Mostrando entradas con la etiqueta Héctor Rodríguez Bauza. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Héctor Rodríguez Bauza. Mostrar todas las entradas

lunes, 25 de septiembre de 2017

LIBREANTES

Día memorioso
Nicomedes Febres

* Ayer en la noche cuando llegue a casa entré en Facebook y vi muchas diatribas entre la gente cada día más decidida a votar y la gente que aún está renuente a hacerlo en las próximas elecciones. Soy de las personas que inmediatamente apoyé las declaraciones de Henry Ramos sobre el tema, las cuales sin embargo me parecieron imprudentes por su estilo, aún cuando a uno que está curtido no afectaron nada, pero que a otras personas más ingenuas o desprevenidas en el tema político si irritaron. Como sé que Henry tiene un estilo confrontador, al igual que yo, entiendo que eso también moleste. Lo que sucede es que a la gente sin experiencia política, que es la inmensa mayoría, le parezca muy lógica la vinculación entre verdad política y verdad moral por lo que les confunden las disquisiciones de la gente más curtida. Además, quiérase o no, este proceso al generar tanto sufrimiento y cambio en el proyecto de vida personal invadió a mucha gente que de suyo nunca le había interesado la política y vino a ser una suerte de bautizo político a manos de un gran manipulador y tracalero emocional como fue el difunto cuyo nombre no se debe mencionar. El indignado en general es inexperto en las realidades políticas, es independiente, nunca ha militado en partidos, no entiende la relación entre sus acciones, sus consecuencias y el deber moral de reparar el daño hecho por las malas decisiones. Que cuando se molesta por haber sido engañado solo se ofusca y da la espalda a la nueva realidad trágica que ayudó a crear y cree en los discursos políticos, cree en la correlación honesta entre la oferta y la realización de los políticos. De allí que hace mucho tiempo los previne contra los que se dicen independientes, que son los peores fraudes de la política, en especial aquellos que nunca militaron en la política en su juventud que es cuando se forja el carácter. Por mucho que he enfrentado, y duro, a los abstencionistas, jamás los he distanciado de mi afecto porque entiendo el dolor emocional de ser engañados y la frustración al no poder ver toda la estrategia que se ha desplegado para llegar a donde estamos, como tampoco ven las inmensas dificultades que tendremos que enfrentar en el futuro y por las cuales debemos estar más unidos que nunca, además este proceso ha desnudado para mal a un estamento confiable para muchos de ellos como son nuestros militares, que jamás han estado a la altura de la situación del país en este largo proceso político, en especial aquellos que acompañaron al difunto al comienzo de toda esta infamia y que dejoará secuelas de la peor naturaleza en nuestra institución armada.
* Ayer celebramos la publicación de un nuevo libro titulado País en Vilo de Roldán Esteva Grillet, nuestro insigne investigador de arte. Lo hicimos en la galería en familia y fue un rato muy ameno y cálido. Tuve la suerte de leer el libro antes de su publicación y allí Roldán con su minuciosidad característica analiza el arte venezolano y las diatribas y polémicas relacionadas con la lucha por la democracia en el pasado, incluyendo muchas verdades y falacias que vivimos durante los años de la insurrección armada y trata siempre de separar el fruto de la paja y ese es su mayor mérito.
* En la reunión conversé largo y tendido con dos entrañables amigos, uno es Héctor Rodríguez Bauza, sempiterno miembro del Buró Político del Partido Comunista y quien fue el hombre que traía “el oro de Moscú” en aquellos años y el otro es Douglas Bravo, el sempiterno comandante guerrillero. La conversación fue deliciosa y ustedes se asombrarían de esas intimidades y como ellos ven la situación actual del país, sin embargo son ellos los que deben de comentarlo por su propia voz. Cuando hemos combatido con hidalguía, la misma hidalguía impone el afecto y el respeto entre nosotros.
* En las fotos la portada del libro de Roldán y el suscrito con Douglas y Héctor

Fuente:

Se fregó Disneyword
Nicomedes Febres

* Qué les parece?, se fregó Disneyword, ahora la empresa Disney no podrá disfrutar de la presencia de los suculentos ingresos producidos por el chavismo en sus instalaciones de Florida. Eso puede desequilibrar la balanza de pagos, por lo menos del ayuntamiento de Orlando de modo que míster Trump será el culpable del cierre técnico por falta de fondos de la autoridad local, pero es que míster Trump es culpable de todo lo malo que pasa en el mundo, según la cartilla del sabio señor maduro. Lo grave es que no se podrá viajar tampoco a Disneylandia en California por la misma razón y creo que hay razones suficientes para demandar a Trump ante la Comisión de Derechos Humanos de PetroCaribe por violentar el derecho de los cachorros del chavismo a estudiar y conocer las debilidades del capitalismo y del imperialismo. Qué sucederá ahora con los neochavistas y sus amigos neosocialistas que viajaban becados por PDVSA?. Lo hacen para conocer al capitalismo y saber cómo es el monstruo por dentro, y que ahora crecerán sin conocer a Tribilin, el pato Donald y Mickey Mouse. Por lo menos se salvarán de conocer a la novia de Mickey y a Deisy, que son tremendas cuaimas y todo el día se la pasan criticando y pidiendo explicaciones y de aquello nannai nanai. Ni se diga de Clarabella, la novia de Tribilin, que tiene cara de no haber visto uno en su vida. Ya ni siquiera podrán pasear los padres por la avenida principal de Disneyword, campaneando una botella de mayor de edad en la mano diciendo: ……. Vive, la lucha sigue, y ahora quién hará campaña en el imperio por la liberación socialista de Norteamérica? Esto es desde el punto de vista ideológico lo peor que le ha pasado al socialismo desde el cisma socialdemócrata del renegado Kautsky en la Internacional Socialista en el siglo XIX y las muertes de Sadam Hussein y Kadafhi, los hombres de la síntesis entre islamismo y socialismo. Pero la ideología es algo elitista, y al final solo afecta a los que usan eso que se llama libros; lo verdaderamente grave es la infraestructura subversiva que se venía organizando pacientemente en el sur de La Florida para invadir a los gringos, justo cuando el camarada maduro había anunciado al mundo que estábamos ganando la guerra y que Estados Unidos estaba siendo aislada por el gobierno nacional. Afortunadamente hay otros países aliados, aunque lejanos, con los que se puede construir un eje político Caracas – Yamena – Mogadishu. Porque países como Somalia y Chad estamos en el mismo proceso revolucionario por el socialismo. Como ven, ya los socialistas tienen una nueva utopía con ese eje nuevo eje socialista para enfrentar al eje Londres – NY – París – Berlín. Y para que vean que la cosa viene en serio les dejo fotos de Yamena, capital de Chad, junto a la foto de la cuaima Deisy, y donde se habla hasta en francés y de Mogadishu capital de Somalia donde se habla árabe y cuyo palacio e gobierno ven detrás del combatiente. El socialismo es el camino y ustedes escépticos, tienen que convencerse. ……… vive, la lucha sigue.

