Mostrando entradas con la etiqueta Endeudamiento. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Endeudamiento. Mostrar todas las entradas

jueves, 2 de julio de 2020

DEL NOMBRAMIENTO PARLAMENTARIO

Entonces, ¿votamos primero y averiguamos después?
Luis Barragán

Recientemente, la Fracción Parlamentaria 16 de julio salvó su voto en el hemiciclo virtual con motivo de las nuevas designaciones para la directiva de PDVSA. Además, como suele ocurrir, responsable y debidamente fundamentamos nuestra  postura (https://lbarragan.blogspot.com/2020/07/pdvsa-citgo.html). 

Muy pocas horas antes, nos remitieron los nombres y síntesis curriculares de dos de las personas postuladas y, en medio de la sesión, supimos de la  identidad de la tercera. Faltando poco, recibimos la noticia de una emisión de bonos por CITGO que francamente nos sorprendió, desconociendo las condiciones y términos de una materia tan delicada que requiere de tiempo para su estudio y consideración.

La designación  de altos funcionarios por la corporación legislativa, por lo menos, sugiere  la adecuada estimación de la acreditación académica, trayectoria profesional y solvencia moral de los aspirantes, cubiertas las oportunidades para que otros ciudadanos  manifiesten y materialicen su interés en concursar en una selección que,  si bien es cierto, no requiere de la conformación  de sendos procesos de postulación, como ocurre con los titulares de otros órganos del Poder Público, no menos cierto es que el procedimiento ha de cumplir con las más elementales formalidades, incluso, en el caso de los nombramientos más expeditos.  En principio, nuestra negativa a votar favorablemente por los nombres sobrevenidos y finalmente aprobados por el G-4, no significa emitir ningún juicio de valor, sino que evidencia la falta a un elemental procedimiento del parlamento que, precisamente, debe, día a día, reivindicarse como tal.

De alegarse la urgencia de tales nombramientos, reconocida las dificultades de una labor eminentemente digital, imposibilitada la consulta individual de todos los diputados, ésta debió canalizarse con una razonable antelación, a través del coordinador de la fracción parlamentaria o el vocero calificado al que hemos confiado la materia que, en el caso de la 16-J, coinciden en la persona del diputado Omar González, respecto a los  asuntos petroleros. O, en relación a los aspectos financieros, al diputado Carlos Bastardo, pues, es comprensible que  haya una distribución de tareas y una determinada especialización de la labor parlamentaria que facilita el eficaz desempeño de la cámara; valga acotar,  sobre todo por la evidente opacidad de una operación de endeudamiento que ojalá no se una a otras ni siquiera declaradas, por no citar el régimen tan particular de las llamadas ayudas económicas.

Nos negamos a la insana práctica de votar primero y después, o muy después, averiguar las consecuencias de un ejercicio que, por encima de todo, es de responsabilidad ciudadana. En un sentido amplio, porque somos representantes de  la soberanía popular; y, en un sentido más restringido, porque representamos a  los accionistas de PDVSA y sus filiales: a todos los venezolanos, nada más y nada menos.

02/07/2020:
Cfr.

lunes, 7 de abril de 2014

CAZA DE CITAS

"Hay que observar que en los tiempos de las viejas dictaduras venezolanas, Gómez o Pérez Jiménez, la manera de eneudarse era otorgando concesiones"

Domingo Alberto Rangel

("La inflación. Nuevo enfoque estructural", Vedell Hermanos, Valencia, 1988: 84)

Fotografía: A la diestra de Gómez, el general John Joseph Pershing.  En relación al programa, es un aporte de Ramón Rivero Blanco (https://www.facebook.com/groups/431909266843132/)



lunes, 17 de junio de 2013

ASTRONÓMICO RENTISMO

EL UNIVERAL, Caracas, 10 de junio de 2013
Pdvsa: el endeudamiento continúa
No hay un barril de petróleo nuevo extraído de la Faja del Orinoco
DIEGO J. GONZÁLEZ CRUZ

