. (26.06.2012).
Las comunidades de Fundalatin e IDHES, concluyen: “Apoyamos las iniciativas de UNASUR, el ALBA y la OEA que tiendan a rechazar las pretensiones del poder legislativo de querer por la vía de una acusación constitucional derribar al Presidente democráticamente elegido por el voto soberano de su pueblo. Los grandes problemas en esta crisis, sólo deben ser resueltos con más y mejor democracia y no a costa de esta”.

Fotografía: http://www.martinoticias.com/content/destituyen-a-lugo/12231.html


sábado, 24 de marzo de 2012

SAN ROMERO


CIUDAD CARACAS, 24 de Marzo de 2012
La prédica liberadora del monseñor Romero
GUIDO ZULETA IBARGÜEN

En cuaresma, las comunidades cristianas de espiritualidad liberadora tienen presente al llamado San Romero de América, asesinado en San Salvador el 24 de marzo de 1980. Oscar Arnulfo Romero fue elegido Arzobispo el 03.02.1977 en una Centroamérica en guerra, en medio de la vigencia de las dictaduras basadas en la doctrina de la seguridad nacional divulgada por la Escuela de las Américas de USA. Romero fue elegido por su tendencia conservadora que, suponían los grupos de poder, serviría para contener al cristianismo comprometido. El asesinato del padre Rutilio Grande conmovió su conciencia ética de pastor bondadoso y propició su conversión, su cuaresma de vida. Naciendo de nuevo el gran “pastor y mártir nuestro”.

Romero se comunica al corazón con su prédica de potencia espiritual. Sus homilías conmovían tanto a la catedral como a los hogares mediante la radio del Arzobispado, dos veces saboteada. Y cada vuelta al aire resultaba una fiesta popular liberadora. Romero se enfrentaba a la violencia física y a la violencia comunicacional con valiosas orientaciones, rechazando fanatismos y sectarismos que impiden el camino liberador.

“Me da más lástima que cólera cuando me ofenden y calumnian… ábreles los ojos, Señor, que se conviertan… que en vez de estar viviendo esa amargura de odio vivan la alegría de la reconciliación contigo”. (Así habla… Mons. O. Romero. Ediciones Paulinas. Bogotá. 1992). Poco antes de su Pascua, Romero afirma: “Este es el pensamiento fundamental de mi predicación. Nada me importa tanto como la vida humana… porque es vida de los hijos de Dios y porque esa sangre no hace sino negar el amor, despertar nuevos odios, hacer imposible la reconciliación y la paz”. En medio de la crisis de humanidad, Romero fortalece espiritualmente a las comunidades de buena voluntad que siguen al Jesús que llama a la conversión y a su evangelio de vida.