Mostrando entradas con la etiqueta José Herrera Oropeza. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta José Herrera Oropeza. Mostrar todas las entradas
viernes, 7 de octubre de 2016
domingo, 2 de octubre de 2016
NOTICIERO RETROSPECTIVO
- S/a. "El escándalo de las clínicas siquiátricas (SIC)". Vea y Lea, Caracas, nr. 74 del 20/04/71.
- Reseña de "Hacia una Venezuela nacionalista" de José Herrera Oropeza. The Economist (en español), vol. 2, nr. 7 del 03/05/68.
- Angel Velarde. "El asesinato de Delgado Chalbaud, un cangrejo de muchas patas". Últimas Noticias, Caracas, 19/06/00.
- Maríahé Pabón entrevista a J. M. Bianco. El Nacional, Caracas, 05/07/63.
- Mazhar Alshereidadh. "El sionismo, tema desconocido por la izquierda". Teoría y Praxis, Caracas, nr. 5 de 07/69.
Reproducción: Falcón, el candidato. El Federalista, Caracas, 01/08/1864.
- Reseña de "Hacia una Venezuela nacionalista" de José Herrera Oropeza. The Economist (en español), vol. 2, nr. 7 del 03/05/68.
- Angel Velarde. "El asesinato de Delgado Chalbaud, un cangrejo de muchas patas". Últimas Noticias, Caracas, 19/06/00.
- Maríahé Pabón entrevista a J. M. Bianco. El Nacional, Caracas, 05/07/63.
- Mazhar Alshereidadh. "El sionismo, tema desconocido por la izquierda". Teoría y Praxis, Caracas, nr. 5 de 07/69.
Reproducción: Falcón, el candidato. El Federalista, Caracas, 01/08/1864.
domingo, 6 de marzo de 2016
domingo, 22 de marzo de 2015
NOTICIERO RETROSPECTIVO

- Gilberto Alcalá y las sanciones en la Juventud Revolucionaria Copeyana (JRC). El Nacional, Caracas, 11/09/1970.
- Paulina Gamus: "Abdón Vivas Terán es experto en desubicarse y reubicarse a sí mismo". El Diario de Caracas, 17/12/82.
- José Herrera Oropeza. "Fabricio Ojeda en el drama". El Nacional 22/06/66.
- Félix Martínez-Suárez. "El optimismo barato: Petkoff candidato presidencial". El Mundo, Caracas, 08/11/82.
Reproducción: El Universal, Caracas, 1964.
lunes, 24 de marzo de 2014
REENMASCARAMIENTOS
ÚLTIMAS NOTICIAS, Caracas, 24 de marzo de 2014
El espejo / Reflexiones sobre la oposición
José Vicente Rangel
Por razones de cultura política y por los muchos años que actué en el campo de la oposición, tengo la convicción de que ésta juega un papel fundamental en un sistema democrático
1 Por razones de cultura política y por los muchos años que actué en el campo de la oposición, tengo la convicción de que ésta juega un papel fundamental en un sistema democrático. Son muchas las razones que sustentan esta opinión. Pero solo una es determinante para mí: la oposición es indispensable para controlar la gestión de los gobiernos. Es insustituible en ese rol.
Aplicando este criterio a la Venezuela que arranca en 1.999 con el proceso bolivariano, considero que una de las fallas que éste ha tenido reside en el hecho de que no ha contado con una oposición verdadera. Y cuando hablo de verdadera me refiero a que la oposición al chavismo se caracteriza por su irresponsabilidad y su carencia de un auténtico sentido crítico, en fin, a su incapacidad para insertarse en la nueva realidad nacional y convertirse en opción confiable. La oposición que se estructuró después del triunfo electoral de Hugo Chávez en diciembre del 98, cuando se produjo el desplome de la IV República, fue una colcha de retazos conformada por la frustración, el revanchismo y el odio de los desplazados del poder, pero nunca un espacio para actuar en el nuevo curso que tomaba el país, y reconstruirse en el ejercicio democrático de la crítica.
Fue --y sigue siendo-- una oposición catastrofista, que se alimenta de la banalidad, fatalmente inclinada a transitar atajos, sin respeto alguno por la senda institucional. Basta recordar que se opuso, frontalmente, a la actual Constitución. Que la demonizó desde que era proyecto. Que votó en su contra cuando la aprobó el órgano legislativo, y terminó violándola el 11 de abril de 2002. Semejante actitud ante la Carta Magna --la más democrática del mundo-- trazó una hoja de ruta para la oposición donde lo determinante era aprovechar la legalidad para acumular fuerza y, al mismo tiempo, reaccionar, sistemáticamente, contra del Estado de derecho.
