Mostrando entradas con la etiqueta Luis Florido. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Luis Florido. Mostrar todas las entradas

sábado, 25 de abril de 2020

ESCÁNDALO (¿Y CONSUELO?)

Diputados niegan que recibirán un pago de 5.000 dólares
Sarai Coscojuela
 
Parlamentarios reconocen que habrá una ayuda, incluyendo a los asistentes, pero que el monto no ha sido aprobado.
Diputados de la Asamblea Nacional negaron que vayan a recibir un sueldo de 5 mil dólares, como lo informó la agencia de noticias AP el pasado jueves, 23 de abril.
En la nota publicada por la agencia se indicó que los parlamentarios aprobaron ese presupuesto, al mismo tiempo que el pago del bono de 100 dólares al personal de salud por tres meses. 
Este pago, que dos legisladores en el anonimato dijeron que es una ayuda y no un sueldo, saldría del Fondo para la Liberación de Venezuela que aprobó en la sesión del 15 de abril, un presupuesto de 14 millones de dólares para el funcionamiento de la Asamblea Nacional.
Un diputado, quien prefirió no revelar su nombre, explicó a Runrun.es que ciertamente habrá una ayuda para los legisladores y también para los asistentes que fueron despedidos por el diputado Luis Parra. 
Pero aseguró que la cantidad no ha sido aprobada y que ese sería el siguiente paso, “con toda la transparencia debida”.
Sin sueldo
Igualmente el primer vicepresidenta de la AN, Juan Pablo Guanipa confirmó en una entrevista a Politiks que habrá una ayuda a los diputados para el funcionamiento de su gestión y que deberá rendir cuentas ante el Parlamento sobre los gastos. 
Recordó que desde hace cuatro años los diputados no cobran su sueldo, luego de que la administración de Nicolás Maduro declarara un supuesto “desacato” sobre el Parlamento. “Ningún extremo es bueno, que no haya un sueldo que sea impensable, ni tampoco haya el sueldo actual, el sueldo actual es absolutamente nada, es cero”, agregó.
El diputado Luis Barragán (Vente- Aragua) declaró a TalCual que en los últimos días se ha venido hablando de distintos montos, pero que hasta el momento lo único cierto es el monto global que se aprobó en la sesión. 
“Si existe la posibilidad de paliar o ayudar un poco en el sostenimiento de la diputación, eso no constituye ningún pecado”, expresó el diputado de Vente.
Ese mismo jueves en la noche la AN emitió un comunicado desmintiendo el pago de 5 mil dólares. “Es falso que se haya aprobado un sueldo de 5 mil dólares mensuales para los diputados. Ni la AN ni el Gobierno legítimo han aprobado el monto del apoyo económico respectivo y necesario”.
Ratificaron que sí habrá un pago y que el presupuesto aprobado contempla cubrir los ingresos personales de los diputados y su funcionamiento así como el del Parlamento. La ayuda será para equipos de apoyo de seguridad, protección social de los integrantes, funcionamiento de oficinas, equipos de comunicaciones, sesiones, traslados, defensa y soporte de diputados presos o perseguidos.
“Las autoridades de la AN determinarán y aprobarán el ingreso personal que requieren los diputados. Eso será difundido y comunicado al país de manera transparente y oportuna”, puntualizaron.

24/04/2020:

Proyecto para ayudar a diputados sí existe aunque no por monto de 5.000 dólares
Luisa Quintero 