Fuente:

jueves, 7 de enero de 2016

INNECESARIA CREDENCIAL INTELECTUAL

Memorial político (y una nota previa)
Luis Barragán


Los diputados de la oposición democrática votaron por la directiva de la novísima Asamblea Nacional, sintetizando en un acto democrático,  una vocación y un programa que no halló cabida en el quinquenio constitucional que concluye hoy. Jamás será inútil hacer memoria del lustro que desmintió una tradición parlamentaria que explica buena parte de nuestro historial republicano.

Tiempos de inauditos atropello, de violencia verbal y física, de allanamientos arbitrarios de las inmunidades parlamentarias y hasta de una destitución sin precedentes, como la de María Corina Machado, añadiendo la brutal golpiza en medio de una sesión ordinaria. Quedará políticamente atrás, en la medida que se abra generosa la posibilidad y el testimonio de una transición hacia la democracia, mas no el necesarísimo relacionamiento histórico de una experiencia de lejos amarga, pero que encontró el indispensable coraje de quienes ocuparon las curules en nombre de la libertad.

Memoria y vanidad cultural

A pesar de nuestras limitaciones editoriales, enmarcadas en la prolongada crisis que sufre el país, hemos sabidos en los últimos años de sendas memorias políticas que honran a sus autores. Hubo pequeñas y grandes experiencias políticas perdidas quizá para siempre, por la omisión de actores políticos que se llevaron a la tumba muchos de los sucesos y secretos que protagonizaron de un modo u otro, y cuando surge la tinta de la responsabilidad de los que ahora sienten ese deber de escribir – sencillamente – lo celebramos.

Finalizando 2015, Héctor Rodríguez Bauza publicó “Ida y vuelta” (Editorial Punto, Caracas), cuyas páginas recogen la larga experiencia política de un dirigente que, décadas atrás, fue demasiado conocido. Con un extraordinario sentido de humor, zurce  hechos y vivencias, transmitiéndonos un dato relevante: perteneció a un liderazgo político ciertamente culto del cual fue (y es) exponente, pero de una inmensa modestia que lo hace más convincente, en contraste con la vanidad cultural que se coló – trastocando las memorias en un ensayo -  con “Una vida en la izquierda” de Víctor Hugo D’Paola (2014) y los dos tomos de “Memorias” de Américo Martín (2013), por ejemplo.

Hay invocaciones, citas, situaciones y autores en Rodríguez Bauza, tejidas con la espontaneidad de un recuerdo que adquiere densidad, familiarizadas con las que registraron – por citar algunos – Laureano Vallenilla Lanz, Ramón Escovar Salom o Miguel Angel Burelli Rivas en su momento, como no ocurrió con D’Paola y Martín que las fuerzan, convirtiendo la obra en una suerte de innecesaria credencial intelectual.  Sin embargo, el relacionamiento no es inútil, pues, avisa de una bibliografía que tradujo inquietudes y hasta vocaciones que la política frustró, acaso hoy sin equivalentes en los sectores dirigentes.

http://www.noticierodigital.com/2016/01/memorial-politico-y-una-nota-previa/
http://noticierodigital.com/forum/viewtopic.php?f=15&t=11678
http://www.iberoamerica.net/venezuela/prensa-generalista/noticierodigital.com/20160104/noticia.html?id=bDRfRCY
Brevísima nota LB: 16/02/2016, publicado el texto por El Impulso, Barquisimeto. ¿Algo tardío o un simple rlleno? http://www.elimpulso.com/opinion/memorial-politico-y-una-nota-previa-2

domingo, 11 de octubre de 2015

TESTIMONIO

LA RAZÓN, Caracas, 5  de Octure de 2016
Rodríguez Bauza: “Esto no es socialismo sino una robadera”
Carlos Díaz -