2 Para el proceso bolivariano, para el presidente Chávez -y en general para el chavismo-, no haber contado con una oposición formada en el ejercicio democrático, respetuosa de las reglas de juego, crítica de la gestión de gobierno y consecuente en la denuncia bien fundada, constituye una calamidad. Una deplorable falla. Algo que perjudicó al chavismo, ya que el vacío opositor facilita que afloren múltiples perversiones. El propio Chávez estaba consciente de ello, y en más de una oportunidad clamó por la necesidad de que surgiera una auténtica oposición. Claro que no podía crearla, pero ganas no le faltaron.
De golpe en golpe. El comentario anterior lo conecto a los últimos acontecimientos acaecidos en el país. Estoy convencido que la violencia que se desató en febrero y se prolongó en marzo, tiene un definido contenido político y no social --así la oposición pretenda imprimirle ese rasgo. Es la repetición de una práctica a la que la oposición no renuncia, impresa en su ADN, que hace que sucumba con facilidad a la tentación golpista. Unas veces de manera abierta, sin vaselina, como ocurrió el 11-A, el sabotaje de la industria petrolera y el guarimbeo -doce años atrás-; y otras de manera tácita, con ambigüedad y disimulo. Ejemplo: alentando la conjura contra la economía nacional o tejiendo, junto al gobierno norteamericano, la conspiración mediática internacional.
En el nuevo intento de golpe de los días 12 y 18 de febrero, y de su proyección en marzo, surgió otra variante, consecuencia de la división de la oposición. La sombrilla seudo democrática de la MUD saltó por los aires y su liderazgo virtual desapareció al estallar la lucha entre Capriles y López por la conducción. El sector ultra, dirigido por este último, con apoyo de Machado y Ledezma, optó por la calle como escenario para dirimir la confrontación y concretar la ruptura. Lo cual logró, sólo que el propósito tenía un aditamento: tirar la parada con un plan concebido en detalle y ejecutado a través “golpe continuado”.
El soporte de la nueva aventura fue la guarimba, especie de guerrilla urbana destinada a agotar al gobierno y a montar provocaciones que habrían de culminar con la desestabilización total del país y la intervención de unidades militares, garantizada ésta por los embarcadores de siempre: los militarólogos que alardean de sus vínculos con la institución castrense. El resultado, como quedó demostrado, fue el fracaso: la oposición se dividió; los liderazgos forjados en la participación electoral colapsaron y la violencia guarimbera resultó repudiada. La otra cara de la moneda es la consolidación de Maduro, el consenso nacional en torno a su propuesta de diálogo y, al mismo tiempo, el aislamiento de la oposición por su rechazo a esta iniciativa.
Habría que agregar la derrota en la OEA de la propuesta de intervención del gobierno fenicio de Panamá, avalada por los EE.UU. y Canadá. Conclusión: que no hay en el mundo una oposición tan errática como la venezolana. Que haya despilfarrado tantas oportunidades de convertirse en alternativa. Situación que no solo afecta al sector, sino al gobierno bolivariano y al país. Porque una democracia sin oposición conduce a lamentables deformaciones políticas e institucionales.