En un comunicado, el gobierno interino dijo que serán las autoridades del parlamento venezolano las que determinarán y aprobarán «el ingreso personal que requieren los diputados»
La agencia de noticias The Associated Press publicó una nota, firmada por el periodista Joshua Goodman, donde se asegura que los diputados de la Asamblea Nacional acordaron en privado recibir un pago de 5.000 dólares mensuales como parte de uno de los proyectos contenidos en la Ley especial del fondo para la liberación de Venezuela, cuyo presupuesto se aprobó el 15 de abril, y contempla un monto total de 80 millones de dólares.
Varios diputados negaron que exista una partida específica, hasta ahora, donde se haya establecido un monto de $5.000 mensuales para cada diputado enmarcado dentro del área de «fortalecimiento del poder Legislativo y protección social de sus integrantes».
Un diputado que prefirió no ser identificado confirmó a TalCual que, efectivamente, se dieron algunas discusiones entre algunas fracciones sobre la asignación de una «ayuda» y para la cual se utilizarían estos fondos aprobados a través de la Ley especial, aunque, debido a la negativa de varios parlamentarios, la discusión no trascendió a fijar montos.
Para esta área de «fortalecimiento del poder Legislativo», el presupuesto aprobado por los diputados la primera quincena de abril establece un monto total de 14 millones de dólares, el segundo más alto para un ítem de los siete que se incluyeron en este fondo especial.
Luis Barragán, integrante de la fracción 16 de julio, explicó que desde hace días han estado circulando informaciones distintas sobre montos pero lo único cierto es el presupuesto que se aprobó el 15 de abril en una sesión ordinaria del parlamento y donde también se incluye la ayuda para el personal de salud, mantenimiento de las legaciones diplomáticas y ayuda a magistrados del legítimo TSJ.
«Aquí solo está aprobado el monto global y después se precisó ciertas cantidades para cada área», reiteró Barragán, al tiempo que indicó que los integrantes de su fracción «no han recibido ningún tipo de ayuda y tampoco la han aceptado. A la propia fracción se le ha sugerido la opción de contribuir al mantenimiento de los miembros y no hemos aceptado».
Sin embargo, el diputado de Vente Venezuela recordó que los diputados padecen necesidades como el resto de la población pero siempre ha existido cierto rechazo a los ingresos a los parlamentarios. «Si existe la posibilidad de paliar o ayudar un poco en el sostenimiento de la diputación, eso no constituye ningún pecado».
Además, la asignación no será solo para los diputados que no cobran salarios desde hace 49 meses por una decisión de la administración de Nicolás Maduro luego de que se declarase a la Asamblea Nacional en el llamado «desacato» en 2016, como recordó Luis Florido (Un Nuevo Tiempo – Lara). Esta situación también afectó a sus equipos cercanos y los asistentes parlamentarios.
Carlos Prosperi (Guárico), jefe de la fracción de Acción Democrática, agregó que al hecho de que los parlamentarios no tengan salarios por decisión de Maduro, «el régimen se niega a ponerse al día con lo que adeuda al Instituto Parlamentario y hoy (23 de abril) están suspendiendo la póliza de salud» que tenían con una empresa privada.
Mientras la diputada por Aragua Adriana Pichardo, jefa de la fracción de Voluntad Popular, sentenció que muchos parlamentarios «no tienen ni con qué hacer mercado», al tiempo que recordó la situación de sus colegas detenidos -tres hasta la fecha- que están «pasando trabajo duro, sin comida ni ningún tipo de atención».
Todos los proyectos que se aprueben dentro de las siete áreas establecidas en el «fondo especial para la liberación de Venezuela y atención de casos prioritarios» deberán pasar por la Comisión permanente de Finanzas de la Asamblea Nacional para su aprobación y, posteriormente, serán llevados a discusión en la plenaria del parlamento.
En todo caso, ni los $14 o los $80 millones de dólares están disponibles en la actualidad. Este dinero provendrá de una cuenta privada del Banco Central de Venezuela (BCV) en Estados Unidos, cuyo monto asciende a 342 millones de dólares, donde estaban depositadas ciertas transacciones relacionadas con oro venezolano.
El mismo día que los diputados aprobaron el presupuesto de la Ley especial, se autorizó la transferencia de este dinero hacia una cuenta federal en Estados Unidos que también pertenece al BCV. Para poder hacerse efectiva, es necesario que la junta ad hoc del Banco Central solicite una licencia a la Oficina de Protección de Activos Extranjeros (OFAC) de Estados Unidos para realizar esta operación.
Juan Pablo Guanipa, primer vicepresidente de la Asamblea Nacional, dijo en entrevista a Politiks que hasta ahora se ha conversado es de aportarle recursos al diputado para el funcionamiento de su gestión como parlamentario. Insistió en la falta de pago hacia los legisladores desde 2016. «Aquí a ningún diputado le han preguntado cómo ha hecho para trasladarse a Caracas, para mantener a su familia».
Dijo que ese dinero que se entregue a cada diputado deberá ser reportado ante la Asamblea Nacional, y deberá ser usado «en gastos referentes a su diputación, con su seguridad (…) Un diputado tiene que buscar una infraestructura» para realizar su trabajo y «lo que se busca es que tenga recursos para eso».
Señaló que no maneja ningún monto y dijo además que «cualquier discusión puede ser hecha en este momento porque es dinero que todavía no ha entrado ni se ha invertido en nada».
Guanipa además mencionó que tanto la Comisión permanente de Contraloría de la Asamblea Nacional como el Comité especial de Contraloría, una instancia creada para apoyar al contralor especial, serán vigilantes de estos recursos por provenir de fondos públicos.
El primer vicepresidente de la AN comentó que 5.000 dólares «es un monto muy elevado pero como digo, esperemos que la discusión se dé y cuando eso suceda, evidentemente podremos hacer afirmaciones. Yo prefiero ser cauto y esperar a que eso se discuta en el seno de la Asamblea Nacional y se justifique la cantidad y el uso previsto para ese dinero».
«Ni calvo ni con dos pelucas (…) ningún extremo es bueno, que no haya un sueldo que sea impensable, ni tampoco haya el sueldo actual, el sueldo actual es absolutamente nada, es cero», sentenció.
Habla el interino
En un comunicado emitido la noche del 23 de abril, el gobierno interino presidido por Juan Guaido, quien también ejerce la presidencia de la Asamblea Nacional, calificó como falsa la información publicada por The Associated Press sobre la entrega de 5.000 dólares mensuales a cada diputado.
«Ni la Asamblea Nacional ni el gobierno legítimo han aprobado el monto del apoyo económico respectivo y necesario», dice parte del comunicado, que aclaró que este presupuesto contempla cubrir los ingresos personales de los diputados, así como los que requiera para ejercer sus funciones y las del Parlamento.
En este punto se señaló que «no se debe confundir ingresos personales (el ingreso económico que recibe el diputado por su trabajo) con los gastos de funcionamiento o asociados a la labor parlamentaria y a la lucha contra la dictadura (ejemplo: equipos de apoyo, seguridad, protección social de sus integrantes, funcionamiento de oficinas, equipos de comunicaciones, sesiones, traslados, defensa y soporte de diputados presos o perseguidos, entre otros)».
Además, se mencionó que serán las autoridades del parlamento venezolano las que determinarán y aprobarán «el ingreso personal que requieren los diputados. Esto será difundido y comunicado al país de manera transparente y oportuna».