Han pasado catorce años (1999-2013) y la petrolera estatal no puede mostrar logro alguno. Las reservas de la Faja del Orinoco, según su "Proyecto Magna Reserva", no son tales, por la sencilla razón de que no cumplen con las Normas sobre Reservas establecidas por el propio Ministerio del Poder Popular para el Petróleo y Minería, y menos con lo establecido por organismos e instituciones internacionales como las Naciones Unidas, la US Securities and Exchange Commission (SEC), la Society of Petroleum Engineers (SPE), y el World Petroleum Congress (WPC), entre otros.
No hay un barril de petróleo nuevo extraído de la Faja. La cifra oficial de producción de crudo que muestra Pdvsa no tiene nada que ver con el Campo Faja del Orinoco, ya que con un artificio administrativo han puesto a producir a la Faja más de un millón de barriles diarios, pero esa cifra no proviene del sinnúmero de empresas estatales y semiestatales a las que se les han otorgado áreas para actuar en esa región. Y las empresas privadas como Statoil, Chevron, BP, ENI, Repsol, Petrobras, entre otras, saben que no han producido un barril nuevo en las áreas otorgadas.
En las zonas tradicionales la producción de petróleo y gas natural continúa declinando. La situación es más crítica en la región de Maracaibo, razón por la cual se tiene que importar gas metano por tubería desde Colombia, para atender los requerimientos de las plantas eléctricas establecidas en la capital del estado Zulia.
Con respecto al gas natural, la situación no es muy diferente. En estos 14 años no hay un aumento sustancial de la producción de gas natural. Los proyectos costa afuera, como el Mariscal Sucre (ex-Cristóbal Colón), la Plataforma Deltana y el Rafael Urdaneta (costa oeste de Paraguaná), están atrasados. La red de gasoductos continúa sin crecer de acuerdo con los planes de la estatal; en materia de mercado interno, no hay un nuevo municipio abastecido con gas por tubería. El déficit del gas de bombona no ha podido resolverse por las deficiencias de las plantas (El Tablazo, Ulé y Jose) para producirlo.
En materia de refinerías y petroquímica, los planes todavía no se han concretado. Tanto las cuatro nuevas refinerías como las tres petroquímicas prometidas, no se ven por ninguna parte. En las refinerías existentes, los accidentes se repiten con una regularidad alarmante. Por su parte, las petroquímicas no tienen los insumos de gas natural para trabajar de acuerdo con sus capacidades.
Con respecto a los recientes "préstamos" anunciados por el ministro-presidente de Pdvsa, los "prestatarios" han dejado claro que tales montos deben ir para los proyectos que ellos tienen en las empresas mixtas. Es decir, que no son montos que irían al "hueco fiscal". El préstamo de la empresa china asciende a USA$ 4.000 millones destinados a aumentar la producción de Sinovensa (ex-Bitor); el préstamo de Chevron asciende a 2.000 millones de USA$ (para aumentar la producción del Campo Boscán); el de la empresa rusa Rosneft es por 1.500 millones de USA$ (para iniciar la producción de sus proyectos en la Faja); y el de Schlumberger es un mecanismo de crédito por USA$ 1.000 millones para mantener sus actividades en Venezuela. Adicionalmente, Pdvsa gestionará en julio próximo en Moscú un préstamo con la rusa Gazprom por 1.100 millones de USA$ (para aumentar la producción de los campos Lagunillas y Bachaquero de la Costa Oriental del Lago de Maracaibo). Estos "prestamos" elevan la deuda financiera de la estatal venezolana a la astronómica suma de USA$ 50.000 millones. Surge la pregunta de si estos "préstamos" surgieron como alternativa ante la amenaza de penalización que hiciera el ministro de Petróleo hace pocos días a las compañías, si no incrementaban la producción de petróleo y gas natural.
Los "préstamos" serán cancelados con petróleo y le reportarán exiguas ganancias a Pdvsa. Sus montos corresponden al aporte de 60%, al menos, de participación accionaria que Pdvsa tiene en cada una de las, por lo menos, 53 empresas mixtas existentes. La estatal no puede cumplir con sus obligaciones de inversión y gastos por ese porcentaje en cada negocio. Por tal situación, lo que ha hecho es solicitarle al socio privado que sufrague la parte que le corresponde a la estatal, con la promesa de que después pagará con crudo. Sin embargo, la realidad es que Pdvsa no cumple con el pronto pago a las compañías privadas desde hace muchos años. Así están las cosas.