“Lo fundamental es pelear, pelear y pelear, y eso es lo que se debe hacer ahorita”, aseveró Héctor Rodríguez Bauza, de 85 años de edad, político, escritor, líder estudiantil durante la caída de Pérez Jiménez, diputado del Congreso Nacional en 1959 y autor del libro “Ida y vuelta de la utopía”.
“El país se está hundiendo, la situación es demasiado grave y triste. No solo es lo material, que al fin y al cabo se puede superar, sino lo moral. Están dañando la moral de los venezolanos y eso es algo muy grave”, agregó.
“La Razón” entrevistó al exintegrante del Buró Político del Partido Comunista de Venezuela (PCV) en su residencia, en Caracas, con quien compartió un agradable mediodía de anécdotas, vivencias, libros y fotografías. “Escribí este libro porque quiero decirle a los jóvenes de hoy que nosotros luchamos contra la dictadura en condiciones muy difíciles. Mi mensaje es que no decaigan, que deben seguir su lucha contra esta dictadura disfrazada, esta dictadura militar y electoral”, afirmó.
“Hay que levantar el ánimo para superar los problemas, nosotros, por ejemplo, no dejamos de persistir y seguimos hasta que logramos triunfar”, destacó. “Quiero ayudar a los jóvenes a través de este libro, señalarles el camino de la resistencia, decirles que deben seguir, seguir, y no permitir la desmoralización ni el desencanto”, acotó.
“Las peleas son largas y difíciles pero solo se podrá triunfar si uno se incorpora, participa y desarrolla”, apuntó. “No se puede pretender el triunfo de un día para otro, no se debe subestimar el trabajo menudo y diario en la resistencia y la lucha. Todas esas cosas hay que hacerlas”, dijo. “Usted sabe qué es hacer cola para comprar comida; nuestra juventud emigra y eso es un costo muy elevado para Venezuela y tiene que hacerlo porque aquí no hay condiciones para que sea feliz”, añadió.
Cuando tumbaron a Gallegos
¿Qué lo motivó a escribir sus memorias?
Son varias cosas. Primero, dar a conocer toda una serie de elementos de ese período que no se conocían, por ejemplo, la participación de personajes que hasta entonces se encontraban en el anonimato. Y esto lo hice porque hay muchos héroes mediáticos cuya actuación durante esa época no se corresponde con la fama que hoy tienen. Después del 23 de Enero mucha gente dijo que había participado y eso no fue cierto. Otra motivación fue dejarles a mis nietos el conocimiento de quién fue su abuelo.
    “Hay que luchar para salir de esta dictadura disfrazada, militar y electoral”
¿Cuánto tiempo requirió la investigación y redacción?
Me llevó algún tiempo porque fue hecho, fundamentalmente, a partir de mi memoria. Cuando recordaba algún hecho entonces trataba de contactar a quienes participaron con el objetivo de precisar detalles y comentar. Así fue el proceso para elaborar el libro. Creo que me llevó dos o tres años porque también pasé por períodos de tiempo en los cuales no me ocupaba mucho del texto.
¿Cuál fue la principal motivación para derrocar a Pérez Jiménez?
Lo que motiva a todo joven: el amor a la justicia, la verdad y la libertad. Yo, personalmente, no tuve mayores inquietudes políticas. Recuerdo que cuando tumbaron a Rómulo Gallegos, eso enardeció a la gente de mi generación ¿Cómo fue posible que tres coroneles tumbaran al presidente Gallegos? Luego vino la persecución y la represión.
“Hay que perder el miedo”
¿De dónde surgió la idea de organizar el Frente Universitario contra la dictadura?
Eso está en el libro. Mira, las juventudes de AD y el PCV tuvieron una relación muy fluida, con encuentros y desencuentros, siempre hacíamos frentes para una cosa y la otra. El último fue el Frente Universitario. En 1951 hubo un Comité amplio donde participaron Luis Herrera Campins por Copei; José Vicente Rangel por URD; Manuel Alfredo Rodríguez de AD y yo por la Juventud Comunista, y se conformó para luchar por la autonomía universitaria. Ese año fue reducido el presupuesto de las universidades y en septiembre los profesores, estudiantes y obreros, se declararon en huelga por la defensa de la autonomía. Terminó en mayo de 1952 y fue un precedente que dimos los estudiantes.
¿Quiénes lo integraron?
En 1957 se creó el Frente Universitario con AD –representado por Américo Martín- y la Juventud Comunista con Germán Lairet. Ambos cayeron presos y entonces entramos Héctor Pérez Marcano y yo, por AD y Juventud Comunista respectivamente, y se incorpora José de la Cruz Fuentes por Copei y Rafael Rodríguez Mudarra por URD. Allí estuvimos las cuatro fuerzas unidas, organizando manifestaciones y repartiendo volantes. También tuvimos el apoyo del clero, nos reuníamos con los sacerdotes y hacíamos manifiestos a partir de los sermones, y los repartíamos al terminar las misas. Al principio éramos cuatro pelagatos y luego fuimos una gran cantidad de estudiantes.
¿Cuáles eran sus acciones de combate?
Éramos dirigentes de zonas de Caracas tales como Catia, La Vega, Antímano y Petare. Cómo sería el espíritu combativo de esos muchachos que un informe de la Seguridad Nacional decía que los combatientes eran 5 mil cuando no llegábamos a 200. Eso era porque los muchachos desde las 6 de la mañana estaban con sus brigadas en las puertas de las fábricas repartiendo volantes y organizando mítines relámpagos en las colas de los autobuses, en los sitios de concentración pública, en los liceos y en las noches se iban para los barrios. Y era el mismo grupito de muchachos, y entre esos estaba yo. Había un gran espíritu combativo.
    “El socialismo tiene que ir parejo con la libertad”
“Yo planteo que debemos poner a la gente en movimiento para que pierda el miedo y se desarrolle. Es natural sentir miedo en el primer mitin relámpago en la cola de la comida pero después eso es pan comido. El tema es perder el miedo, vamos a perderlo y para eso tenemos que poner a la gente a combatir. Ojo, no estoy hablando de guarimbas, ni nada de esas cosas, sino movimiento de masas, hacer mítines, repartir volantes en las colas, hablar con la gente en los hospitales, y así ir desarrollando el movimiento popular”.
“La MUD tiene que buscar la forma para hacer esas brigadas, hay que hacerle sentir miedo al gobierno. No se reduzcan solo al Twitter, claro que esto me parece importante y es una gran fuente de información, pero nunca sustituye la acción de masas”, dijo.
Los militares para los cuarteles
¿Se perdió el espíritu combativo que marcó al alzamiento contra la dictadura?
No creo que se haya perdido pero sí le falta ejercicio, que es distinto. Claro, las situaciones son diferentes pero ha faltado mucha persistencia y continuidad en la lucha, también ha faltado creatividad para buscar maneras de enfrentarse a un enemigo que es muy difícil. Nosotros cuando Pérez Jiménez dimos una pelea abierta; ahorita el gobierno habla con un lenguaje revolucionario que no es tal. Acude a toda una serie de artimañas que hace difícil la lucha pero ya la gente se ha dado cuenta que estos son unos farsantes. En nuestra época la lucha era difícil porque las necesidades económicas de la población eran satisfechas, políticamente era más fácil porque era un gobierno que decía ser el gobierno de las Fuerzas Armadas. Ahora no, la situación económica es más difícil y una dirección política del gobierno basado en lenguaje revolucionario y fraselogía que no es tal, muy pasado de moda y que tiene las cursilerías de Maduro. Pero, bueno, vamos a dejarlo hasta ahí.
¿Qué opina de la añoranza que hay sobre Pérez Jiménez?
Pero, bueno, tiene que ser así porque Pérez Jiménez cambió a Caracas, construyó una serie de cosas en el país, por ejemplo, la represa de Guárico. Y en el sentido administrativo, a pesar de todos los robos que hubo, fue un gobierno efectivo. Es algo que no se puede negar, las realizaciones de ese gobierno están allí. Bueno, espero que ahora no me acusen de perezjimenista. Ahora, yo me pregunto cuáles son las obras del actual gobierno, ¿cuáles son?: Pdvsa está en quiebra, la agricultura y la ganadería están en la misma situación, entonces, ¿qué ha hecho este gobierno? Porque la IV República también hizo. Este gobierno ha sido puro bla bla bla, con un estilo –tal y como decía Manuel Caballero- de portero de burdel. Maduro no dice “me voy a encontrar con Santos” sino “nos vamos a ver cara a cara”, ¿qué clase de lenguaje es ese en un Presidente?
Héctor Rodríguez Bauza dedica su libro “Ida y vuelta de la utopía” a los jóvenes venezolanos. “Mi mensaje es que no decaigan, que deben seguir su lucha contra esta dictadura disfrazada”, afirmó en entrevista con “La Razón” | Foto: Manuel Alegría
Héctor Rodríguez Bauza dedica su libro “Ida y vuelta de la utopía” a los jóvenes venezolanos. “Mi mensaje es que no decaigan, que deben seguir su lucha contra esta dictadura disfrazada”, afirmó en entrevista con “La Razón” | Foto: Manuel Alegría
¿En aquella época el PCV y AD tenían más coincidencias que diferencias, al punto de luchar juntos en la clandestinidad?