23/04/2020:

jueves, 9 de abril de 2020

LA PELOTA QUEDÓ EN LA CANCHA DE CAPRILES

Posibles acuerdos entre Maduro y oposición se disipan tras posturas de EEUU
Los llamados de un líder opositor a buscar acuerdos con Maduro para atender la emergencia por el nuevo coronavirus se disolvieron luego de la imputación formal de Estados Unidos al gobernante venezolano por sus presuntas implicaciones con actividades ligadas al narcotráfico. EEUU también mueve sus cartas para allanar la crisis política
Sofía Nederr | Luisa Quintero

El 24 de marzo el exgobernador de Miranda Henrique Capriles hizo una propuesta pública a sectores de la oposición y el régimen de Nicolás Maduro para obtener nuevos acuerdos en beneficio de los venezolanos. El objetivo: conseguir recursos para atender la emergencia sanitaria y económica producida por la covid-19 y el nuevo tipo de coronavirus que ocasionó una pandemia mundial desde mediados de marzo.
Nicolás Maduro desvió la atención hacia el plano político y pidió una reunión con varios dirigentes opositores, sin mencionar siquiera a Juan Guaidó, presidente de la Asamblea Nacional y quien es reconocido desde enero de 2019 como mandatario interino del país por más de 50 países.
La respuesta de Henrique Capriles fue casi inmediata. Señaló que lo dicho por Maduro era otro intento de división para la oposición venezolana y un «show mediático» porque los acuerdos deben ser directamente con la Asamblea Nacional y sus diputados, encabezados por Juan Guaidó.
Luego de que el Departamento de Justicia de Estados Unidos hiciera pública la acusación contra Nicolás Maduro por delitos de narcotráfico, el gobernante venezolano inisitió nuevamente en una «gran jornada de diálogo nacional» que tendría que darse en 48 horas y comisionó a su canciller Jorge Arreaza para que coordinase con los representantes de oposición.
“Quiero diálogo en las circunstancias que sean, hoy más que nunca para ponernos de acuerdo y proteger a nuestro país entre todas y todos. Pongamos las diferencias de lado, yo seguiré insistiendo a pesar de que ustedes quieran matarme”, dijo Maduro.
EEUU muestra sus cartas
El martes 31 de marzo, el Gobierno de Estados Unidos hizo público una propuesta al régimen chavista con el objetivo de lograr una transición ordenada en el país en medio de la crisis por la covid-19.
La propuesta denominada como «Marco para la transición democrática de Venezuela», transmitida por el secretario de Estado de EEUU, Mike Pompeo, es un plan que contiene 14 puntos y dos garantías específicas para integrantes de las Fuerzas Armadas y las autoridades locales y estadales.
Este marco, una propuesta similar a la hecha por la oposición durante las negociaciones en Noruega y que luego se trasladaron a Barbados, contempla la creación de un Consejo de Estado electo en su mayoría por la Asamblea Nacional y que tendrá como objetivo la realización de elecciones presidenciales en un plazo máximo de un año. También se incluyen los comicios parlamentarios.
Para ello, Estados Unidos ofrece como garantía retirar las sanciones impuestas a exmiembros del CNE y del TSJ por su pertenencia a esos organismos, además de funcionarios en otros cargos gubernamentales, siempre y cuando no estén implicados en violaciones a los derechos humanos.
Además el plan solicita la liberación de los presos políticos, restitución de todas las competencias a la Asamblea Nacional y la disolución de la constiyente. A cambio, el gobierno de Estados Unidos ofrece levantar las sanciones aplicadas a miembros de la ANC.
El politólogo Fernando Spiritto señala que hablar de un gobierno sin Maduro en este momento «implicaría un cambio radical en las estructuras del chavismo y no se ve viable (…) Aunque si bien es cierto que el gobierno de Maduro se muestra relativamente fuerte en este momento, eso es una ilusión. Cuando esta crisis avance vamos a ver problemas de escasez de alimentos, quiebras masivas, desempleos masivos y el gobierno se debilitará. Esto desencadenará nuevos escenarios para la oposición».
Ni diálogo o acuerdos
El diputado de la Asamblea Nacional Luis Florido (Un Nuevo Tiempo – Lara) asevera que estos llamados a “diálogo” por parte de Nicolás Maduro son “una trampa más, una manera de buscar un salvavidas a una situación que no pueden controlar hoy por la falta de recursos, de capacidades, sin credibilidad internacional y todas las sanciones que tienen”.
A juicio de Florido, entablar conversaciones con el régimen madurista es “imprudente e inconveniente” debido a que no visualiza ningún ofrecimiento real por parte del oficialismo. “Lo que quieren es hacer la misma tarea de desconocer a un pueblo que implora cambio desde hace años”.
No hay posibilidades reales de que este régimen ofrezca alguna solución a los venezolanos, insiste el parlamentario, porque “no tienen capacidades para manejar esta crisis por el coronavirus, por ello no tiene sentido ninguna de estas propuestas”.
