Mostrando entradas con la etiqueta Cursilería. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Cursilería. Mostrar todas las entradas

lunes, 23 de mayo de 2016

Y DE UNA FARRAGOSA CURSILERÍA



La militarización de la política

Luis Barragán

La crisis social y económica trastocada en humanitaria, ya pisa los terrenos de la seguridad y defensa. Por una parte, irresponsablemente llegamos al nada envidiable estadio, por la evidente incapacidad gubernamental de aplicar las medidas más sensatas y de contar con un enfoque realista de las circunstancias que reiteran el fracaso de un modelo; y, por la otra, tenemos el deliberado esfuerzo de Maduro Moros para plantear la situación en los términos de una inaudita guerra civil que lo conduce al más grosero chantaje: nos resignamos a morir de hambre, o de todos modos lo haremos a través de un conflicto de consecuencias inimaginables.

Dato importante para el ascenso al poder en 1999, la antipolítica ha tenido como correlato la necropolítica, explotada hasta la saciedad por un régimen que todavía intentar inflar el culto a una personalidad cada vez más olvida, ajena a nuestra propia identidad de pueblo, como quiso y sus especialistas pretendieron sembrar en el imaginario social. Limitados por una realidad insobornable, ahora intentan responder tozudamente con los hechos de fuerza, militarizando cada vez más  el lenguaje.

No existe el más mínimo esfuerzo de comprender el dato económico, ni la evidencia social y, así, la inflación, la insólita cifra mensual de muertes violentas, las epidemias, el desabastecimiento o cualesquiera otras materias que se elijan, tienen por  justificación  la conspiración del enemigo preferiblemente interno, porque el tal imperio a veces luce indiferente y hasta indolente, que amerita de una nada virtual desaparición de los deslealmente competidos adversarios. La propia “guerra económica”, un artefacto verbal que lo releva de la consideración del drama humano que nos aqueja, lleva a Maduro Moros a adoptar decisiones que únicamente se explican por el empleo abusivo de la Fuerza Armada, pues, a cascazo limpio cederá la inflación.

La política militarizada que teme del debate sobrio y abierto en la instancia parlamentaria que se hizo naturalmente para el verbo y la razón, fundada en la contraposición de amigo y enemigo, identificando con éste al más tímido disidente, se afinca en una relación vertical de todos los actores, el fiel cumplimiento del dogma en boga, el uso de la fuerza para zanjar las diferencias. En la cúspide, está el improvisado e inseguro Maduro Moros que se entiende frente a un gran teatro de operaciones y, dado su talante autoritario,  concibe las soluciones en términos de movilización, logística y maniobra táctica, mas no en el orden de las estrategias que otros concebirán y aconsejarán: creemos, nunca fue un dirigente político de alta competencia, puede decirse, sino un activista con una muy buena estrella y, siguiendo el símil, sus peroratas dibujan más al envalentonado infante de marina que al oficial de estado mayor.

El lenguaje y la política de la civilidad le son extraños a quienes, por cosas del destino, alcanzaron un buen día la colina, no otra que el Estado, y para defender la posición dictamina con la elegancia de la que es capaz: si me joden, se joden todos. Por cierto, a propósito de la sentencia inevitable de Pepe Mujica, no por casualidad, emulando quizá una escena de la “Venezuela heroica” de Eduardo Blanco, se dice loco de amor por Chávez Frías, inconsciente prisionero Nicolás de la más farragosa cursilería.

Ilustración: José Lara (exposición Biblioteca Nacional, Caracas, 11/03/2016). 

23/05/2016

lunes, 14 de abril de 2014

POR EJEMPLO, HELIPCÓPTERIZACIÓN

EL NACIONAL - Domingo 10 de Noviembre de 2013     Opinión/9
Cursilería
RAÚL FUENTES

