Mostrando entradas con la etiqueta San Marcos 16: 15-20. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta San Marcos 16: 15-20. Mostrar todas las entradas

domingo, 13 de mayo de 2018

EMOCIÓN

En su homilía de hoy, procurando el equilibrio que no niega ni debe negar jamás una profunda convicción de fe, el Padre Evanán González, ante la difícil semana que se anuncia, hizo de la homilía una extraordinaria experencia de bendición. Y, en el momento de la consagración, orando por la Madre Patria, cantó junto a la feligresía el Himno Nacional. Huelgan los comentarios en torno a un compromiso pastoral que nos llena de una legítima satisfacción. Dios lo bendiga.


Homilía del Padre Evanán González (San Marcs, 16: 15-20):
https://www.youtube.com/watch?v=aUMorlMqqOo&feature=youtu.be

INFLUIR EN LA CONVERSIÓN DEL MUNDO

Evangelio Dominical: Ascensión
José Martínez de Toda, S.J.

Comentario dialogado sobre el Evangelio que se proclama el Domingo de la Solemnidad de la Ascensión del Señor, ciclo B, correspondiente al domingo 13 mayo 2018.  La lectura es tomada del Evangelio según San Marcos 16, 15-20

“Vayan por todo el mundo y proclamen el Evangelio a toda creatura”

 ¿Cuándo fue la Ascensión?

 El evangelio y los Hechos de los Apóstoles dicen que la Ascensión fue 40 días después de la Resurrección. Ese día Jesús asciende y sube al cielo por su propio poder.

Pero antes Jesús dejó a sus discípulos un mensaje importante:

- Vayan por todo el mundo y proclamen la Buena Noticia a toda creatura. El que crea y se bautice, se salvará (Marcos 16, 15-18).

La Buena Noticia es que Dios nos ama, y que nos debemos amar unos a otros.

Por eso el documento de los Obispos en Aparecida (Brasil 2007) habla de ‘discípulos y misioneros”. Primero somos discípulos. E inmediatamente somos misioneros, pues Jesús nos envía. Pero conviene traducir la misión al momento actual.

 ¿Cuál es mi misión hoy y ahora en América Latina?

Se puede resumir en tres opciones:

1ª. Opción – El servicio de la fe y la promoción de la justicia.

“Como he tenido ocasión de reiterar a los obispos latinoamericanos reunidos en el santuario de Aparecida, «la opción preferencial por los pobres está implícita en la fe cristológica en aquel Dios que se ha hecho pobre por nosotros, para enriquecernos con su pobreza (2 Corintios 8, 9)». De ahí que resulte natural que quien quiera ser verdadero compañero de Jesús comparta realmente el amor a los pobres. Nuestra opción por los pobres no es ideológica, sino que nace del Evangelio.” (Audiencia de Benedicto XVI a los miembros jesuitas de la Congregación General 35 el 21 de febrero de 2008).

2ª. Opción - Diálogo con la cultura. Estamos en un cambio de época con grandes cambios culturales: en niños, jóvenes y adultos, en todas las instituciones (familia, escuela, política, arte…), en todos los grupos sociales (mujeres, indígenas, minorías...)

Es necesario mantener un diálogo con ellos en sus diversidades subculturales para hacer presente el evangelio en todos ellos.

3ª. Opción - Diálogo interreligioso: con los evangélicos y los de otras religiones.

¿Qué se requiere para cumplir la misión?

Comprometerse realmente con todas las consecuencias. He aquí una bella historia:


El ministro le miró y le dijo: "No voy a leer este informe hasta que no vea barro".

- “¿Qué barro?”, le preguntó el manager.

- "El barro en sus botas de recorrer todos esos campos", le contestó el ministro. "No quiero oír nada de usted sobre los mercados rurales hasta que no pueda decirme qué clase de cerveza beben esos agricultores, qué hacen sus hijos después de la escuela y de qué hablan esas gentes cuando salen el domingo de la iglesia".

- “Pero este informe está basado en una investigación muy seria”, replicó el analista.

- “Barro, quiero ver barro en sus botas. A propósito, ¿Usted tiene un par de botas?”

- “No”, dijo tímidamente el manager. - “Salga de mi oficina, y no vuelva hasta que no haga lo que le he dicho”.> (Félix Jiménez, escolapio).

Hoy día Jesús vive entre nosotros, es nuestro constante compañero de camino, pero tal vez no lo reconocemos, porque lleva demasiado barro en sus botas.

Si Jesús “subió al cielo” y está “sentado a la derecha de Dios”, ¿nos ha dejado solos?

Él sigue acompañándonos en la misión que nos ha dejado: PREDICAR LA BUENA NOTICIA A TODO EL MUNDO. Está en la Eucaristía, en la comunidad, en cada persona necesitada; está en lo más hondo de nuestro propio corazón.

La Ascensión marca el final de las apariciones del Señor resucitado a los discípulos. Pero en realidad el Señor no cesa de “estar con ellos”. Al final del evangelio dice: “El Señor cooperaba con ellos y confirmaba su doctrina con los prodigios que los acompañaban”. Por lo tanto, a pesar de “estar lejos” en el cielo, Jesús está cerca, estuvo con los discípulos y sigue estando con nosotros, con los que creemos en Él. Y nos deja el Espíritu Santo, que nos ayuda a cumplir la misión de hacer crecer el Reino de Dios: Reino de paz, de justicia y de amor.

¿Pero cómo puede uno solo influir en la conversión de tantos del mundo?

 Por supuesto, cada uno pone su granito de arena, –con oración honda y perseverante, y con acción humilde, lúcida y comprometida. He aquí lo que me contó una ardilla:

“Una vez estaba yo descansando en la rama de un árbol, contando cada copo de nieve que caía sobre aquella rama. Y llegué a contar hasta casi dos millones. Estaba yo contando otro copo de nieve más, cuando de pronto la rama con el peso de los copos de nieve, se quebró, y ardilla y copos de nieve todos caímos al suelo. Seguramente aquel último copo de nieve fue el que causó la fractura de la rama.>

 El esfuerzo de cada uno de nosotros puede ser de tan poco peso, como el de un copo de nieve. Pero juntando los esfuerzos de todos, y sobre todo con la ayuda del Espíritu Santo, seremos capaces de romper la gruesa rama del pecado, del mal y de la injusticia, que crecen en nuestro mundo de hoy.


Pero nos quedan muchas preguntas: ¿Por qué caminos anda buscando Dios a los hombres y mujeres de la cultura moderna? ¿Cómo quiere hacer presente al hombre y a la mujer de nuestros días la Buena Noticia de Jesús?... ¿Qué llamadas nos está haciendo Dios para hacer presente… la acción de Dios en el interior de la cultura moderna?... ¿Cómo será la fe cristiana en el mundo nuevo que está emergiendo?> (Pagola).

Seguro que será distinta. El Evangelio tiene fuerza para inaugurar un cristianismo nuevo, y nos toca a nosotros crearlo y proclamarlo.   


Pieza: Boris Vallejo.
Fuente:
https://radioevangelizacion.org/noticia/evangelio-dominical-ascension
Cfr.
Isabel Vidal de Tenreiro: http://www.elimpulso.com/opinion/opinion-se-va-y-se-queda

lunes, 18 de mayo de 2015

TESTIGOS EN ASCENSO

Columnistas del día
“Caminando con Cristo”
La ascención del Señor (Mc. 16, 15-20)
Pbro. Lic. Joel de Jesús Núñez Flautes

La Iglesia celebra hoy la solemnidad de la Ascensión del Señor a los cielos. Evento real, que expresa un dato de fe y significa el paso glorioso de Cristo resucitado al Padre. Es decir, el retorno a la gloria del Padre de donde descendió y que viene a coronar todo el ciclo de su vida terrena: Encarnación (por obra del Espíritu Santo y aceptación de María), vida pública y desarrollo de la misión que Dios Padre le encomendó, muerte y resurrección.
Cristo es exaltado a la derecha de Dios Padre y junto al Padre y al Espíritu Santo es constituido Señor y Rey del universo. Hay dos cosas, que aparte del acontecimiento mismo de la Ascensión de Cristo resalta en el evangelio de hoy: Primero, la confianza que Jesús tiene en sus apóstoles, ya que antes de regresar al cielo, les delega aquello que Él mismo recibió del Padre: anunciar la llegada del Reino de Dios. Los envía, por tanto, a evangelizar, a proclamar la Buena Nueva de la Salvación. Jesús les envía a predicar el evangelio al mundo entero y a hacer que los hombres se bauticen para en discípulos de Cristo y pertenecer a la comunidad de los creyentes que es la Iglesia, querida y fundada por Él.
Segundo, la obediencia de los once que se convierten en testigos de la Resurrección y Exaltación de Jesús a los cielos. Dice Marcos que los apóstoles fueron y proclamaron la Buena Nueva por todas partes y El Señor los acompañaba, es decir, ellos obedecieron al mandato de Jesús y se convirtieron en testigos suyos haciendo prodigios y dando signos concretos que las palabras que pronunciaban no eran suyas, sino las que el mismo Cristo les mandó a proclamar.
IDA Y RETORNO: Hoy una buena parte del país estará ejerciendo el voto como acto democrático, oremos por Venezuela y su futuro en crecimiento.

Cfr. José Antonio Pagola: http://www.feadulta.com/anterior/Ev-Mc-16-15-20-Pag-B.htm
Pieza: Yaacov Agam.

domingo, 20 de mayo de 2012

LA BODEGA DE LOS SACRAMENTOS


San Marcos, 16: 15-20

En su homilía de hoy, el Padre Numa Molina (SJ) señaló el peligro de la fiesta de la Ascensión es el de quedarse mirando al cielo, como si se hubiese ido también en un cohete. Sería muy pobre la reflexión de hacerlo. Lucas, autor del Evangelio y de los Hechos, empleando un género literario, refiere a Jesús que va al encuentro de Dios, mientras que para Juan ya lo está. Importa más adelantar en nuestra fe de adultos que elucubrar, apuntando al núcleo del pasaje: el momento del envío. Ir por todo el mundo, predicar. Luego de las vicisitudes del nacimiento, el sufrimiento, la muerte, la resurrección, etc., nos deja la misión.

Recordemos, hubo momentos en los que se le quitó la Biblia al pueblo, quedando la doctrina, la catequesis. Ocurría en los tiempos de Santa Teresita de Jesús, la mujer tampoco podía leer la Biblia. Únicamente podían los ilustrados.  Pero no necesitamos intermediarios para comunicarnos con Dios y viceversa.  El Concilio Vaticano II es muy claro al respecto,

¿Por qué nos engañan y abandonamos a la Iglesia Católica? Llega cualquiera con una Biblia mal interpretada y tres citas, e ingresamos a una secta. Por cierto, ya cumple dos años el grupo Orante en San Francisco, madurando en la fe. Necesitamos conocer a Cristo, aún en esta vida selvática que llevamos en el medio urbano.  No tengamos miedo en predicar, alegando falta de tiempo, aunque lo primero es vivirlo de acuerdo a la segunda lectura de hoy que se convierte en un programa de vida.

Vivir el Evangelio. No nos conformemos con el catecismo. Convertirnos en pregoneros. Benedicto XVI, siendo hoy el día de la Jornada Mundial de las Comunicaciones Sociales, medita sobre el silencio y la palabra. La oración es silencio. Comunicación con Dios, secreta como la limosna que damos. No exhibirse para que los demás sepan que rezamos.

Antes de finalizar la misa, el Padre Numa anunció que, a partir del 1ro. de junio, las personas pueden acudir a la Iglesia de San Francisco a orar por sus intenciones. Por ejemplo, creyéndola una bodega de los sacramentos, hay quienes encargan una misa por sus difuntos, a la que ni siquiera van. No habrá libro, ni necesidad de mencionar cada una de nuestras intenciones. Simbólicamente, podrán escribir sus intenciones en un papelito a ofrendar en un pequeño cesto que se ubicará en el altar.

Por cierto, finalizando la misa anterior, el Padre José Joaquín Albístur recomendaba orar a diario, leyendo un pasaje de la Biblia.

He 1, 1-11
Salmo 46
Ef 4, 1-13

Fotografía: Pieza de Oscar Seco

MENSAJE DEL SANTO PADRE
BENEDICTO XVI
PARA LA XLVI JORNADA MUNDIAL
DE LAS COMUNICACIONES SOCIALES

COMUNICAR EL ASCENSO

NOTITARDE, Valencia, 20 de Mayo de 2012
Ascensión de Jesús al cielo (Mc. 16, 15-20)
Pbro. Lic. Joel de Jesús Núñez Flautes

Jesús después de haber resucitado y de haberse manifestado vivo a sus discípulos, subió a la Gloria del Padre de donde había venido; es decir, regresó a la derecha del Padre de donde había salido para encarnarse en el vientre de María Santísima y nacer en medio de los hombres para traer la salvación y la vida plena.

En las lecturas de la misa de hoy se lee el texto del evangelio de Marcos que narra el acontecimiento de la Ascensión (Es el evangelio más antiguo) y los Hechos de Apóstoles (Escrito también por el evangelistas Lucas) que nos narra el mismo acontecimiento de la subida de Jesús a los cielos. (Hech.1, 1-11). Son dos visiones, con algunos detalles distintos, de una misma noticia, de un acontecimiento que sucedió en la vida de Nuestro Señor Jesucristo. Sería como dos periodistas que narran en su estilo y visión un mismo acontecimiento. Sin embargo, en lo narrado se conserva la misma verdad, se transmite la misma Buena Noticia para exaltar la fe de los discípulos de Cristo.