Cualquier dinero que reciban será depredado por la corrupción, afirma Florido. “Precisamente por eso se impone en este momento la urgencia de un cambio para atender esta crisis. En Venezuela no es solo el covid-19, es el servicio sanitario, los servicios públicos, acá nada es constante”.
En la misma línea opina Luis Barragán, diputado y dirigente de Vente Venezuela, quien considera que esos llamados de “unidad nacional” y acuerdos que esgrime el régimen de Maduro forman parte de una “campaña de supervivencia” en medio de la crisis por el coronavirus.
Barragán califica esos llamados a “diálogo” como una “iniciativa maniática de ciertos sectores de la oposición que a pesar de los abusos del régimen, todavía pretender sentarse con él. De hecho, lo que vimos fue un Capriles pidiendo tregua y unidad y un Maduro tomándole la palabra y coloca la palabra en su cancha”.
El dirigente de Vente Venezuela señala que estos momentos es necesaria una mayor “responsabilidad política y moral de los sectores opositores que pudieran tener responsabilidades para la transición, incluso sea por hechos fortuitos. No se puede dialogar con periodistas presos, no podemos hablar de tregua con más de 400 presos políticos en riesgo, cómo sentarse si no los liberan”.
Además, insiste en que las  «concesiones» que pueda lograr este régimen a través de acuerdos son exclusivamente para conseguir más recursos. «Están desesperados por aprovechar esta ‘colita’ que les da el coronavirus para librarse de las sanciones”.
Maduro y oposición débiles
El politólogo y director de postgrado de la Facultad de Ciencias Políticas y económicas de la UCAB, Fernando Spiritto, afirma que en este momento el país está en una especie de «tregua de facto» debido a la incertidumbre que hay en el país por la crisis sanitaria ocasionada por la covid-19, debido a que no se sabe «si va a explotar o se va a controlar  en las próximas semanas o meses».
Spiritto advierte que el régimen de Nicolás Maduro está «desesperado y cada vez más débil. Está quebrado y eso lo prueba la fallida solicitud ante el Fondo Monetario Internacional», por lo que si la crisis estalla «no van a tener recursos para afrontarlo; ni la crisis sanitaria propiamente dicha o los estímulos económicos que se esperarían para apoyar la economía nacional en caso de que esa situación se prolongue. La única salida sería imprimir dinero, lo que genera inflación».
También están cada día más aislados, prosigue el politólogo, debido a que la formulación de cargos por parte del Gobierno de Estados Unidos «implica una vuelta más al tornillo de la presión internacional que tiene Maduro».
A todo esto se suma el manejo de la epidemia por el nuevo coronavirus, que a juicio de Spiritto ha sido «convencional» porque lo único que se hizo fue replicar acciones que se han tomado en otros países para enfrentar la propagación de la enfermedad. «Se le facilitó a Maduro porque una parte de la población ya había migrado, otra se mantenía en sus hogares pero de prologarse este escenario, el régimen de Maduro va a estar más débil todavía porque el efecto económico de esta crisis va a ser muy seria. Podemos llegar incluso a problemas de orden público».
El profesor universitario recalca que en este escenario es que Maduro «se lanza llamados al diálogo o negociación con ese bipolarismo que lo caracteriza porque sigue metiendo preso a políticos o amenaza a Guaidó».
Del otro lado de la acera, Fernando Spiritto opina que este momento la oposición ha perdido la mayor parte de su capital político «y por ello todo el mundo está pidiendo un cambio de estrategia, ya que las otras se agotaron. Se agotó la intervención militar, la extranjera, una división dentro del chavismo, todo eso está agotado. Lo que queda es la herramienta electoral».
Destaca que la posibilidad de una negociación para llegar a acuerdos es la situación actual es viable pero la oposición y Guaidó deberían tratar de tomar en cuenta lo que se les está diciendo en medio de esta crisis sanitaria. «Esto dependerá de que el gobierno sea sincero en relación a las propuestas que vayan a hacer, propuestas no políticas y sinceras. Luego dependerá de la oposición si las acepta o no».
Con la puerta del financiamiento externo cerrada por la respuesta del FMI, al país le queda la estrategia humanitaria, es decir, que otros países nos puedan proveer de asistencia humanitaria. El politólogo menciona que «es ahí donde la oposición debería dar un amago y tratar de hacer un frente unido con el régimen, eso sí, en temas muy concretos y focalizados que tienen que ver con esta crisis».
Para ello, afirman que las agencias de Naciones Unidas y algunos actores como la Iglesia deberían ser interlocutores en estos acuerdos y podrían ser un canal para organizar una mediación política a futuro. «Pero en el contexto de emergencia tienen que ser ellos».