Hace años, asistí a una proyección de Don Kikhot, película de Grigori Kozintsev estrenada en 1957 de la cual los "camaradas-de-todos-lospaíses-uníos se sentían orgullosísimos y exhibían como cenit de la cinematografía soviética. El recuerdo que tengo de la cinta es difuso. Sé que me impactó la fotografía y que percibí en ella mucho de lugar común y versión abreviada; lo que sí ha permanecido intacto en mi memoria es el comentario que formuló Alberto Sánchez a la salida de la función.
¡Qué vaina tan cursi!, juicio crítico y definitivo que asumí como boutade. Y, aunque no estoy en condiciones de acreditar si la afirmación del desaparecido teatrero era justa, pues tendría que ver la película de nuevo y confieso que no me llama la atención semejante tarea, la anécdota me permite abordar uno de los aspectos más repulsivos de la revolución bolivariana: la cursilería que destila.
Y no me refiero solo a sus manifestaciones estéticas, las cuales adoptan patrones del realismo socialista y responden, por razones ideológicas y no por exigencias expresivas, al zhdanovismo normativo que mediatizó a buena parte de la producción artística en la desaparecida URSS, sino a lo que podríamos denominar cultura chavista, ese arroz con mango reduccionista que el comandante supergaláctico calificaba de holístico porque le gustó el adjetivo, pero no porque entendiese los alcances de su significado. Le pasaba lo que a Aldous Huxley con la palabra carminativo, o lo que a Joan Manuel Serrat con el sustantivo estraperlista. El escritor inglés, en su novela Los escándalos de Crome (Crome yellow, 1921) relata lo decepcionante que puede resultar la falta de correspondencia entre la atracción fonética de un vocablo y su acepción (carminativo es un medicamento prescrito para combatir la flatulencia); por su parte, el cantautor catalán confesó alguna vez que de pequeño le cautivaba la palabra estraperlista la cual, para su desengaño, descubrió al crecer, es sinónimo de contrabandista y hasta de pillo.
La cursilería ­que no me atrevo a llamar kitsch, para no entrar en honduras en torno a un tema que ha generado literatura suficiente para colmar bibliotecas enteras­ ha sido rasgo distintivo del imaginario bolivariano. Desde el "envuelto en un manto de iris" del Libertador buscando "las huellas de La Condamine y de Humboldt" en "Mi deliro sobre el Chimborazo" a Venezuela heroica, pasando por los cuadros y murales alegóricos a la gesta independentista, palabras e imágenes insufribles fueron asumidas por Chávez como creaciones contentivas de sublime belleza y las convirtió en paradigmas de lo que han sido el ornato y la decoración de su revolución. Se produjo, así, un proceso de afectación de un discurso oficial ­que aún se hace sentir, sobre todo en la propaganda y en la publicidad gubernamentales­ heredado por un hombre de escasas luces donde los haya (y, por ende, tan peligroso como mono con hojilla), cuya actuación pública ha alcanzado cotas de cursilería tan elevadas que ya ha comenzado a perder el poco respeto que le profesaban sus propios partidarios. Pasa así con las imitaciones. Chávez era un embaucador auténtico; Maduro es una falsificación.
Nicolás ha definido la línea divisoria entre el antes y el después en los anales de la cursilería y, en menos de un mes, ha hecho gala de extremo mal gusto con dos iniciativas que han dado muchísimo que hablar y no precisamente a favor de las mismas; la primera ­motivo de pena ajena, candongas y cuchufletas­, el Viceministerio para la Felicidad Suprema, inspirado no en Tomas Moro ni en Un mundo feliz del ya mencionado Huxley, sino probablemente en un Día perfecto de Ira Levin, ficción distópica de amargo trasfondo; y la segunda, el extravagante y engañabobos adelanto de la Navidad.
Como si el país fuese una gran tienda por departamentos, el principito ha decidido hacer su agosto en noviembre con la gran promoción Ya es Navidad; apoyado en depuradas técnicas del marketing capitalista, el máximo representante civil del régimen militar, a quien solo le falta el gorro ­porque el nombre ya lo tiene­ para encarnar al legendario santo obispo de Bari, ha dado inicio, con un mes de antelación, a los festejos pascuales con la esperanza de sepultar en el olvido la tristeza que embarga a millones de venezolanos víctimas de la mentira, la inseguridad, la escasez, la inflación o los apagones; males que el cabecilla y sus conmilitones quieren achacar a Henrique Capriles, Leopoldo López y María Corina Machado.
Una acusación que les puede costar muy caro, porque, aunque los imputados no son los reyes magos, representan una opción frente a lo que Borges estigmatizó como "mera disciplina usurpando el lugar de la lucidez".

Pieza: Hermanos Gao Zhen y Gao Qiang.