La obsesión antichavista del liderazgo opositor conduce, directamente, a la irracionalidad. ¿Por qué lo escribo? Porque cuando uno observa la manera desafiante como grupos opositores se jactan en la calle de su poder y recurren a todo tipo de denuestos contra el chavismo, hay que pasearse por lo que ocurriría si llegaran a cumplirse los planes del golpe de Estado que está en marcha. Una acción que desaloje violentamente del gobierno a un movimiento del calado popular del chavismo, sería un desastre…
Hay el antecedente del 11-A cuando bandas de la oposición --envalentonadas con el derrocamiento de Chávez--, se dedicaron en los barrios populares a cazar chavistas, y cuando los Alcaldes de Chacao y Baruta persiguieron a dirigentes bolivarianos. Horas después vino el contragolpe y los represores huyeron como ratas…
En las actuales circunstancias, ¿qué piensan los líderes opositores? ¿Cómo se repetiría la historia? Las condiciones en que se dio la aventura del 11-A son diferentes a las actuales. Hoy existe organización popular y lealtad de la FANB. Por tanto, que no se equivoquen los que están haciendo cálculos alegres. Porque el tiro les saldrá por la culata…
Acciones como el ataque en un restaurante de El Hatillo a los artistas Roque Valero y Jorge Reyes --y a sus familias--, indican el grado de ruindad de cierta gente de oposición, a la que los medios y un liderazgo irresponsable inoculó el virus de la cobardía junto con el odio. Gente que está en esa tónica no tiene conciencia de lo que puede pasar en el país si se rompen los diques que hasta ahora impiden el desbordamiento…
Pero los aprendices de brujo de ese sector, los que vociferan y amenazan desde el Este de Caracas; los que se atrincheran en plaza Altamira y cultivan el mito de que pueden gobernar a Venezuela exterminando al adversario, ¿están claros acerca de lo que se desataría si intentaran una nueva aventura? ¿Se dan cuenta del riesgo que corren con semejante desafío? Parece que no…
Cada día que pasa se le ve más la mano peluda al gobierno norteamericano respecto a la situación venezolana. La posición política (declaraciones de Biden y Kerry) y militar (declaración del Jefe del Comando Sur, Gral. Kelly) sobre lo que sucede en el país, se sinceró: EE.UU. asumió la vocería y la conducción. También está claro el papel de títere de la oposición.-
Reproducción: Momento, Caracas, nr. 394 del 02/02/1964.
El espejo / Reflexiones sobre la oposición
José Vicente Rangel
Por razones de cultura política y por los muchos años que actué en el campo de la oposición, tengo la convicción de que ésta juega un papel fundamental en un sistema democrático
1 Por razones de cultura política y por los muchos años que actué en el campo de la oposición, tengo la convicción de que ésta juega un papel fundamental en un sistema democrático. Son muchas las razones que sustentan esta opinión. Pero solo una es determinante para mí: la oposición es indispensable para controlar la gestión de los gobiernos. Es insustituible en ese rol.
Aplicando este criterio a la Venezuela que arranca en 1.999 con el proceso bolivariano, considero que una de las fallas que éste ha tenido reside en el hecho de que no ha contado con una oposición verdadera. Y cuando hablo de verdadera me refiero a que la oposición al chavismo se caracteriza por su irresponsabilidad y su carencia de un auténtico sentido crítico, en fin, a su incapacidad para insertarse en la nueva realidad nacional y convertirse en opción confiable. La oposición que se estructuró después del triunfo electoral de Hugo Chávez en diciembre del 98, cuando se produjo el desplome de la IV República, fue una colcha de retazos conformada por la frustración, el revanchismo y el odio de los desplazados del poder, pero nunca un espacio para actuar en el nuevo curso que tomaba el país, y reconstruirse en el ejercicio democrático de la crítica.
Fue --y sigue siendo-- una oposición catastrofista, que se alimenta de la banalidad, fatalmente inclinada a transitar atajos, sin respeto alguno por la senda institucional. Basta recordar que se opuso, frontalmente, a la actual Constitución. Que la demonizó desde que era proyecto. Que votó en su contra cuando la aprobó el órgano legislativo, y terminó violándola el 11 de abril de 2002. Semejante actitud ante la Carta Magna --la más democrática del mundo-- trazó una hoja de ruta para la oposición donde lo determinante era aprovechar la legalidad para acumular fuerza y, al mismo tiempo, reaccionar, sistemáticamente, contra del Estado de derecho.
2 Para el proceso bolivariano, para el presidente Chávez -y en general para el chavismo-, no haber contado con una oposición formada en el ejercicio democrático, respetuosa de las reglas de juego, crítica de la gestión de gobierno y consecuente en la denuncia bien fundada, constituye una calamidad. Una deplorable falla. Algo que perjudicó al chavismo, ya que el vacío opositor facilita que afloren múltiples perversiones. El propio Chávez estaba consciente de ello, y en más de una oportunidad clamó por la necesidad de que surgiera una auténtica oposición. Claro que no podía crearla, pero ganas no le faltaron.