Fuente:
https://talcualdigital.com/acuerdos-entre-maduro-y-oposicion-se-disipan-tras-propuesta-de-estados-unidos/
Fotografía: LB (Caracas, 19/03/2019)-

sábado, 9 de junio de 2018

LA AN NO ES SUCURSAL DE PARTIDO ALGUNO

El respeto a la diáspora venezolana comienza por casa

“Cada día, el parlamento debe contribuir a un mayor y mejor relacionamiento con la ciudadanía, dentro y fuera del país, y en el caso específico de la designación de los delegados en cuestión, la Comisión de Política Exterior está a tiempo de rectificar”, señaló el diputado Luis Barragán al ser interrogado sobre el nombramiento de los representantes parlamentarios en el exterior.

“Si fuere el caso, conversamos recientemente con Óscar Pérez, por ejemplo, quien no fue consultado para el nombramiento de los delegados en Perú. Él ha realizado una admirable labor en el transcurso de un exilio evidentemente forzoso, y, además de conseguir el permiso de trabajo para los venezolanos, la organización que preside cuenta con una emisora radial y hasta lo hará con una televisiva, entre otras iniciativas, por lo que es necesario escuchar su voz, como la de otras individualidades y entidades de coterráneos en dicho país, o en cualquier lugar del mundo. Sin embargo, el parlamento no puede delegar sus competencias o representación”.

Precisó que la relación de la Asamblea Nacional con la sociedad civil es a través de sus directivos, comisiones permanentes, comisiones especiales y de todos y cada uno de los parlamentarios, porque hay una función de representación y un claro mandato electoral intransferible que respetar, aclarando que “no emitimos juicio alguno de valor sobre las personas presuntamente designadas”.