Ambos textos (el de Marcos y Lucas), coinciden en estos aspectos hablando de la Ascensión del Señor: 1. Que Jesús después de haber resucitado se apareció varias veces a sus discípulos para mostrarles que estaba vivo; que había vencido a la muerte y se cumplía así lo anunciado por Él: que tenía que padecer, morir y luego resucitar. 2. Les manda o les instruye que tienen que ir por el mundo entero predicando la Buena Noticia del Reino; que vayan despertando la fe en los corazones de los hombres y que a través del bautismo se hagan discípulos suyos y alcancen la salvación. Lucas dice que Jesús les pidió a sus discípulos que se quedaran en Jerusalén para recibir al Espíritu Santo (en Pentecostés) y con la luz y el poder de Dios fueran a predicar el evangelio por todo el mundo. Marcos afirma que Jesús al enviar a sus apóstoles les dice que las señales que acompañarán a los que crean en Él serán éstas: expulsarán demonios en el nombre de Jesús, hablarán lenguas nuevas, agarrarán serpientes en sus manos y si beben un veneno mortal no les hará daño, impondrán las manos sobre los enfermos y quedarán sanos. Estos signos descritos por Marcos sintetizan que la Iglesia tiene que ser misionera, predicar el evangelio con el poder y la autoridad del Espíritu Santo dado por Cristo a su Iglesia. Quien se deja llevar por el Espíritu Santo de Dios y se convierte en predicador –testimonio de su Palabra experimentará grandes maravillas en su vida y contemplaré los signos que Dios hace por medio de su actuar para que otros crean y se conviertan a la verdad del evangelio. 3. Jesús subió o ascendió al cielo. En este aspecto que es el central de éste domingo coinciden Marcos y Lucas; que Jesús subió al cielo, que fue exaltado a la derecha del Padre y de nuevo vendrá con Gloria, añade Lucas. Según Lucas afirma que el acontecimiento de la Ascensión sucedió cuarenta días después de haber resucitado el Señor. Jesús al subir al cielo es constituido por el Padre eterno rey del universo, soberano de toda la creación. (Ef.4.1-13). Subir Jesús a los cielos manifiesta su divinidad, su igualdad con Dios Padre y Dios Espíritu Santo que son y manifiestan a un solo Dios.

Jesús sube al cielo, pero regresará; es decir, se manifestará de nuevo al mundo al final de los tiempos. Decir que Cristo se encarnó, que subió a los cielos y luego regresará, no significa decir que la vida de Cristo es una presencia, que luego es ausencia y de nuevo será presencia. Significa que al final de los tiempos Cristo se mostrará totalmente a la humanidad y significa también que Él no se va y nos deja al subir al cielo, porque sigue presente en medio de su Iglesia y de manera especial en la Eucaristía que es su presencia viva y real. Decir que Cristo vendrá significa no que no está entre nosotros, sino que se manifestará tal cual es; esto es la Parusía, al final de los tiempos. Mientras esto sucede a los cristianos nos toca anunciar su mensaje, hacerlo vida y lograr que el Reino de Dios que se resume en el amor se haga presente en medio de los hombres y todos proclamen que Jesucristo es el Señor para la Gloria de Dios Padre; que Él nos ha traído la salvación y la vida eterna. Predicar con el anuncio explícito del evangelio, pero sobre todo con el testimonio de una vida coherente con lo que predicamos.

Ida y retorno

Hoy celebramos la Jornada Mundial de las Comunicaciones Sociales. La Iglesia ora en todo el mundo por todos los que trabajan de una u otra forma en los Medios Masivos de Comunicación Social, para que su labor sea cada vez más en provecho, beneficio y exaltación de los valores humanos. En esta línea, como columnista de éste diario, quiero expresar mi apoyo y solidaridad a todos los directivos, periodistas, personal administrativo y obrero de Notitarde; reconociendo la importante labor, la honestidad, el apego a la ley y el ejercicio de la libertad de expresión que siempre han cumplido y con lo cual mantienen informados al pueblo carabobeño y buena parte del país. Que Dios bendiga la libertad de expresión en Venezuela.


Cfr.  http://fritzsj.blogspot.com/2010/05/la-ascension-del-senor-16-mayo-2010.html


Por cierto, buscando la adecuada ilustración tropezamos con esta curiosidad: http://emiliocarrillobenito.blogspot.com/2010/07/la-ascension.html