Las diferencias ideológicas persistían, por supuesto. Pero hubo objetivos comunes: tanto AD, como Copei, URD y los comunistas querían democracia. El objetivo que nos unía era acabar con la dictadura y después cada quien salió a proclamar sus ideas. Y esto fue lo que pasó el 23 de Enero de 1958: se acabó la unidad y cada quien se fue por su lado. De modo que no había una coincidencia total. Hoy, por ejemplo, el objetivo común es salir de este gobierno, y es por ello que se debe incrementar el trabajo electoral y participar en las elecciones del 6 de diciembre.
¿Le correspondió a usted relacionarse y motivar a algunos de los militares que conspiraron para derrocar a Pérez Jiménez? ¿Recuerda a alguno de ellos?
En el libro explico cómo hice contacto, a través del camarada Ortiz, con Oscar Centeno Lusinchi quien mantenía comunicación con los militares. Fue así como reuní con el teniente José Luis Fernández en el depósito de una farmacia propiedad de Centeno Lusinchi. Allí comenzó la coordinación cívico-militar, allí empezamos a discutir y analizar las acciones conjuntas que culminan el 23 de Enero.
¿Con cuál otro militar estableció contacto?
Solo con José Luis Fernández porque él fue la persona designada por los militares para hablar con los civiles.
¿Los militares han sido y siguen siendo determinantes en Venezuela para alcanzar los cambios políticos?
Por supuesto. Desde que la República existe en 1830 solo ha tenido cuarenta años de gobiernos civiles. El resto han sido militares. Claro que sí han sido determinantes. El Ejército es una parte del pueblo armado y el resto está desarmado, así que tienen toda la facilidad para imponerse. Ese es uno de los problemas graves que tenemos en Venezuela: lograr que los militares se queden en los cuarteles, que es donde deben estar. Pero hoy vemos a muchos militares como ministros, gobernadores y en instituciones, y ellos no están formados para eso.
¿Estamos hoy ante un gobierno de corte militarista?
Bueno, hay cosas que parecen militaristas.
    “El país se está hundiendo, la situación es demasiado grave y triste”
“No es socialismo sino una robadera”
¿A partir de 1958 el PCV, de cuyo comité central usted formó parte, inició una política de infiltración en las Fuerzas Armadas que dio origen a los movimientos conocidos como El Porteñazo y El Carupanazo?
En 1951 la Juventud Comunista tomó la resolución de meter a muchos de sus militantes en el Ejército y a estudiar en la Escuela Militar. Algunos de ellos tomaron posiciones importantes pero no fue una cuestión masiva. Uno de ellos fue Octavio Acosta Bello, hermano del poeta Arnaldo Acosta Bello.
¿La rebelión militar del 4F podría considerarse como una secuela o una prolongación del trabajo político iniciado por el PCV en el seno de las Fuerzas Armadas?
No. En 1992 ya el PCV estaba dividido con el surgimiento del MAS y ya había quedado muy debilitado. No sé si hicieron algún trabajo, creo que no.
¿El llamado “socialismo del siglo XXI” pregonado por Hugo Chávez se parece en algo al sueño y a la utopía de los dirigentes, que como usted, lucharon durante muchos años en Venezuela por una sociedad socialista?
No, por favor. Esto no tiene nada de socialismo, nada de nada, solo es una robadera.
¿Con qué socialismo soñaban ustedes?
El socialismo que soñábamos era una utopía, una cosa utópica. El socialismo real que existía tampoco tenía mucho de socialismo. Fue un comodín para designar ciertas cosas. Creímos en el socialismo de los clásicos pero la realidad demostró que no era posible. Es por ello que al libro le puse el título “Ida y vuelta de la utopía”. El socialismo real resultó ser algo espantoso con los crímenes cometidos en China y en la Unión Soviética. Fueron regímenes que hicieron cosas positivas pero en su esencia fueron totalmente negativos y que no tenían nada que ver con el socialismo que predicaban.
¿Cuándo se dio cuenta?                                                                                     De eso me di cuenta muy pronto. En el libro cuento que en 1962 la policía política de Alemania del Este nos tenía vigilados a Eduardo Machado y a mí porque habíamos ido a la embajada china en Alemania. En ese momento estaba la pelea china-soviética y nosotros buscábamos ayuda en los países socialistas. Eso fue decepcionante para mí.
Exilio en Moscú
¿Cómo fue su exilió en la Unión Soviética en 1967?, ¿cuántos años vivió allá?
Viví un año exiliado en Moscú. Me trataron muy bien. Nos expulsan y no nos dan los pasaportes sino que se los dan al piloto del avión. Cuando llegamos a Suiza les dijo a las autoridades que nosotros éramos unos delincuentes comunes y nos permitieron quedarnos en ese país.
¿Se fue con su familia?
La mandé a buscar posteriormente, a mis cuatro hijos y estuvimos allá un año.
Volviendo un poco su libro, ¿quién lo ayudó a investigar?
Mucha gente y la mayoría está citada en el libro. Yo los llamaba para preguntarles cómo fue aquello y esto. Y también me dieron muchas ideas. Bueno, en el pasado me ayudaron Manuel Caballero, Sanoja Hernández, Mercedes Rojas e Iván Benítez. En las páginas 191 y 192 cito más de 100 nombres de gente que participó en la Juventud Comunista y en el PCV donde milité hasta que se fundó el MAS.
    “Están dañando la moral de los venezolanos y eso es algo muy grave”
“Socialismo sin libertad no es socialismo”
¿Qué opina del apoyo que le han dado los hermanos Castro Ruz y la “Revolución Cubana” a la “Revolución Bolivariana”?
Eso era natural dentro de la política de Cuba.
¿Qué opinión le merece la nueva amistad surgida entre Cuba y Estados Unidos?
Ah, me parece muy bien. Era lo lógico, vamos a ver qué viene ahora. Hasta ahora va bien. Pero lo triste es que mientras los cubanos avanzan nosotros estamos dando pasos hacia atrás. Cuba está saliendo del hoyo y nosotros, por el contrario, tirándonos al hoyo.
¿Valió la pena el sacrificio del pueblo cubano durante más de cincuenta años?
Claro que no valió la pena. En Cuba lo que había era hambre, restricción de las libertades. Menos mal que se dieron cuenta que ese no era el camino.
¿Dejó de ser comunista?
Renuncié al PCV y al MAS. Tengo mis ideas políticas pero no tengo actividad partidista de ningún tipo.
¿Se siente comunista?
 No, para nada.
¿Con cuál modelo socialista se identifica usted?
Con ninguno. Mira, el socialismo tiene que ir parejo con la libertad. Socialismo sin libertad no es socialismo. Y los modelos cubano, soviético y chino restringen la libertad.
“El balance de la IV es positivo”
¿Se identifica con la MUD?
Totalmente, totalmente. Creo que la MUD está jugando un buen papel. Y cuando planteo estos temas no es para criticar sino para pedirle más. Aunque a la MUD no se le puede pedir mucho porque no es un partido político sino la unión de varios partidos y allí juegan los intereses y posiciones de los partidos. Chávez surgió porque la democracia se había desprestigiado con la antipolítica. Todavía hay mucha desmoralización, aunque creo que eso ya se está superando, y eso también se refleja en la MUD. Pero ya han pasado 15 años, es hora de despertar y superar eso, es hora de dedicarse al trabajo organizativo porque sin organización no se puede avanzar.
    “Nosotros luchamos contra la dictadura en condiciones muy difíciles”
¿Es necesario que surja una oposición de izquierda en Venezuela?
Yo no he oído sobre eso, aquí la oposición no es de izquierda ni de derecha. Su trabajo es enfrentarse al gobierno. Aquí es necesario una oposición, es decir, estar en contra del gobierno y si calificamos si es un lado o del otro, sería como introducir una división allí.
¿Valió la pena luchar contra Pérez Jiménez cuando después el país estuvo gobernado por Rómulo Betancourt, Raúl Leoni, Carlos Andrés Pérez, Luis Herrera Campins, Jaime Lusinchi?
Eso era, históricamente, necesario. Cuando los comunistas y la gente del MIR se fueron contra Betancourt se cometió una gran estupidez, no fue justo que con apenas dos años de democracia se alzaran en su contra tal y como hicimos, fue un disparate y tanto así que esos partidos tuvieron que autocriticarse. El balance de la IV República es positivo, en mi opinión, y así lo argumento en un libro que estoy preparando. Hay gente que dice que ellos mataron, bueno, es que nosotros también matamos, matamos a policías, nos enfrentamos a los soldados, en una guerra no puede esperarse que no haya muertos.
 “Los nietos son algo bueno”
Héctor Rodríguez Bauza nació en Juan Griego, estado Nueva Esparta, en 1930. Tiene siete hijos y trece nietos. “Los nietos son algo bueno, los jóvenes no saben de lo que se pierden por no tener nietos”, afirmó.
¿Está preparando un segundo tomo de sus memorias?
Sí, y allí escribo sobre la renovación universitaria; del proceso de discusión que hubo en el PCV y que culminó con el surgimiento del MAS; y analizo la política del MAS. En el último capítulo me refiero al chavismo, un tema que da para mucho y fijo posición sobre el desastre actual.
¿Qué opinión tiene de la interpretación teatral que hace su hijo, el actor Héctor Manrique, sobre el médico psiquiatra Edmundo Chirinos?