De golpe en golpe. El comentario anterior lo conecto a los últimos acontecimientos acaecidos en el país. Estoy convencido que la violencia que se desató en febrero y se prolongó en marzo, tiene un definido contenido político y no social --así la oposición pretenda imprimirle ese rasgo. Es la repetición de una práctica a la que la oposición no renuncia, impresa en su ADN, que hace que sucumba con facilidad a la tentación golpista. Unas veces de manera abierta, sin vaselina, como ocurrió el 11-A, el sabotaje de la industria petrolera y el guarimbeo -doce años atrás-; y otras de manera tácita, con ambigüedad y disimulo. Ejemplo: alentando la conjura contra la economía nacional o tejiendo, junto al gobierno norteamericano, la conspiración mediática internacional.
En el nuevo intento de golpe de los días 12 y 18 de febrero, y de su proyección en marzo, surgió otra variante, consecuencia de la división de la oposición. La sombrilla seudo democrática de la MUD saltó por los aires y su liderazgo virtual desapareció al estallar la lucha entre Capriles y López por la conducción. El sector ultra, dirigido por este último, con apoyo de Machado y Ledezma, optó por la calle como escenario para dirimir la confrontación y concretar la ruptura. Lo cual logró, sólo que el propósito tenía un aditamento: tirar la parada con un plan concebido en detalle y ejecutado a través “golpe continuado”.
El soporte de la nueva aventura fue la guarimba, especie de guerrilla urbana destinada a agotar al gobierno y a montar provocaciones que habrían de culminar con la desestabilización total del país y la intervención de unidades militares, garantizada ésta por los embarcadores de siempre: los militarólogos que alardean de sus vínculos con la institución castrense. El resultado, como quedó demostrado, fue el fracaso: la oposición se dividió; los liderazgos forjados en la participación electoral colapsaron y la violencia guarimbera resultó repudiada. La otra cara de la moneda es la consolidación de Maduro, el consenso nacional en torno a su propuesta de diálogo y, al mismo tiempo, el aislamiento de la oposición por su rechazo a esta iniciativa.
Habría que agregar la derrota en la OEA de la propuesta de intervención del gobierno fenicio de Panamá, avalada por los EE.UU. y Canadá. Conclusión: que no hay en el mundo una oposición tan errática como la venezolana. Que haya despilfarrado tantas oportunidades de convertirse en alternativa. Situación que no solo afecta al sector, sino al gobierno bolivariano y al país. Porque una democracia sin oposición conduce a lamentables deformaciones políticas e institucionales.
La obsesión antichavista del liderazgo opositor conduce, directamente, a la irracionalidad. ¿Por qué lo escribo? Porque cuando uno observa la manera desafiante como grupos opositores se jactan en la calle de su poder y recurren a todo tipo de denuestos contra el chavismo, hay que pasearse por lo que ocurriría si llegaran a cumplirse los planes del golpe de Estado que está en marcha. Una acción que desaloje violentamente del gobierno a un movimiento del calado popular del chavismo, sería un desastre…
Hay el antecedente del 11-A cuando bandas de la oposición --envalentonadas con el derrocamiento de Chávez--, se dedicaron en los barrios populares a cazar chavistas, y cuando los Alcaldes de Chacao y Baruta persiguieron a dirigentes bolivarianos. Horas después vino el contragolpe y los represores huyeron como ratas…
En las actuales circunstancias, ¿qué piensan los líderes opositores? ¿Cómo se repetiría la historia? Las condiciones en que se dio la aventura del 11-A son diferentes a las actuales. Hoy existe organización popular y lealtad de la FANB. Por tanto, que no se equivoquen los que están haciendo cálculos alegres. Porque el tiro les saldrá por la culata…
Acciones como el ataque en un restaurante de El Hatillo a los artistas Roque Valero y Jorge Reyes --y a sus familias--, indican el grado de ruindad de cierta gente de oposición, a la que los medios y un liderazgo irresponsable inoculó el virus de la cobardía junto con el odio. Gente que está en esa tónica no tiene conciencia de lo que puede pasar en el país si se rompen los diques que hasta ahora impiden el desbordamiento…
Pero los aprendices de brujo de ese sector, los que vociferan y amenazan desde el Este de Caracas; los que se atrincheran en plaza Altamira y cultivan el mito de que pueden gobernar a Venezuela exterminando al adversario, ¿están claros acerca de lo que se desataría si intentaran una nueva aventura? ¿Se dan cuenta del riesgo que corren con semejante desafío? Parece que no…
Cada día que pasa se le ve más la mano peluda al gobierno norteamericano respecto a la situación venezolana. La posición política (declaraciones de Biden y Kerry) y militar (declaración del Jefe del Comando Sur, Gral. Kelly) sobre lo que sucede en el país, se sinceró: EE.UU. asumió la vocería y la conducción. También está claro el papel de títere de la oposición.-
Reproducción: Momento, Caracas, nr. 394 del 02/02/1964.
miércoles, 10 de julio de 2013
NOTICIERO RETROSPECTIVO
- César Messori entrevista a Ramón Escovar Salom. "Más nunca seré ministro ni miembro del Congreso". El Universal, Caracas, 05/03/1978.
- José Herrera Oropeza. "Libertades y extrañamientos". El Nacional, Caracas, 15/01/65.
- Maxim Ross. "Crisis, liderazgo y estabilidad". Economía Hoy, Caracas, 16/10/1989.
- Carlos Canache Mata. "El mito de Sísifo". El Nacional, 16/07/61.
- Héctor Mujica. "Crónicas del atardecer: Manual del perfecto bolchevique". El Globo, Caracas, 12/09/95.
Fotografía: Revista de las Fuerzas Armadas, Caracas, s/n de 06/1946. Familiares comparten con los cadetes en la Cantina. Escuela Militar, La Planicie, Caracas.
- José Herrera Oropeza. "Libertades y extrañamientos". El Nacional, Caracas, 15/01/65.
- Maxim Ross. "Crisis, liderazgo y estabilidad". Economía Hoy, Caracas, 16/10/1989.
- Carlos Canache Mata. "El mito de Sísifo". El Nacional, 16/07/61.
- Héctor Mujica. "Crónicas del atardecer: Manual del perfecto bolchevique". El Globo, Caracas, 12/09/95.
Fotografía: Revista de las Fuerzas Armadas, Caracas, s/n de 06/1946. Familiares comparten con los cadetes en la Cantina. Escuela Militar, La Planicie, Caracas.
martes, 26 de febrero de 2013
NOTICIERO RESTROSPECTIVO
- Eduardo Delpretti. "Los jóvenes independientes: Luis Zárraga". El Nacional, Caracas, 21/10/86.
- Declaran dirigigentes juveniles nacionales del MAS: Luis Augusto Romero, Nicolás Sosa y Alejandro Sánchez Martorelli. El Globo, Caracas, 16/10/94.
- José Herrera Oropeza. "Presencia de juventud". El Nacional, 24/12/65.
- Eduardo Delpretti. "Los jóvenes del MEP: Carmelo Castillo". El Nacional, 23/10/86.
- S/a. "La propiedad comunitaria: Una tesis de la JRC sepultada". Intimidades, Caracas, nr. 3, 01/08/78.
Fotografía: Luis Salas, dirigente regional juvenil de Acción Democrática, según Molina. Momento, Caracas, nr. 572 del 02/07/67
- Declaran dirigigentes juveniles nacionales del MAS: Luis Augusto Romero, Nicolás Sosa y Alejandro Sánchez Martorelli. El Globo, Caracas, 16/10/94.
- José Herrera Oropeza. "Presencia de juventud". El Nacional, 24/12/65.
- Eduardo Delpretti. "Los jóvenes del MEP: Carmelo Castillo". El Nacional, 23/10/86.
- S/a. "La propiedad comunitaria: Una tesis de la JRC sepultada". Intimidades, Caracas, nr. 3, 01/08/78.
Fotografía: Luis Salas, dirigente regional juvenil de Acción Democrática, según Molina. Momento, Caracas, nr. 572 del 02/07/67
miércoles, 23 de enero de 2013
NOTICIERO RETROSPECTIVO
- Abdón Vivas Terán. "¿Por qué COPEI?". Últimas Noticias, Caracas, 18/07/79.
- Eduardo Mendoza G. "Producción y doctrina". El Nacional, Caracas, 22/09/72.
- Alirio Ugarte Pelayo. "Una política para Venezuela". El Nacional, 04/12/65.
- Domingo Alberto Rangel. "Los neoliberales". El Nacional, 11/09/62.
- Carta del Br. Raimundo González a José Herrera Oropeza. Qué Pasa, Caracas, 07/03/64.
Nota LB:
Puede decirse que, después de 1958, nos urbanizamos políticamente. La modernización era una vieja demanda burlada. Y, con ella, vino el pluralismo y la comunicación, la convivencia y - contrastando con 150 años de vida republicana - el fin del golpismo sistemático. No obstante, parce que en el tintero del debate, quedaron muchos acontecimientos pendientes de debatir, más allá de lo estrictamente histórico.
La lastimosa sesión de ayer, en la Asamblea Nacional,evidenció no sólo la legitimación de la agresión por el oficialismo, sino la torpeza recurrente de la oposición, pero - lo más importante - el revanchismo enfermizo. Es cierto que ocurriero hechos lamentables y, en estos días, por ejemplo, fue recuperado el cadáver de Noel Rodríguez, tan injustificadamente torturado y fallecido a manos de la policía política. Empero, no menos cierto es que hubo también muertos inocentes en ese esfuerzo insurreccional, por los cuales - terca, sorprendente y desenfadadamente victimazado - el oficialismo no responde, ni cuestiona un sólo milímetro de esa ya añeja decisión errada de levantarse en armas.
Asistimos a una trampa del debate público, pues, en nombre del pasado irredento, que dice legitimarlo, el gobierno no gobierna, profundizando la cultura de la muerte, empecinado en legitmarse por el entero e impúdico ejercicio del poder. Trampa que dibuja exactamente una crisis, entre las peores que hemos padecido en Venezuela, que consiste en el extravío del sentido.
Y, para concluir, extravío que, en el lado de la oposición, pricipalmente, convierte el llamado a la concordia, al diálogo, a la reconciliación, en un exacto domicilio del lugar común. Vale decir, en una carencia de imaginación política que, por si fuera poco, genera suspicacias.
- Eduardo Mendoza G. "Producción y doctrina". El Nacional, Caracas, 22/09/72.
- Alirio Ugarte Pelayo. "Una política para Venezuela". El Nacional, 04/12/65.
- Domingo Alberto Rangel. "Los neoliberales". El Nacional, 11/09/62.
- Carta del Br. Raimundo González a José Herrera Oropeza. Qué Pasa, Caracas, 07/03/64.
Nota LB:
Puede decirse que, después de 1958, nos urbanizamos políticamente. La modernización era una vieja demanda burlada. Y, con ella, vino el pluralismo y la comunicación, la convivencia y - contrastando con 150 años de vida republicana - el fin del golpismo sistemático. No obstante, parce que en el tintero del debate, quedaron muchos acontecimientos pendientes de debatir, más allá de lo estrictamente histórico.
La lastimosa sesión de ayer, en la Asamblea Nacional,evidenció no sólo la legitimación de la agresión por el oficialismo, sino la torpeza recurrente de la oposición, pero - lo más importante - el revanchismo enfermizo. Es cierto que ocurriero hechos lamentables y, en estos días, por ejemplo, fue recuperado el cadáver de Noel Rodríguez, tan injustificadamente torturado y fallecido a manos de la policía política. Empero, no menos cierto es que hubo también muertos inocentes en ese esfuerzo insurreccional, por los cuales - terca, sorprendente y desenfadadamente victimazado - el oficialismo no responde, ni cuestiona un sólo milímetro de esa ya añeja decisión errada de levantarse en armas.
Asistimos a una trampa del debate público, pues, en nombre del pasado irredento, que dice legitimarlo, el gobierno no gobierna, profundizando la cultura de la muerte, empecinado en legitmarse por el entero e impúdico ejercicio del poder. Trampa que dibuja exactamente una crisis, entre las peores que hemos padecido en Venezuela, que consiste en el extravío del sentido.
Y, para concluir, extravío que, en el lado de la oposición, pricipalmente, convierte el llamado a la concordia, al diálogo, a la reconciliación, en un exacto domicilio del lugar común. Vale decir, en una carencia de imaginación política que, por si fuera poco, genera suspicacias.
viernes, 7 de septiembre de 2012
NOTICIERO RETROSPECTIVO
- José Herrera Oropeza. "Burguesía nacional y democracia". El Nacional, 19/04/68.
- José Herrera Oropeza. "Autoritarismo y corrupción". El Nacional, 22/05/93.
- José Herrera Oropeza. "La subversión del populismo". El Nacional, 14/12/91.
- José Herrera Oropeza. "La naáusea latinoamericana". El Nacional, 04/08/78.
- José Herrera Oropeza. "Hacia la amplia unidad". El Nacional, 08/01/65.
- Reseña de "Hacia una Venezuela nacionalista" de José Herrera Oropeza. The Economist (en español), vol. 2, nr. 9 del 03/05/68.
Fotografía: José Herrera Oropeza, secretario de Propaganda, desmiente que Unión Republicana Democrática (URD) haya planteado apoyar a Isaías Medina Angarita. En la gráfica, declara a Germán Carías. El Nacional, Caracas, 20/09/52.
Nota LB:
Interesante personalidad la de JHO que optó por una decidida postura marxista en las décadas anteriores, luego de militar en URD. A veces, nos preguntamos en torno a la postura que hubiese asumido en el curso del chavezato, aunque José Vicente Rangel, por semejante origen partidista y generacional, probablemente ha respondido. Lo cierto es el mundo de los contrastes, pues, por su trayectoria e inquietudes en el orden de las ideas, no es el prototipo dirigencial del chavezato.
- José Herrera Oropeza. "Autoritarismo y corrupción". El Nacional, 22/05/93.
- José Herrera Oropeza. "La subversión del populismo". El Nacional, 14/12/91.
- José Herrera Oropeza. "La naáusea latinoamericana". El Nacional, 04/08/78.
- José Herrera Oropeza. "Hacia la amplia unidad". El Nacional, 08/01/65.
- Reseña de "Hacia una Venezuela nacionalista" de José Herrera Oropeza. The Economist (en español), vol. 2, nr. 9 del 03/05/68.
Fotografía: José Herrera Oropeza, secretario de Propaganda, desmiente que Unión Republicana Democrática (URD) haya planteado apoyar a Isaías Medina Angarita. En la gráfica, declara a Germán Carías. El Nacional, Caracas, 20/09/52.
Nota LB:
Interesante personalidad la de JHO que optó por una decidida postura marxista en las décadas anteriores, luego de militar en URD. A veces, nos preguntamos en torno a la postura que hubiese asumido en el curso del chavezato, aunque José Vicente Rangel, por semejante origen partidista y generacional, probablemente ha respondido. Lo cierto es el mundo de los contrastes, pues, por su trayectoria e inquietudes en el orden de las ideas, no es el prototipo dirigencial del chavezato.
sábado, 1 de septiembre de 2012
NOTIERO RETROSPECTIVO
- Néstor Mora entrevista a Rafael Caldera. El Nacional, Caracas, 01/11/65.
- Argenis Girón. Entrevista inédita a Jose Herrera Oropeza. El Nacional, 13/11/82.
- Entrevista a Laureano Vallenilla Lanz. El Nacional, 13/03/70.
- Valentín Iglesias escribe sobre Ramón Tenorio Sifontes. El Nacional, Caracas, 20/05/80.
- Bhila Torres Molina escribe sobre Germán Borregales. El Diario de Caracas, 16/03/84.
Fotografía: Claudio Arrau en Caracas, entrevistado por Carlos Dorante. El Nacional, Caracas, 15/02/50.
- Argenis Girón. Entrevista inédita a Jose Herrera Oropeza. El Nacional, 13/11/82.
- Entrevista a Laureano Vallenilla Lanz. El Nacional, 13/03/70.
- Valentín Iglesias escribe sobre Ramón Tenorio Sifontes. El Nacional, Caracas, 20/05/80.
- Bhila Torres Molina escribe sobre Germán Borregales. El Diario de Caracas, 16/03/84.
Fotografía: Claudio Arrau en Caracas, entrevistado por Carlos Dorante. El Nacional, Caracas, 15/02/50.
lunes, 14 de mayo de 2012
NOTICIERO RETROSPECTIVO

- Esteban Emilio Mosonyi. "Cierto chauvinismo lingüistico". El Nacional, Caracas, 11/01/91.
- Luis Cipriano Rodríhuez. "Opinión amiga: Uslar, Yumare y la 'Venezuela reconciliada'". Tribuna Popular, Caracas, 30/05/86.
- Fausto Masó. "El travestí ideológico". Economía Hoy, Caracas, 25/01/90.
- Luis Pedro España. "AD y COPEI: ¡confrontación ideológica o electoral?". SIC, Caracas, nr. 494 de 04/87.
- Pedro Duno entrevista a Régis Debray. Vea y Lea, Caracas, 63 del 11/01/71.
Fotografía: Momento, Caracas, nr. 394 del 02/02/64.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)