“En el caso de marras, es distinto que la Comisión de Política Exterior ayude a la articulación de las inquietudes, demandas e intereses de una diáspora creciente, políticamente plural,  enfrentada a novedosas condiciones de vida, pero – como ocurre en el ámbito nacional -  ha de agotar sus mejores esfuerzos por entenderse y coordinar con numerosas y hasta contradictorias entidades, reivindicando a la propia AN que no es sucursal de partido alguno.  Error subsanable, incluso, el diputado Luis Florido puede desempeñarse en otros ámbitos del parlamento, permitiéndole rectificar a la misma Comisión luego de una decisión que no fue consultada con otras fuerzas, como la Fracción 16 de Julio, quien hubiese argumentado su negativa, convencida de que el respeto a la diáspora venezolana comienza por casa: es necesario el relevo en la presidencia de la Comisión”.

Finalmente acotó el diputado Barragán: “Irreductiblemente plural, como la diáspora misma, nuestro mayor esfuerzo y responsabilidad consiste en desplazar  la dictadura, circunstancia ésta que no ha de afectar el  cabal desempeño institucional de la Asamblea Nacional abierta a toda la ciudadanía”.

Fotografía: Exposición con motivo de la presentación de la Revista de Asesoría e Investigación Jurídica de la Asamblea Nacional (Caracas, 24/02/2017).

10/06/2018:
http://www.opinionynoticias.com/noticiasnacionales/32828-barragan-l#.Wx0SXHQboHc.twitter
https://www.lapatilla.com/site/2018/06/10/diputado-barragan-la-comision-de-politica-exterior-necesita-un-relevo-de-la-presidencia/
http://notireporta.online/diputado-barragan-la-comision-de-politica-exterior-necesita-un-relevo-de-la-presidencia/
http://www.gentecosmopolita.com/2018/06/10/diputado-barragan-la-comision-de-politica-exterior-necesita-un-relevo-de-la-presidencia/
https://noticiasvenezuela.org/2018/06/10/diputado-barragan-la-comision-de-politica-exterior-necesita-un-relevo-de-la-presidencia/
https://www.tenemosnoticias.com/noticia/relevo-poltica-comisin-diputado-281917/785726/
https://apuntoenlinea.com/2018/06/10/diputado-barragan-la-comision-de-politica-exterior-necesita-un-relevo-de-la-presidencia/
https://venezuelaunida.com/diputado-barragan-la-comision-de-politica-exterior-necesita-un-relevo-de-la-presidencia/
http://www.noticierodigital.com/2018/06/dip-barragan-pide-remocion-luis-florido-respeto-la-diaspora-comienza-casa/
http://www.noticierodigital.com/forum/viewtopic.php?t=101997
http://www.diariocontraste.com/2018/06/diputado-barragan-el-respeto-a-la-diaspora-venezolana-comienza-por-casa/
http://venezuela.shafaqna.com/ES/VE/1390498
Cfr.
Francisco Sucre asumirá  presidencia Comisión de Política Exterior:
http://efectococuyo.com/politica/francisco-sucre-reemplazara-florido-comision-de-politica-exterior-an/
http://www.el-nacional.com/noticias/asamblea-nacional/francisco-sucre-asumira-presidencia-comision-politica-exterior_239394

sábado, 11 de noviembre de 2017

RUTINA

Acusan a Luis Florido de mentir “descaradamente al país” sobre negociación

El parlamentario Luis Barragán señaló que es el colmo que la Asamblea fuese parte de esa negociación “cuando no se ha discutido en plenaria".

El diputado de Vente Venezuela, Luis Barragán, aseveró que el presidente de la Comisión de Política Exterior de la Asamblea Nacional, Luis Florido “ha mentido descaradamente al país” sobre las reuniones para aceptar el inicio de negociaciones con el Gobierno en República Dominicana.

Barragán afirmó que los parlamentarios de Vente Venezuela “jamás se han reunido con Florido porque sabemos que el diálogo debe tener unas condiciones”, y consideró que el Parlamento venezolano debe reivindicar sus funciones.

Este jueves, la Mesa de la Unidad Democrática, bajo la vocería de Julio Borges (Primero Justicia)  y Luis Florido (Voluntad Popular), anunció que están preparados y dispuestos a participar en el proceso de negociaciones planteados desde septiembre bajo el auspicio de República Dominicana, la ONU y El Vaticano.