La mejor demostración de esa obra es el éxito que ha tenido. Tiene más de cien presentaciones y está a punto de cumplir un año en cartelera y todavía agota las entradas. Es bueno poner al pueblo ante la realidad de sus personeros. Ojalá se pudiera hacer un monólogo sobre Chávez o Maduro, ya llegará el momento de hacerlos. Al principio tuve muchas reservas sobre la obra, y se lo dije a mi hijo, porque Chirinos fue un gran amigo mío, fue mi compadre, padrino de uno de mis hijos, y le tenía mucho aprecio. Pero, evidentemente, las cosas que hizo Edmundo fueron muy malas.
¿Cuántos años estuvo entre la cárcel?
Cuatro años y tres meses.
¿Quiénes fueron sus grandes compañeros de lucha?
Son muchísimos, Pompeyo Márquez, Antonio García Ponce, Freddy Muñoz, Douglas Bravo, Teodoro Petkoff y muchos más, a todos los menciono en la página que te enseñé de mi libro.

Fotografías:  Manuel Alegría.
(http://www.larazon.net/2015/10/05/rodriguez-bauza-esto-no-es-socialismo-sino-una-robadera/)

sábado, 19 de septiembre de 2015

MÁS VALE TARDE QUE NUNCA

Érase un espía
Guido Sosola


A principios de los ochenta del siglo pasado, Pedro Estrada le echó una gran vaina a Alfredo Tarre Murzi, pues, lo aseguró como confidente o espía del régimen perezjimenista. Si mal no recordamos, se lo dijo a Agustín Blanco Muñoz que redondeó la faena de sus célebres entrevistas con la del policía convertido en símbolo de la muerte y represión, ya reforzado poel magnífico papel que hizo Gustavo Rodríguez para la telenovela “Estefanía”.

La revelación produjo un gran escándalo y el temible Sanin, en una de sus mejores entregas, satirizó la versión (El Nacional, Caracas, 19/08/1983). Estaba por recibir – literalmente – la paliza que atribuyó al entonces presidente Lusinchi,  tiempo después, pero – mientras tanto, en el fragor de la campaña electoral en la que promovió a Caldera, el de la Venezuela entera que dijo que lo necesitaba, los adecos celebraron el dato, extendiéndose un manto de duda en medio de la polémica.

Érase un espía, pues, como también se dijo de los guerrilleros que pasaban por Miraflores, el Palacio Blanco o el ministerio de Relaciones Interiores, por persona interpuesta, a recibir su tajada de la partida secreta en los difíciles años sesenta y, luego, admitida la derrota, en el reajuste de los setenta. Prueba alguna se exhibía, pero se elevaba la convicción propicia para que, en un acto de venganza, algún viejo y alto funcionario, revelara un nombre por la certeza del soborno o por las simples ganas de joder: aceptemos, por más ácido que fuese el debate, que sepamos, a nadie  se aventuró en tamaña temeridad.

Por cierto, pudiera ocurrir hoy. En la sede del Legislativo ha sugerido el gobierno el favor concedido a determinados dirigentes de la oposición que inmediatamente callan, otorgando, pero – consabido – la delación significa el rompimiento de un suerte de pacto o contrato de caballeros, si cabe el término, propio del avatar político (se dirá).  Sin embargo, hay un básico convencimiento en torno al colaboracionismo que puede afectar a justos y pecadores, porque – nos inquieta - ¿si el gobierno difama o calumnia al más firme de sus adversarios, cómo solventar el problema?

Claro, el actual régimen es revanchista por vocación y cuando sepa que ya ha llegado su hora terminal, en lugar de recoger las evidencias, las dejará regadas por doquier. E, incluso, recordamos a un joven y muy notorio dirigente juvenil de la Coordinadora Democrática, merecedor de sendas entrevistas de prensa, estelarmente dominicales,  prontamente apagado con el triunfo de Chávez Frías en el conocido revocatorio, del que se dijo fue beneficiario de numerosos contratos gubernamentales.

El caso está en que Tarre Murzi tuvo que cargar con el bacalao de esa infidencia de Estrada y, aunque tuvo destacados defensores en la efímera prensa diaria, no hubo testimonios contundentes como el que ahora arroja Héctor Rodríguez Bauza en su libro de memorias, por fortuna, publicado gracias a la colaboración de los amigos más cercanos que lo saben un actor importantísimo de nuestra historia contemporánea.  Apuntó el reputado líder peceuvista: “Quisiera desenmascarar la falacia de Luis Piñerúa Ordaz según la cual Alfredo Tarre Murzi era agente de la dictadura. Fui a comienzos de enero con el camarada y médico Jesús Enrique Luongo Font a ver a Alfredo Maneiro quien estaba enfermo. Él vivía con Evelyn Capriles en Bello Monte. Al salir me encontré con un camarada acompañado de Alfredo Tarre Murzi, quien iba a plantearle a Maneiro el deseo de entrevistarse con Guillermo García Ponce, su amigo de juventud. Le habían informado que él era integrante de la Junta Patriótica, con la cual deseaba entrar en contacto. Previa consulta lo llevé a hablar con Guillermo. Con esto quiero destacar que si Tarre Murzi hubiese sido agente de la dictadura, podría haber entregado a la policía a los integrantes de la Junta Patriótica y del Frente Universitario, a los que prácticamente tuvo en sus manos, precisamente en días bastante críticos para el gobierno” (“Ida y vuelta de la utopía”, Editorial Punto, Caracas, 2015: 187).

Probablemente, Piñita fue el más bullicioso en torno a la novedad que le metió gasolina a la candela, propio de una habitual polémica ahora insospechada, pero la suerte de una publicación que tardó demasiado, como la de Héctor, endereza el asunto: más vale tarde que nunca. Quedará como una curiosidad para el historiador de estos tiempos, retándolo al hallazgo de un testimonio superior al que rotundamente deja un autor libérrimo de toda sospecha, a pesar de las ambigüedades y deslices que, al principiar los cincuenta, las hemos leído, estampó Tarre Murzi en sus artículos de El Heraldo respecto a la Junta Militar de Gobierno, por lo demás, inherentes a una época que no debemos descontextualizar.

Fuente:
http://opinionynoticias.com/opinionnacional/23830-erase-un-espia
guidososola@yandex.com
Reproducción: Momento, Caracas, nr. 606 del 25/02/1968.

domingo, 13 de septiembre de 2015

REAPARICIÓN

De la Ida y vuelta de la utopía
Luis Barragán


Contábamos con notables elencos políticos de la más variada estirpe ideológica, cuya experiencia acumulada  hicimos nuestra. Quizá hoy asistimos a la asombrosa pérdida de un valioso legado, incluyendo importantes fuentes documentales,  frente a aquellos prolíficos reinventores del agua tibia, contentos con el efímero gesto mediático.

Muchas veces, en nuestros recorridos por la vieja hemerografía, dimos con Héctor Rodríguez Bauza, prominente dirigente contra la dictadura perezjimenista que fue apagándose poco a poco al pasar las páginas. Gracias a Nicomedes Febres, nos enteramos de la reciente publicación de sus memorias y, muy bien distribuido, hallamos el ejemplar: “Ida y vuelta” (Editorial Punto, Caracas, 2015).

Compartimos el  “emotivo, sentimental y un tanto desordenado recorrido” (103) del culto comunista y magallanero (nadie es perfecto), quien tenía la cara de pendejo mejor administrada del país, según Manuel Alfredo Rodríguez (189).  Lector insaciable, ha cumplido con las nuevas generaciones al entregar sus memorias, adecuada y espontáneamente acotadas, sin caer en la tentación de la vanidad intelectual, con el acento de una convincente modestia y un estupendo sentido de humor.

Es el cronista de la Venezuela olvidada, con sus pueblos y ciudades, personajes, calles y esquinas, que transita rápido por el jazz estigmatizado, deja constancia de la rivalidad entre Luis Alfonzo Larraín y Billo Frómeta, alude a Vicente Emilio Sojo, Antonio Estévez, Evencio Castellanos, Antonio Lauro y el Quinteto Contrapunto.  Cabal margariteño, los capítulos iniciales versan sobre Juangriego y la riqueza humana de la isla que espiritualmente habita, complementada con aquella Caracas que extravió hasta el “sonsonete que tenía en su manera de hablar” (46), tomando nota de los lugares foráneos que palpó en sus cortos y largos, voluntarios e involuntarios viajes de un activista que maduró tempranamente.

Reporta extraordinarias y ocurrentes anécdotas, como el cobro del aporte financiero al partido de Miguel Otero Silva, el seguimiento policial a una reducida célula comunista compuesta mayoritariamente por infiltrados, las ocurrencias de Estévez en sus faenas turísticas, la “sonrisa que de vaina no le dio la vuelta completa a la cabeza” de Carlos Canache Mata al concluir un discurso universitario, la vida carcelaria,  los afanes margariteños o los propios de la militancia clandestina, y también la severa mordacidad del padre que siempre  tuvo cerca (165).  En su trazo histórico,   afortunadamente evita en lo posible  repetir lo ya conocido.

Páginas estelares, versa sobre la constitución de la Junta Patriótica, la huelga universitaria de 1957 y el desenlace del régimen, dedicándole sendos capítulos al carácter del 23 de Enero y al que tuvieron los hechos de 1945 (XXVIII y XXIX). Curioso, hubo personeros del régimen depuesto que, por momentos, contribuyeron financieramente en correspondencia con los sismos interiores (161), al igual que apunta a la contribución popular que se hizo para la causa cubana, sumando a los propietarios de las empresas cinematográficas (213).

La insurrección armada que partió de la política de hechos cumplidos, a espaldas de la dirección del partido (74 ss., 271), añadido el contacto y la alianza con sectores – además – perejimenistas, “aunque de manera difusa y hasta vergonzante” (273), genera gran interés ocupando el feroz anticomunismo betancourista la escena: “No fuimos unos angelitos ciertamente. Pero frente a nosotros no estuvo el Niño Jesús” (228),  Advierte los desafueros represivos y apenas sobrevuela las conversaciones personales con la alta dirigencia cubana, sumado Ernesto Guevara.

Rodríguez Bauza aporta al balance histórico, por lo que valoramos el testimonio de sus diligencias hasta financieras en el exterior para las guerrillas, pues, si bien es cierto que hubo excesos de represión, no menos lo es que hubo motivos para enfrentarlas. Balance requerido de la verdad responsablemente dicha, en vez de la tormentosa e interesada versión que ahora tiene jerarquía oficial.

Bitácora de contrastes que pueden resultar graciosos, en medio del drama, pues un día viene de disfrutar una paella allende la mar y al otro,  sufre los planazos en la Cárcel Modelo de Caracas, luego de su captura, para cumplir algunos años encerrado hasta que el gobierno de Leoni lo pone en un avión para ir a vivir en la Unión Soviética, donde asistió también a una escuela de entrenamiento subversivo. Señala el ambiente soviético de frustración, estancamiento y tedio, como le sorprendió que, en un viaje anterior, los comunistas alemanes distinguiesen entre la jerarquía partidista y los dirigentes de base (292, 331).

De una prodigiosa memoria, reconstruye situaciones, nombres y vivencias del Partido Comunista de Venezuela, orgulloso de contarse entre los fundadores y propulsores de la Juventud Comunista, relacionando las actividades liceístas, las lides formativas, los aparatos de seguridad dentro y fuera del país,  entre otras de las facetas de un partido organizado y principista, aunque devoto inevitable de Stalin (134, 344). El autor se incorporó al Movimiento Al Socialismo (MAS), años más tarde, culminando sus tareas partidistas a través de Deslinde y como Secretario de la Fracción Parlamentaria de los otrora anaranjados en el Congreso de la República, pues, de sobradas credenciales políticas, el celebérrimo dirigente se deslizó al anonimato, quizá porque las suyas fueron siempre las faenas más riesgosas:  el bajo perfil tuvo por aprendizaje el combate contra una dictadura militar que fue prioritario derrotar (119) y, después, durante la consabida lucha armada, le dio “más importancia a lo que podríamos llamar labor conspirativa”, en lugar de la parlamentaria (231).

Memorias que tendrá que complementar, ya que despertó la curiosidad por circunstancias y actores de los que deseamos – todavía – una mayor precisión. Espera en la que confiamos por el abanico respetuoso y sobrio que ha abierto después de consignar sus impresiones sobre Juan Bautista Fuenmayor, señalar a Renny Ottolina como el precursor de la antipolítica en Venezuela, reconocer a Luis Herrera Campíns o a Luis Esteban Rey,  cotejar a Arturo Uslar Pietri y a Mario Briceño Iragorry, hablar de la caída de Jacobo Arbenz, reconocer a Clímaco como héroe anónimo contra la dictadura, enaltecer a Óscar Centeno Lusinchi, defender de la infamia a Alfredo Tarre Murzi, señalar a Jorge Giordani…, transmitiendo respeto y cariño por los viejos protagonistas de su partido, como Gustavo Machado.

Edición capaz de competir en los más exigentes anaqueles extranjeros, con la inteligente portada de Jorge Valoz, cuenta con un pequeño repertorio de fotografías que merecen la nitidez de las redes sociales.  A pesar de los avatares, por cierto, Rodríguez Bauza debe contar aún con un buen archivo que ojalá tenga a bien publicar.

Fuente:
http://opinionynoticias.com/opinionnacional/23767-de-la-ida-y-vuelta-de-la-utopia

viernes, 4 de septiembre de 2015

VUELTA IMPRESA POR LA UTOPÍA

¿Qué dijo Capriles?
Nicomedes Febres

* Estoy convencido que mucha gente escucha solo para refutar lo oído en base a sus prejuicios, pero nunca lo hacen para pensar. Creo que la gente tiene el derecho de expresar su opinión, pero también tiene el deber moral de retractarse cuando se equivoca. Dado los aspavientos de algunos individuos que como mariposas enloquecidas comenzaron a criticar a Capriles por presuntamente haberle dicho al cachaco Santos que no acusara al gobierno de Venezuela por la violación de los derechos humanos, eso me alarmó. Ello me motivó a oír cuidadosamente las declaraciones de Henrique por Unión Radio, las cuales oí tres veces para saber con exactitud lo que había dicho nuestro gobernador. La afirmación que hacen nuestros talibancitos de pacotilla, además de una imbecilidad, es absolutamente falso. Por un lado Capriles y Santos son amigos personales, lo que en política no obliga a uno u otro, pues ambos deben defender a sus países. Lo que dijo Capriles fue que maduro no representa a Venezuela, y no lo hace, en primer lugar, por el inmenso repudio que inspira entre la población, segundo por su ilegitimidad de origen y de gestión, tercero, porque es solo la máscara de los peores sectores del país que son los únicos que lo apoyan, además Santos está obligado a pensar en la Historia común y en el futuro de ambas naciones hermanas, que es mandante para cualquier gobernante de ambos países cuyos madres no sean cotidianamente expertas en el comercio sexual con su cuerpo. Ni Colombia ni Venezuela se van a mudar del mapa. También dijo Capriles que maduro tenía como jugada política arroparse con la bandera del patrioterismo para sacar beneficios electorales. En ningún momento le recomendó al cachaco lo que tenía que hacer. Esta reacción histérica, digna de gente simultáneamente mal intencionada y lerda, fatua e ignorante, se ve que es debida a las reacciones viscerales de gente que detrás de la computadora buscan degradar al liderazgo opositor de la MUD, pero ni suben cerro, ni ofrecen opciones creíbles más allá de la necedad, ni arriesgan las gónadas cada día como si lo hace el liderazgo opositor. La otra razón posible es que estén recibiendo por debajo de la mesa dinero proveniente de la sala situacional de Miraflores, cosa que no me interesa averiguar porque no pierdo mi tiempo con pendejos. Si fueran serios, oirían las declaraciones de Capriles y se retractarían. Si tanta rabia le tienen al liderazgo opositor, ya habrá tiempo de contarnos cuando esta tragedia que vivimos la hayamos superado.

* El libro Ida y Vuelta de la Utopía, que concluí ayer, es de lectura obligatoria para la gente que le gusta la política y la Historia. Héctor Rodríguez Bauza, su autor, fue miembro del Buró Político del Partido Comunista desde la caída de Pérez Jiménez hasta que salió de la cárcel con la pacificación. En tono ameno y coloquial, narra sus vivencias como el hombre que representaba y traía el oro de Moscú y de Pekin en los años de la lucha armada. Allí cuenta sus reuniones y discusiones con Fidel castro, las intimidades de la relación de castro con los diversos grupos en Venezuela, sus reuniones con el Ché Guevara, con el primer ministro ruso Kruschev, con el primer ministro chino Chou en Lai y con Mao Tse Tung; además con otros líderes socialistas del mundo y su progresivo desencanto del comunismo que culminó con su incorporación al MAS, al punto que lo mejor de ir a Moscú, terminaba siendo la estadía en París. De allí el título del libro: Ida y Vuelta de la Utopía. Gracias a Héctor por los elogiosos comentarios hacia el suscrito en la dedicatoria personal.

* la foto del día es la portada del libro Ida y Vuelta de la Utopía. Cómprenlo, no se arrepentirán.


Fuente:
https://www.facebook.com/photo.php?fbid=10206993619579702&set=a.2324650196458.132741.1255727869&type=1&theater

domingo, 16 de agosto de 2015

NOTICIERO RETROSPECTIVO

- Ismael Puerta Flores. "Introducción a Alejo de Tocqueville". El Universal, Caracas, 17/11/1964.
- Pedro Galán. "Derechos humanos, ¿cuál estrategia?". Últimas Noticias, Caracas, 18/04/77.
- J.R. Mena M. "Guzmán Blanco y su obra política". El Nacional, Caracas, 27/09/81.
- R. A. Rondón Márquez. "Actualidades: Constituyentes venezolanos". El Universal, 20/10/46.

Reproducción: Héctor Rodríguez Bauza, tomado de "4 líderes juveniles, 4 ideales, 4 problemas". Elite, Caracas, nr. 1706 del 07/06/1958.

LOBÓSIS

Ronquido o roncada
Nicomedes Febres

*Ayer estuvo muy concurrido el acto del bautizo del libro de Héctor Rodríguez Bauza y asistieron casi todas las figuras históricas del Partido Comunista y de la lucha armada de los años sesenta, amén de gente que los combatió como Canache Mata y Paulina Gamus. Luego del acto, como había mucha gente mayor que no se veían desde hacía tiempo, y los comunistas son muy deslenguados, comenzaron a correr anécdotas y chascarrillos por todos lados, siendo la burla mayor, las grandes mentiras sobre hechos de armas que la sargentería chavista, se las atribuyen ahora a sí mismos y no a sus actores reales, que estaban allí presentes y son los dueños de esa épica. Hubo más de un centenar de asistentes y Héctor Manrique, quién hizo la presentación del libro junto a Milagros Socorro, y como todo era en chanza, comentó que si a todos los asistentes los hubiera cogido presos al mismo tiempo el gobierno de Betancourt, Venezuela y las nuevas generaciones se hubieran salvado de tanto disparate histórico, incluyendo lo que estamos viviendo, pese a que ninguno de los asistentes era chavista; aun cuando estos rojitos brillaban por su ausencia, pero no sé, es si faltaron porque no los invitaron, porque son alérgicos a los libros, o por tener la conciencia sucia.
*Ya uno no le cree nada a maduro ni a cabello, y no es bueno que uno se burle de la gente con tanto poder, porque nos pueden aplicar la historia de Pedro y el Lobo, aquella donde el lobo se presentó en la aldea cuando la gente estaba fastidiada de tanta falsa alarma dada por Pedro. Esto de decir que van a radicalizar la revolución ya uno lo oye como cuando oye llover, porque con los reiterados sacudones que no pasan de ser flatulencias, lo de la guerra económica contra fulano, zutano o mengano, que no son más que cacareos destemplados de gallo pataruco o los reiterados y novedosos nombramientos de los mismos tipos que siempre fracasan donde los ponen, ya uno se vuelve escéptico de la palabra ajena. Como se le ocurre a maduro decir que la gente está alerta para defender la revolución, si por un lado, hasta cuando llaman a una marcha tienen que pagarle a gente para que vaya, y si no pagan, no les va nadie; y por otro lado, la gente está tan rabiosa con el gobierno, que si alguien invita a una marcha para apoyar al régimen, corre el riesgo que lo linchen en esas barriadas populares. maduro cuando dice que va a radicalizar la revolución, nos está amenazando con un golpe de Estado, lo cual sería un disparate, dicho por un gobierno con fama de despótico, narco, impopular, militar, ineficiente y muy vigilado por la comunidad internacional. Más allá de una mortandad pavorosa, no solucionaría nada y no duraría ni una semana. La única épica que puede exhibir este régimen es la destrucción de Venezuela, su galopante corrupción y el enriquecimiento abyecto de sus figuras, por lo que uno no sabe si eso de maduro es una roncada o un ronquido.
*La foto del día es de la señora Alicia de Caldera en un Festival del Niño, presidencia que doña Alicia había heredado de su amiga doña Menca de Leoni, fundadora del Festival. La tarea de doña Alicia fue ardua porque doña Menca era una mujer muy estimada por la población por su preocupación por las necesidades populares. Por otro lado, doña Alicia, una mujer tímida, siento que hubiese deseado que el doctor Caldera no fuera político, o no hubiese tenido una vida de tantos sobresaltos como la que tuvo en su juventud y como adulto joven y es normal en un político. Sin embargo, doña Alicia fue, al igual que su predecesora, una gran primera dama y combatiente, además fundó el Museo de los Niños, que entiendo que aún existe. Ese año doña Alicia me pidió al acercarse el festival que le procurase los servicios médicos en los 80 puntos donde se reunirían los niños a divertirse en la ciudad ese domingo, lo cual cumplí con mis compañeros recién graduados, quienes me ayudaron a darle protección a los niños. Luego el festival se fue transmutando en el Museo para darle organicidad a la recreación infantil.

Fuente: https://www.facebook.com/nicfebres/posts/10206864629115021:0