lunes, 10 de junio de 2013

VICISITUDES DE LA OTRA VENEZUELA SAUDITA

EL UNIVERAL, Caracas, 10 de junio de 2013
Pdvsa: el endeudamiento continúa
No hay un barril de petróleo nuevo extraído de la Faja del Orinoco
DIEGO J. GONZÁLEZ CRUZ

Han pasado catorce años (1999-2013) y la petrolera estatal no puede mostrar logro alguno. Las reservas de la Faja del Orinoco, según su "Proyecto Magna Reserva", no son tales, por la sencilla razón de que no cumplen con las Normas sobre Reservas establecidas por el propio Ministerio del Poder Popular para el Petróleo y Minería, y menos con lo establecido por organismos e instituciones internacionales como las Naciones Unidas, la US Securities and Exchange Commission (SEC), la Society of Petroleum Engineers (SPE), y el World Petroleum Congress (WPC), entre otros.
No hay un barril de petróleo nuevo extraído de la Faja. La cifra oficial de producción de crudo que muestra Pdvsa no tiene nada que ver con el Campo Faja del Orinoco, ya que con un artificio administrativo han puesto a producir a la Faja más de un millón de barriles diarios, pero esa cifra no proviene del sinnúmero de empresas estatales y semiestatales a las que se les han otorgado áreas para actuar en esa región. Y las empresas privadas como Statoil, Chevron, BP, ENI, Repsol, Petrobras, entre otras, saben que no han producido un barril nuevo en las áreas otorgadas.
En las zonas tradicionales la producción de petróleo y gas natural continúa declinando. La situación es más crítica en la región de Maracaibo, razón por la cual se tiene que importar gas metano por tubería desde Colombia, para atender los requerimientos de las plantas eléctricas establecidas en la capital del estado Zulia.
Con respecto al gas natural, la situación no es muy diferente. En estos 14 años no hay un aumento sustancial de la producción de gas natural. Los proyectos costa afuera, como el Mariscal Sucre (ex-Cristóbal Colón), la Plataforma Deltana y el Rafael Urdaneta (costa oeste de Paraguaná), están atrasados. La red de gasoductos continúa sin crecer de acuerdo con los planes de la estatal; en materia de mercado interno, no hay un nuevo municipio abastecido con gas por tubería. El déficit del gas de bombona no ha podido resolverse por las deficiencias de las plantas (El Tablazo, Ulé y Jose) para producirlo.
En materia de refinerías y petroquímica, los planes todavía no se han concretado. Tanto las cuatro nuevas refinerías como las tres petroquímicas prometidas, no se ven por ninguna parte. En las refinerías existentes, los accidentes se repiten con una regularidad alarmante. Por su parte, las petroquímicas no tienen los insumos de gas natural para trabajar de acuerdo con sus capacidades.
Con respecto a los recientes "préstamos" anunciados por el ministro-presidente de Pdvsa, los "prestatarios" han dejado claro que tales montos deben ir para los proyectos que ellos tienen en las empresas mixtas. Es decir, que no son montos que irían al "hueco fiscal". El préstamo de la empresa china asciende a USA$ 4.000 millones destinados a aumentar la producción de Sinovensa (ex-Bitor); el préstamo de Chevron asciende a 2.000 millones de USA$ (para aumentar la producción del Campo Boscán); el de la empresa rusa Rosneft es por 1.500 millones de USA$ (para iniciar la producción de sus proyectos en la Faja); y el de Schlumberger es un mecanismo de crédito por USA$ 1.000 millones para mantener sus actividades en Venezuela. Adicionalmente, Pdvsa gestionará en julio próximo en Moscú un préstamo con la rusa Gazprom por 1.100 millones de USA$ (para aumentar la producción de los campos Lagunillas y Bachaquero de la Costa Oriental del Lago de Maracaibo). Estos "prestamos" elevan la deuda financiera de la estatal venezolana a la astronómica suma de USA$ 50.000 millones. Surge la pregunta de si estos "préstamos" surgieron como alternativa ante la amenaza de penalización que hiciera el ministro de Petróleo hace pocos días a las compañías, si no incrementaban la producción de petróleo y gas natural.
Los "préstamos" serán cancelados con petróleo y le reportarán exiguas ganancias a Pdvsa. Sus montos corresponden al aporte de 60%, al menos, de participación accionaria que Pdvsa tiene en cada una de las, por lo menos, 53 empresas mixtas existentes. La estatal no puede cumplir con sus obligaciones de inversión y gastos por ese porcentaje en cada negocio. Por tal situación, lo que ha hecho es solicitarle al socio privado que sufrague la parte que le corresponde a la estatal, con la promesa de que después pagará con crudo. Sin embargo, la realidad es que Pdvsa no cumple con el pronto pago a las compañías privadas desde hace muchos años. Así están las cosas.
Ilustración: Dumont (El Universal, Caracas).

miércoles, 1 de agosto de 2012

DÓLARES DE CABEZA (1)

EL UNIVERSAL, 30 de Julio de 2012
¿Por qué Venezuela se endeuda tanto?
LUIS OLIVEROS B. 

En 1998 la deuda externa total del país rondaba los $39.911 millones, de los cuales $28.455 millones (70%) eran deuda pública. Hoy (1 trimestre de 2012, fuente BCV) ese número es de 107.484 millones donde 95.554 millones (90%) son deuda pública (es evidente que con el control de cambios al sector privado se le dificulta afrontar deudas en divisas). En cuanto a la deuda pública interna, tenemos que pasó de Bs. 2.494 millones en 1998 a Bs. 184.563 millones para el primer trimestre de 2012. ¿Cómo fue posible que en plena bonanza petrolera nuestro país se endeude de esa forma? ¿Qué pasó? Una pista: año 2006 punto de inflexión.
Desde la llegada del presidente Chávez (año 1998) hasta el año 2006 nuestra deuda pública externa mostró una caída del 7%, sin embargo del año 2007 a hoy esta  subió casi un 150%. La deuda interna tiene un comportamiento diferente, creciendo 1.353% y 413% respectivamente. Nuestro país pasó de tener una relación deuda total (externa e interna) de 23% en 2006 a 44% en 2012, sin contar deudas por expropiaciones-nacionalizaciones (estimada en unos $22.000 millones y que llevarían el indicador a más del 50%), arbitrajes y asumiendo un tipo de cambio de 4.3. ¿Cómo en apenas 5 años los indicadores se deterioraron tanto?
En el año 1998 la relación exportaciones petroleras/PIB era del 13%, en los años 2005-2006 alcanzaron un 33%, pero a marzo de 2012 representan 28%.  ¿Qué pasó con las exportaciones petroleras, nuestro único ingreso en divisas? En el período 1998-2006 estas se incrementaron en un 376%, sin embargo desde 2007 a 2012 "solo" (entre paréntesis porque sería un número importante para cualquier país con una política fiscal responsable, no para el caso venezolano) un 46%. Obviamente la razón de esto la encontramos en el mercado petrolero y su principal indicador el precio del petróleo: de un incremento importantísimo de 500% entre 98-2006, pasamos a simplemente un 54% (2007-2012).
Otro ejemplo del punto de inflexión en el año 2006 lo representan las deudas, tanto financieras como a proveedores, de Pdvsa: de 1998 a 2006 la deuda financiera de Pdvsa disminuyó (exacto, como lo está leyendo) en casi un 60%, mientras que la de proveedores aumentó en un 138%.  Para el período 2007-1 T2012 la cosa cambia radicalmente, y es así como vemos un salto de 177% y 382% respectivamente en ambas deudas. En pocas palabras Pdvsa pasó a prácticamente no estar endeudada (2006) a tener comprometido más del 60% de su patrimonio (hoy).
¿Cómo es posible mantener el elevado (e ineficiente) gasto público, el creciente nivel de importaciones y el acostumbrado flujo de regalos al exterior con ese "paupérrimo" incremento del precio del petróleo en los últimos 5 años?  Solo endeudándonos por todos los frentes (tanto la República como Pdvsa) se pueden mantener los ritmos.
¿Qué pasó?: el precio del petróleo dejó de crecer a tasas exponenciales, el país no pudo incrementar la producción petrolera para paliar el efecto precio y por lo tanto los ingresos en divisas disminuyeron. A esto debemos agregarle un gobierno adicto a un irresponsable espiral de gasto, lo cual llevó a este último a embarcarse en una peligrosa política de acumulación de deuda externa para sustituir ingresos.
Conclusión: el modelo económico del actual gobierno solo es sustentable si cada año el precio del petróleo crece lo suficiente para saciar su incontenible adicción al gasto. ¿Es esto posible?, no.
Ilustración: http://www.celluloidandsilver.com/

sábado, 7 de julio de 2012

INDEPENDENCIA

EL UNIVERSAL, Caracas, 15 de Mayo de 2012
Venezuela: el fantasma de una crisis
Somos el país peor preparado en la región para afrontar una nueva crisis como la que temen se avecina
JOSÉ TORO HARDY

Los países latinoamericanos fueron capaces de enfrentar con medidas prudentes la crisis que se originó en las naciones desarrolladas a partir del año 2007. La ortodoxia económica rindió frutos adecuados y estos países lograron sortear la situación y salir fortalecidos. No todos los países obtuvieron sin embargo iguales resultados.
Algunas amenazas se ciernen nuevamente en el horizonte. Los países de la Unión Europea no han logrado solucionar sus problemas ya que las necesarias medidas de austeridad terminan por producir un severo impacto social sobre la población que ve con alarma las recetas que se aplican. El mapa político de Europa está cambiando.
Nos dice Alicia Bárcenas -secretaria ejecutiva de la Cepal-: "existe una probabilidad no menor de una crisis profunda en la Eurozona". Al verse afectadas España e Italia el impacto económico podría ser mayor. Por ello, según la secretaria ejecutiva de la Cepal, las consecuencias "afectarían a nuestra región sobre todo a través del canal real (exportaciones, precios, inversión extranjera, remesas y turismo) y financiero".
La economía de EEUU, la mayor del mundo, viene mostrando signos de recuperación; sin embargo el crecimiento que evidencia no ha sido capaz de resolver satisfactoriamente el desempleo que aún persiste.
China, cuya vitalidad a lo largo de casi dos décadas la ha llevado a transformarse en la segunda mayor economía del mundo, presenta también signos de tensión. Algunos analistas temen que allí podría producirse una versión asiática de una "burbuja inmobiliaria". El endeudamiento de los gobiernos regionales contribuiría también a alimentar el problema. En términos generales, los analistas no esperan que en China se produzca una recesión, pero sí consideran que pueda presentarse una desaceleración que sin duda alguna repercutiría en Latinoamérica. Si el crecimiento de la economía china cae por debajo del 8,1%, lo más probable es que el precio de la materias primas -entre ellas el petróleo- se vea afectado y, por tanto, las economías de América Latina se verían golpeadas.
Durante los años de la crisis (2007-2009) y recurriendo a medidas contracíclicas ortodoxas, la mayoría de los países latinoamericanos fueron capaces de mejorar su ahorro fiscal e incrementar sus reservas internacionales, lo cual los pone en mejor situación de afrontar una eventual nueva crisis. También estarán en mejor posición porque han sido capaces de fortalecer sus instituciones. Países como Brasil, Colombia, México, Chile o Perú, por citar algunos, estarían pues en una condición de mucho mayor fortaleza en caso de una desaceleración de la economía china cuyas consecuencias vendrían a sumarse al impacto de los problemas que aún persisten en el mundo desarrollado
El caso de Venezuela es completamente diferente. Durante los años de bonanza de los precios petroleros el gobernante ha recurrido a todas las medidas procíclicas imaginables. A pesar de contar con fuertes excedentes en su Cuenta Corriente, terminó siempre con una Balanza de Pagos Global fuertemente negativa. No fue capaz de ahorrar en las cuentas fiscales, presentando años tras año el más importante déficit fiscal de la región; fue el país que porcentualmente más se endeudó y a la vez fue -entre las siete mayores economías latinoamericanas- la que llegó al 2011 con menores Reservas Internacionales. Fue de paso Venezuela el país con más inflación del Hemisferio Occidental y el segundo país con mayor inflación en el mundo entero, sólo superado por Bielorrusia donde alcanzó el 53,2%.
Venezuela es penalizada con la mayor prima de riesgo de incumplimiento de crédito entre los países mencionados. De hecho, nuestra prima de riesgo es 16 veces más alta que la de Chile, 11 veces mayor a la de Colombia, 10 veces mayor a la de México y Brasil y 8 veces mayor que del Perú, todo lo cual encarece enormemente nuestro endeudamiento.
Después del Perú tenemos la tasa más alta de pobreza entre las siete mayores economías de la región, puesto que el 19,8% de nuestra población percibe menos de $ 2,50 por día. El salario medio real y el salario mínimo real en el sector formal en Venezuela experimentó la mayor caída entre todas esas naciones.
Somos, según la Cepal y el Banco Mundial, el país peor preparado en la región para afrontar una nueva crisis como la que ellos temen se avecina.
Cara... mba, me pregunto, cómo es que esta gente ni siquiera figura en las encuestas.

EL UNIVERSAL, Caracas, 7 de Julio de 2012
Ahora, a pagar la deuda
La deuda no ha ido a la inversión real, sino a regalos a Cuba, financiamiento del consumo...
ANGEL GARCÍA BANCHS 

Durante los años 2013-2017, los venezolanos tendremos que hacer un gran sacrificio para honrar parte de la deuda contraída por este gobierno durante 2006-2012. Por supuesto, cuán pesado será tal sacrificio dependerá de los ingresos en divisas provenientes de la actividad petrolera (exportaciones y concesiones), así como de las nuevas deudas a emitir (particularmente, emisiones y préstamos otorgados por China y otros socios comerciales). El problema es que lo anterior, en última instancia, dependerá del precio del crudo, variable cuya evolución es altamente volátil e impredecible.
Lo que sabemos con certeza: el servicio de la deuda pública es la variable conocida; e incluida la parte titularizada y la no titularizada, como el préstamo chino y otras deudas, no será menor a unos 17 mil millones de dólares a partir de 2013.
Lo que no sabemos con certeza: el ingreso en divisas proveniente del resto del mundo o, equivalentemente, el precio del petróleo, es la variable incierta, a futuro desconocida, cuya evolución dependerá de fundamentos reales como el crecimiento de las economías, las decisiones de la OPEP, los inventarios, los sustitutos, los conflictos y la geopolítica; pero, igualmente, dependerá de lo financiero y especulativo como de la política monetaria del Banco Central Europeo y las decisiones de la Reserva Federal de EEUU.
Si el precio del petróleo promedia- rá durante el período 2013-2017 los 150$/barril, 100$/barril o unos 50$/barril, no lo sabemos. Pero, lo que sí sabemos, y con toda certeza, es que de ocurrir lo último nos veríamos en una situación sumamente complicada y dura, que podría conducir inclusive a una reestructuración de pagos (para evitar incumplir) o, sino, a ajustes dolorosos de la economía (maxidevaluaciones, fuertes recortes del gasto, aumentos del IVA, la gasolina y los servicios).
A diferencia de Grecia, Venezuela tiene petróleo que, sin duda, rinde más que la oliva. Además, tiene una moneda nacional, que manipulando su valor podría sernos de ayuda. Pero, al igual que los griegos hace unos años, en Venezuela hoy vivimos una burbuja. Preocupa cómo la deuda colocada y la creciente renta petrolera percibida esconde los enormes desbalances de nuestra economía.
En cualquiera de los casos, tocará ahora pagar desde 2013, con mayor o menor sacrificio, toda la deuda acumulada durante años de fiesta y guisos. Durante todos estos años, la deuda contratada no ha ido a la inversión real (a la expansión de la capacidad exportadora que permita el repago de la misma), sino a regalos a Cuba, al abaratamiento del dólar y financiamiento del consumo de importados y el ahorro en divisas, en detrimento de la actividad interna y nuestro futuro.

viernes, 10 de junio de 2011

GESTION DE RIESGO (2)



El día martes 7 de los corrientes, el parlamento dio inicio a la discusión del "Proyecto Especial de Endeudamiento Complementaria (SIC) para el Ejercicio Fiscal 2011", de acuerdo a la remisión hecha el día primero por el Presidente de la República, al que nos referiremos posteriormente. Va a la Comisión de Finanzas, aprobado en primera discusión, y el jueves 9, desacostumbradas dos sesiones a la semana por el oficialismo, es de nuevo aprobada la Ley en un torneo de improperios y escasas argumentaciones frente a la bancada de la unidad democrática. Escenas desde la curul. El chavezato pàrlamentario.