En esa rueda de prensa, Florido informó que el martes 7 de noviembre hicieron una reunión con todos los jefes de fracción reunidos en la Asamblea Nacional, incluso con la fracción de Vente Venezuela que felicitó al resto porque el proceso sea transparente y con claridad.

“No puede la AN irrespetar la Constitución y ser objeto de manipulación por parte de factores comprometidos con el gobierno”, sentenció el parlamentario de Vente, al tiempo que ratificó que ninguno de los diputados de esa tolda política han tenido contacto con algún factor del diálogo.

“Esa iniciativa de diálogo no compromete a todos los diputados”.

A su juicio, no existe un planteamiento serio sobre este tema. “Si hay algún rol fundamental que debe jugar la Asamblea es la de reivindicarse ante el país y no cohabitar con el régimen".

Además, Barragán señaló que es el colmo que la Asamblea fuese parte de esa negociación “cuando no se ha discutido en plenaria", por lo que insisten en tres caminos:

Dialogar las condiciones necesarias para salida de la dictadura de forma inmediata.
Reivindicar las funciones de la AN.
Hablarle con absoluta transparencia al país porque así lo merece la ciudadanía.
Con respecto a la Ley contra el Odio, el parlamentario de Vente la calificó de parapeto “y convierte a la dictadura en el árbitro de todo lo que se diga”.

El diputado destacó que el Gobierno y la ANC no tienen moral alguna. “Este es un régimen generador de violencia y odio (…) Esa persecución política se convertirá en persecución contra cualquier delito".

Fuente:
http://www.talcualdigital.com/Nota/151453/acusan-a-luis-florido-de-mentir-descaradamente-al-pais-sobre-negociacion

sábado, 28 de enero de 2017

UNO SE FUE Y EL OTRO CREE QUE NUNCA LO HARÁ

Las inmunidades parlamentarias y reconstrucción del lenguaje
Luis Barragán


Universal e históricamente,  la institución parlamentaria la explica  una lucha tenaz por su supervivencia, no es otra que la de una ciudadanía legítimamente representada,  frente a las arbitrarias resistencias, abusos y desmanes del aventajado gobierno. El desconocimiento y violación del complejo de inmunidades parlamentarias, llegando a las situaciones más absurdas en Venezuela, adicionalmente nos ilustra el propósito de realizar – como, en efecto, se realiza – un socialismo que convierta a tan importante órgano del Poder Público en una vulgar caricatura, predestinado a desaparecer.

Recientemente, el desconocimiento a las inmunidades que, por cierto,  equivalen a sendas responsabilidades parlamentarias de Gilber Caro y Luis Florido, ilustra el cada vez más arriesgado y peligroso, pero necesario, curso que ha tomado la Asamblea Nacional bajo la conducción opositora. Y marca una radical diferencia con los allanamientos de décadas anteriores, incluida la tal destitución administrativa de María Corina Machado en 2014: experiencia distinta a la cancelación real del Congreso en numerosas oportunidades históricas, desde la pretensión de allanar la inmunidad más elemental de Luis Beltrán Prieto Figueroa en 1937, pasando por el que efectivamente se hizo en 1948 luego del trágico  estallido de una bomba que aparentemente involucró a Antonio Pulido Villafañe, siendo necesario justificar los que tardíamente afectaron los militantes del PCV y del MIR al principiar los sesenta, reparando los que por enteros delitos ordinarios provocaron los de ochenta y noventa, sumados los antojadizos del siglo siguiente, hoy asistimos a una deliberada, organizada y programada confabulación del Ejecutivo contra todos y cada uno de los diputados.

Las naturales prerrogativas de la cámara que muy bien expresa el complejo de inmunidades, contrastan con los privilegios personales blindados por el llamado antejuicio de mérito que empina el Código de Procedimiento Penal por encima de la misma Constitución de la República, actuando a sus anchas los más altos funcionarios y dirigentes del Ejecutivo a todo nivel. Faltando poco, la decisión de la Sala Político-Administrativa del Tribunal Supremo de Justicia (Nr. 01421 del 15/12/2016), le concede una absoluta e incomprensible independencia a los órganos contralores de la Fuerza Armada Nacional que equiparamos a la más completa protección de los jerarcas corporativos frente a toda eventualidad administrativa, luego del inmenso poder acumulado en la presente centuria.

