EL UNIVERSAL, Caracas, 17 de Diciembre de 2012
El abismo fiscal venezolano
LUIS OLIVEROS B.
El llamado "precipicio fiscal" en Estados Unidos está de moda, ya que representa un punto a analizar vital para entender qué puede pasar en el año 2013. Si en el Congreso de ese país no hay el humo blanco para cambiar las reglas fiscales, ese país se verá en la obligación de acometer un conjunto de recortes de gastos y aumentos de impuestos que prometen llevar esa economía y posiblemente al mundo entero a una nueva recesión. En nuestro país estamos desde hace unos años caminando al borde de la cornisa en el tema fiscal, y es que el desorden de la actual administración que es el mayor de la historia (algo que de por sí nos invita a pensar en lo mal que estamos), y está comprometiendo la sostenibilidad de nuestra economía para el mediano plazo. Venezuela cerrará este año con un histórico (récord) déficit fiscal, dependiendo del economista que se cite, ese déficit rondará entre 15% a 19% del PIB, algo sorprendente y a la vez preocupante. Para que tengan una idea del tamaño del déficit fiscal, si suponemos que el PIB equivale (a tipo de cambio Bs. 4.3/$) a unos $320.000 millones, el déficit oscilaría entre los $45.000 y los $60.000 millones. Lo más grave de este asunto es que esto ocurre en medio de la mayor bonanza petrolera de nuestra historia, con un barril de petróleo cotizándose a niveles récord, no solo en términos nominales sino también en términos reales.
El desorden fiscal en nuestro país es tan grande, que no solamente dilapidó las exportaciones petroleras, sino que generó que tanto la República como Pdvsa experimentaran un crecimiento de sus deudas sin precedentes en nuestra historia. Por ejemplo, la necesidad (y por lo tanto la voracidad) de recursos del Ejecutivo hacia Pdvsa, ha llevado a que ésta solicite financiamiento (ayuda) al BCV por más de Bs. 150.000 millones, mientras la deuda total de Venezuela supera los US$ 200.000 millones (y se coloca en más de un 60% de su PIB).
El problema fiscal está lejos de terminar, no importa que los precios del petróleo sigan altos, el modelo económico actual necesita dosis petrodólares elevadas, a ritmos insostenibles. Los ajustes vendrán, el almuerzo gratis hay que pagarlo, la arruga no se podrá seguir corriendo. Solo un milagro (un evento bélico en Medio Oriente, un atentado en Arabia Saudita, etc.) nos permitiría mantener la fiesta de consumo.
Ilustración: Hans Hartung.
Mostrando entradas con la etiqueta Luis Oliveros B.. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Luis Oliveros B.. Mostrar todas las entradas
lunes, 17 de diciembre de 2012
miércoles, 19 de septiembre de 2012
SUBSIDIACIÓN ANTES IMPENSABLE
EL UNIVERSAL, Caracas, 23 de Julio de 2012
¿Cuánto le cuesta Cuba a Venezuela?
LUIS OLIVEROS B.
El 30 de octubre de 2000 se firmó el primero de los 150 acuerdos (al día de hoy según fuentes oficiales) que han suscrito Cuba y Venezuela en 12 años. Acuerdos que abarcan cualquier tipo de actividades y que hacen hoy a la isla tan dependiente de nuestro país como lo fue en su momento de la URSS (según analistas nuestra ayuda financiaría más del 15% del PIB cubano).
Cuando analizamos las exportaciones de Cuba en el período 2005-2010 nos encontramos que éstas se incrementaron en un 113%, teniendo como el principal país receptor de los productos cubanos a Venezuela, que por cierto también ha visto incrementar su participación sobre las exportaciones totales cubanas, al pasar de 19% en el año 2005 a 38% en el año 2010 (se duplicaron). Cuando buscamos el desglose de los productos de exportación cubanos, nos encontramos con un "otros" que concentra el 60% y no hay más información (los que aparecen adicionalmente al rubro "otros" son: productos de minería 26%, azúcar 6%, tabaco con 4% y pesca con 1%). En cuanto a las importaciones, Venezuela aumenta su importancia, pasando del 25% al 40%. Aquí llama la atención cómo las compras a China y a la Federación Rusa en el período estudiado se mantienen constantes en 12% y 2% respectivamente. La balanza comercial cubana es deficitaria, y su principal acreedor es Venezuela, con un 44% de ese saldo negativo.
¿Cuánto nos cuesta cada funcionario cubano en Venezuela?, saquemos la siguiente cuenta enfocándonos en la industria petrolera: según el Informe Financiero de Pdvsa del año 2011 le enviamos a Cuba en promedio unos 102.000 b/d "bajo el esquema de financiamiento mixto de corto y largo plazo (curiosamente en el mismo convenio se establece una venta a ese país de hasta 98.000 b/d, por lo que les envían adicionalmente 4.000 b/d)". Ese petróleo se ha podido vender en el mercado internacional a $100.11/b (nivel promedio de la cesta de exportación venezolana en el año 2011). Se estima que en nuestro país hay unos 50.000 funcionarios cubanos realizando diversas actividades (médicos, entrenadores deportivos, maestros de dominó, escoltas, y un gran etc., porque no está claro qué otras cosas están haciendo). Sólo por petróleo Venezuela le envía a Cuba cerca de $3.727 millones (cifra que corresponde al 81% de la ganancia integral de Pdvsa) los cuales al ser pagados por el trabajo de estos funcionarios cubanos nos arroja que cada uno de estos señores le cuestan al país algo más de $74.500. Un dato: las cifras cubanas de consumo petrolero son confusas, pero se observa: 1- una tendencia a la baja en su consumo y 2- que Venezuela le vende todo el petróleo que Cuba necesita exportar (y hasta algo más). ¿No sería mejor pagarle eso a un venezolano para que ejerza la misma función?, con un país donde una gran parte de su población gana salario mínimo, ¿no vendría bien permear más esas funciones cubanas entre los venezolanos y repartir mejor esas divisas?
Nadie puede criticar que nuestro país ayude a otro, ¿pero que esa ayuda represente solo en términos petroleros casi $3.8 millardos?, ¿está Venezuela tan bien que puede darse ese lujo?
¿Cuánto le cuesta Cuba a Venezuela?
LUIS OLIVEROS B.
El 30 de octubre de 2000 se firmó el primero de los 150 acuerdos (al día de hoy según fuentes oficiales) que han suscrito Cuba y Venezuela en 12 años. Acuerdos que abarcan cualquier tipo de actividades y que hacen hoy a la isla tan dependiente de nuestro país como lo fue en su momento de la URSS (según analistas nuestra ayuda financiaría más del 15% del PIB cubano).
Cuando analizamos las exportaciones de Cuba en el período 2005-2010 nos encontramos que éstas se incrementaron en un 113%, teniendo como el principal país receptor de los productos cubanos a Venezuela, que por cierto también ha visto incrementar su participación sobre las exportaciones totales cubanas, al pasar de 19% en el año 2005 a 38% en el año 2010 (se duplicaron). Cuando buscamos el desglose de los productos de exportación cubanos, nos encontramos con un "otros" que concentra el 60% y no hay más información (los que aparecen adicionalmente al rubro "otros" son: productos de minería 26%, azúcar 6%, tabaco con 4% y pesca con 1%). En cuanto a las importaciones, Venezuela aumenta su importancia, pasando del 25% al 40%. Aquí llama la atención cómo las compras a China y a la Federación Rusa en el período estudiado se mantienen constantes en 12% y 2% respectivamente. La balanza comercial cubana es deficitaria, y su principal acreedor es Venezuela, con un 44% de ese saldo negativo.
¿Cuánto nos cuesta cada funcionario cubano en Venezuela?, saquemos la siguiente cuenta enfocándonos en la industria petrolera: según el Informe Financiero de Pdvsa del año 2011 le enviamos a Cuba en promedio unos 102.000 b/d "bajo el esquema de financiamiento mixto de corto y largo plazo (curiosamente en el mismo convenio se establece una venta a ese país de hasta 98.000 b/d, por lo que les envían adicionalmente 4.000 b/d)". Ese petróleo se ha podido vender en el mercado internacional a $100.11/b (nivel promedio de la cesta de exportación venezolana en el año 2011). Se estima que en nuestro país hay unos 50.000 funcionarios cubanos realizando diversas actividades (médicos, entrenadores deportivos, maestros de dominó, escoltas, y un gran etc., porque no está claro qué otras cosas están haciendo). Sólo por petróleo Venezuela le envía a Cuba cerca de $3.727 millones (cifra que corresponde al 81% de la ganancia integral de Pdvsa) los cuales al ser pagados por el trabajo de estos funcionarios cubanos nos arroja que cada uno de estos señores le cuestan al país algo más de $74.500. Un dato: las cifras cubanas de consumo petrolero son confusas, pero se observa: 1- una tendencia a la baja en su consumo y 2- que Venezuela le vende todo el petróleo que Cuba necesita exportar (y hasta algo más). ¿No sería mejor pagarle eso a un venezolano para que ejerza la misma función?, con un país donde una gran parte de su población gana salario mínimo, ¿no vendría bien permear más esas funciones cubanas entre los venezolanos y repartir mejor esas divisas?
Nadie puede criticar que nuestro país ayude a otro, ¿pero que esa ayuda represente solo en términos petroleros casi $3.8 millardos?, ¿está Venezuela tan bien que puede darse ese lujo?
Etiquetas:
Chavezato,
Cuba,
Luis Oliveros B.,
Subsidiación,
Subsidio
miércoles, 1 de agosto de 2012
DÓLARES DE CABEZA (1)
EL UNIVERSAL, 30 de Julio de 2012
¿Por qué Venezuela se endeuda tanto?
LUIS OLIVEROS B.
En 1998 la deuda externa total del país rondaba los $39.911 millones, de los cuales $28.455 millones (70%) eran deuda pública. Hoy (1 trimestre de 2012, fuente BCV) ese número es de 107.484 millones donde 95.554 millones (90%) son deuda pública (es evidente que con el control de cambios al sector privado se le dificulta afrontar deudas en divisas). En cuanto a la deuda pública interna, tenemos que pasó de Bs. 2.494 millones en 1998 a Bs. 184.563 millones para el primer trimestre de 2012. ¿Cómo fue posible que en plena bonanza petrolera nuestro país se endeude de esa forma? ¿Qué pasó? Una pista: año 2006 punto de inflexión.
Desde la llegada del presidente Chávez (año 1998) hasta el año 2006 nuestra deuda pública externa mostró una caída del 7%, sin embargo del año 2007 a hoy esta subió casi un 150%. La deuda interna tiene un comportamiento diferente, creciendo 1.353% y 413% respectivamente. Nuestro país pasó de tener una relación deuda total (externa e interna) de 23% en 2006 a 44% en 2012, sin contar deudas por expropiaciones-nacionalizaciones (estimada en unos $22.000 millones y que llevarían el indicador a más del 50%), arbitrajes y asumiendo un tipo de cambio de 4.3. ¿Cómo en apenas 5 años los indicadores se deterioraron tanto?
En el año 1998 la relación exportaciones petroleras/PIB era del 13%, en los años 2005-2006 alcanzaron un 33%, pero a marzo de 2012 representan 28%. ¿Qué pasó con las exportaciones petroleras, nuestro único ingreso en divisas? En el período 1998-2006 estas se incrementaron en un 376%, sin embargo desde 2007 a 2012 "solo" (entre paréntesis porque sería un número importante para cualquier país con una política fiscal responsable, no para el caso venezolano) un 46%. Obviamente la razón de esto la encontramos en el mercado petrolero y su principal indicador el precio del petróleo: de un incremento importantísimo de 500% entre 98-2006, pasamos a simplemente un 54% (2007-2012).
Otro ejemplo del punto de inflexión en el año 2006 lo representan las deudas, tanto financieras como a proveedores, de Pdvsa: de 1998 a 2006 la deuda financiera de Pdvsa disminuyó (exacto, como lo está leyendo) en casi un 60%, mientras que la de proveedores aumentó en un 138%. Para el período 2007-1 T2012 la cosa cambia radicalmente, y es así como vemos un salto de 177% y 382% respectivamente en ambas deudas. En pocas palabras Pdvsa pasó a prácticamente no estar endeudada (2006) a tener comprometido más del 60% de su patrimonio (hoy).
¿Cómo es posible mantener el elevado (e ineficiente) gasto público, el creciente nivel de importaciones y el acostumbrado flujo de regalos al exterior con ese "paupérrimo" incremento del precio del petróleo en los últimos 5 años? Solo endeudándonos por todos los frentes (tanto la República como Pdvsa) se pueden mantener los ritmos.
¿Qué pasó?: el precio del petróleo dejó de crecer a tasas exponenciales, el país no pudo incrementar la producción petrolera para paliar el efecto precio y por lo tanto los ingresos en divisas disminuyeron. A esto debemos agregarle un gobierno adicto a un irresponsable espiral de gasto, lo cual llevó a este último a embarcarse en una peligrosa política de acumulación de deuda externa para sustituir ingresos.
Conclusión: el modelo económico del actual gobierno solo es sustentable si cada año el precio del petróleo crece lo suficiente para saciar su incontenible adicción al gasto. ¿Es esto posible?, no.
Ilustración: http://www.celluloidandsilver.com/
¿Por qué Venezuela se endeuda tanto?
LUIS OLIVEROS B.
En 1998 la deuda externa total del país rondaba los $39.911 millones, de los cuales $28.455 millones (70%) eran deuda pública. Hoy (1 trimestre de 2012, fuente BCV) ese número es de 107.484 millones donde 95.554 millones (90%) son deuda pública (es evidente que con el control de cambios al sector privado se le dificulta afrontar deudas en divisas). En cuanto a la deuda pública interna, tenemos que pasó de Bs. 2.494 millones en 1998 a Bs. 184.563 millones para el primer trimestre de 2012. ¿Cómo fue posible que en plena bonanza petrolera nuestro país se endeude de esa forma? ¿Qué pasó? Una pista: año 2006 punto de inflexión.
Desde la llegada del presidente Chávez (año 1998) hasta el año 2006 nuestra deuda pública externa mostró una caída del 7%, sin embargo del año 2007 a hoy esta subió casi un 150%. La deuda interna tiene un comportamiento diferente, creciendo 1.353% y 413% respectivamente. Nuestro país pasó de tener una relación deuda total (externa e interna) de 23% en 2006 a 44% en 2012, sin contar deudas por expropiaciones-nacionalizaciones (estimada en unos $22.000 millones y que llevarían el indicador a más del 50%), arbitrajes y asumiendo un tipo de cambio de 4.3. ¿Cómo en apenas 5 años los indicadores se deterioraron tanto?
En el año 1998 la relación exportaciones petroleras/PIB era del 13%, en los años 2005-2006 alcanzaron un 33%, pero a marzo de 2012 representan 28%. ¿Qué pasó con las exportaciones petroleras, nuestro único ingreso en divisas? En el período 1998-2006 estas se incrementaron en un 376%, sin embargo desde 2007 a 2012 "solo" (entre paréntesis porque sería un número importante para cualquier país con una política fiscal responsable, no para el caso venezolano) un 46%. Obviamente la razón de esto la encontramos en el mercado petrolero y su principal indicador el precio del petróleo: de un incremento importantísimo de 500% entre 98-2006, pasamos a simplemente un 54% (2007-2012).
Otro ejemplo del punto de inflexión en el año 2006 lo representan las deudas, tanto financieras como a proveedores, de Pdvsa: de 1998 a 2006 la deuda financiera de Pdvsa disminuyó (exacto, como lo está leyendo) en casi un 60%, mientras que la de proveedores aumentó en un 138%. Para el período 2007-1 T2012 la cosa cambia radicalmente, y es así como vemos un salto de 177% y 382% respectivamente en ambas deudas. En pocas palabras Pdvsa pasó a prácticamente no estar endeudada (2006) a tener comprometido más del 60% de su patrimonio (hoy).
¿Cómo es posible mantener el elevado (e ineficiente) gasto público, el creciente nivel de importaciones y el acostumbrado flujo de regalos al exterior con ese "paupérrimo" incremento del precio del petróleo en los últimos 5 años? Solo endeudándonos por todos los frentes (tanto la República como Pdvsa) se pueden mantener los ritmos.
¿Qué pasó?: el precio del petróleo dejó de crecer a tasas exponenciales, el país no pudo incrementar la producción petrolera para paliar el efecto precio y por lo tanto los ingresos en divisas disminuyeron. A esto debemos agregarle un gobierno adicto a un irresponsable espiral de gasto, lo cual llevó a este último a embarcarse en una peligrosa política de acumulación de deuda externa para sustituir ingresos.
Conclusión: el modelo económico del actual gobierno solo es sustentable si cada año el precio del petróleo crece lo suficiente para saciar su incontenible adicción al gasto. ¿Es esto posible?, no.
Ilustración: http://www.celluloidandsilver.com/
Etiquetas:
Chavezato,
Deuda pública,
Dólares,
Endeudamiento,
Luis Oliveros B.,
Venezuela
Suscribirse a:
Entradas (Atom)