La anulación del pasaporte del diputado Florido, despojándolo de la identificación personal que le es indispensable para desempeñarse como presidente de la Comisión de Política Exterior, prescindió de todo procedimiento administrativo fundado en los derechos fundamentales que le asisten para portar el documento. Frente a otra documentación secundaria, como la licencia para conducir y el certificado médico, el pasaporte junto a la cédula de identidad laminada constituyen los documentos por excelencia para la identificación que, por cierto, en el caso de la cédula, es una de las más inseguras piezas del mundo, comparada – además – con el mentado, ilegítimo e insustentable Carnet de la Patria.

Jamás el gobierno dará una explicación sensata de sus actos, conformándose Nicolás Maduro con hablar – en tercera persona, todo un síndrome - de algo así como que “Obama se volvió loco contra nosotros porque él no podía aceptar que él se iba y Maduro se quedaba”, olvidando que ha desconocido  el derecho al sufragio de los venezolanos. Hay más de irracionalidad que de una básica cordura en el conductor de un régimen en etapa terminal, por  lo que  corresponderá a la restante humanidad  reconstruir no sólo al país, sus instituciones, sino el el propio lenguaje que nos devuelva – arrepentidos – a las realidades que siguen un curso insobornable.

Referencia:
http://www.noticierodigital.com/2017/01/maduro-obama-se-volvio-loco-porque-se-fue-y-yo-me-quede/

29/01/2017:
https://www.lapatilla.com/site/2017/01/29/luis-barragan-inmunidades-parlamentarias-y-reconstruccion-del-lenguaje/
http://www.hoyenvenezuela.com/2017/01/29/luis-barragan-inmunidades-parlamentarias-y-reconstruccion-del-lenguaje/ http://www.scoopnest.com/es/user/la_patilla/825821707856392193
http://quepasaenvenezuela.com/2017/01/29/luis-barragan-inmunidades-parlamentarias-y-reconstruccion-del-lenguaje/
http://www.envenezuela1.com/content/blog/lapatilla-luis-barrag%C3%A1n-inmunidades-parlamentarias-y-reconstrucci%C3%B3n-del-lenguaje
https://newstral.com/es/article/es/1054658083/luis-barrag%C3%A1n-inmunidades-parlamentarias-y-reconstrucci%C3%B3n-del-lenguaje
30/01/2017:
http://www.ventevenezuela.org/inmunidades-parlamentarias-reconstruccion-del-lenguaje-luis-barragan

DE LA ÚNICA NOVEDAD



Actualización  y tipificación de un delito

“Los parlamentarios y todo Vente Venezuela rechaza y condena firmemente la violación de la inmunidad parlamentaria de la que ha sido objeto el colega Luis Florido”, expresó el diputado del partido azul Luis Barragán.

“Consideramos que hubo una detención del diputado Florido, aunque fuese por algunas horas, con la abusiva anulación del pasaporte de quien es – faltando poco – el  presidente de la Comisión de la Comisión Permanente de Política Exterior de la Asamblea Nacional, acarreando las responsabilidades penales y administrativas de los mediatos e inmediatos funcionarios que incurrieron en un delito, mas no en una  momentánea retención y anecdótico despojo de su documentación legal. Recordemos, el artículo 200 constitucional establece expresa, clara e inequívocamente todo un complejo de inmunidades parlamentarias que constituye una prerrogativa para el mejor desempeño de la cámara, antes que una prerrogativa personal, pacíficamente aceptado por el constituyente de 1999, paradójica y significativamente, siendo uno de ellos Nicolás Maduro”.

Agregó el parlamentario por el estado Aragua: “Ciertamente, no constituye novedad alguna el atropello sufrido por el diputado Florido, al invocar además el precedente todavía inédito de una tal destitución administrativa que afectó a la entonces diputada María Corina Machado, en 2014. Y es que, como siempre se ha explicado histórica y universalmente la institución, el parlamento ha de reivindicarse todos los días resistiéndose al régimen socialista en el que no cabe, pero está llamado a superar de acuerdo a la propia Constitución de la República”.

Finalmente, el diputado Barragán propuso una inmediata reforma al Código Penal: “Desarrollando el texto constitucional, es necesario actualizar y  tipificar con mayor rigor el delito de violación de las inmunidades parlamentarias,  incluso, calificándolo para penas más severas. Sabemos de la situación real en la que se encuentra hoy la Asamblea Nacional, pero resulta aconsejable generar y sancionar una reforma de tal importancia que contribuya a salvaguardar – ahora y más adelante -  a la institución de las más arriesgadas circunstancias que vive y, por definición, seguirá viviendo para el restablecimiento del Estado Constitucional en Venezuela”.

28/01/2016: