NOTITARDE, Valencia, 14 de abril de 2013
Desayuno en la Redacción
El ex magistrado Román Duque Corredor promueve la importancia de fortalecer el arbitraje, la mediación y la conciliación como mecanismos alternativos para la resolución de los conflictos
“En Venezuela se ha perdido la vocación por el diálogo”
Duque Corredor afirma que la justicia de paz debe trascender el ámbito de los consejos comunales y ser administrada en los espacios vecinales
Felipe González Roa
Ex magistrado de la antigua Corte Suprema de Justicia, con amplia trayectoria en el campo académico y jurídico, Román Duque Corredor concentra sus energías en la promoción de los métodos alternativos de resolución de conflictos, especialmente desde que fuese designado presidente de la recientemente creada Asociación Venezolana de Arbitraje.
“Siempre he tenido una idea innata de justicia. La justicia no es una fórmula matemática. Cada uno tiene un sentido de lo que es lo justo”, señala el jurista, invitado en el Desayuno en la Redacción de Notitarde.
-¿Qué implica su nombramiento como presidente de la Asociación Venezolana de Arbitraje?
-Lo importante más que mi designación es la creación de una asociación con más de 60 expertos que creen que con la búsqueda de una justicia por consenso, a través de mecanismos que acerquen a los litigantes, se logra no solo la solución de un problema, sino también la paz y la convivencia. Es la filosofía de los medios alternativos de resolución de conflictos, que a diferencia de lo que ocurre en los trámites judiciales ordinarios, donde solo puede haber un triunfador y un perdedor, puede haber un empate.
-Y las dos partes pueden salir satisfechas.
-Es la justicia parte y parte con una solución equilibrada. El gran éxito de los medios alternativos de resolución de conflictos es que se basan sobre la equidad, que es la medida más exacta de lo que ocurre en la realidad. A diferencia de lo que ocurre en la justicia ordinaria, donde a través de los procesos triunfa el que en el expediente haya llevado la mejor prueba.
Es bueno destacar que se cumplen 18 años de la promulgación de la Ley de Arbitraje Comercial. Todo ese tiempo ha servido no solo para convencer sobre el beneficio de los medios alternativos de resolución de conflictos, sino para ver su utilidad en la práctica. En Caracas hay dos centros institucionales de arbitraje muy acreditados, como son el Centro de Conciliación, Mediación y Arbitraje de la Cámara de Comercio de Caracas y el Centro de Conciliación, Mediación y Arbitraje de la Cámara Venezolana-Americana, que han realizado una labor que pone de relieve lo práctico y útil que ha sido en el área comercial para la resolución de los conflictos, porque ha bajado la litigiosidad en materia comercial. En el arbitraje se concilia y se media.
-Los mecanismos alternativos para la resolución de conflictos también permiten aliviar la carga sobre el Poder Judicial.
-Los países que han llevado a cabo reformas del sistema de justicia tienen programas que procuran descongestionar el atasco judicial.
-En Venezuela, con la aprobación del Copp, se estableció la fórmula del acuerdo reparatorio como un mecanismo de evitar llevar todos los casos a los tribunales.
-Es una manera de llevar una materia tan difícil y delicada, como la materia penal, a una justicia por consenso. Hay que tomar en cuenta que 18 años de aplicación de la Ley de Arbitraje Comercial han llevado a la conformación de un grupo de expertos y especialistas que tienen resonancia internacional y ya son personalidades que suelen ser invitadas en los congresos internacionales.
Es un hecho importante resaltar cómo los estudiantes han tenido la ventaja de este sistema en una época de tanto conflicto, por lo que se han incorporado a nuestra asociación. Hemos tenido la virtud de abrirnos. No somos una sociedad cerrada, sino que la hemos abierto inclusive a los estudiantes. No solamente hay estudiantes en el consejo directivo de la Asociación Venezolana de Arbitraje, sino que inclusive pueden conformar un capítulo aparte en la sociedad.
Otra ventaja que tiene la justicia por consenso es la descentralización, facilitar el acceso a la jurisdicción. Por eso queremos promover a través de capítulos regionales la constitución de centros de arbitraje en las Cámaras de Comercio u otras asociaciones similares que puedan existir. Ya tenemos experiencias de este tipo en Valencia, Maracaibo, Mérida y Puerto Ordaz. Con las universidades y los Colegios de Abogados, con el apoyo de los especialistas, estamos promoviendo cursos de inducción y de aprendizaje en materia de medios alternativos para la resolución de conflictos.
Aunque la asociación se llama de arbitraje, en realidad es mucho más que eso porque no se queda en el arbitraje, que al fin y al cabo también supone un litigio en el que decide un tercero. Nosotros tenemos una sección muy importante, yo diría que el corazón, que es la de medios alternativos de resolución de conflictos, donde caen la conciliación y la mediación. Estamos tratando de perfeccionar una figura que se va a llamar el intermediario, que tiene como objetivo acercar las partes que no han podido sentarse a conversar.
-La Ley de Arbitraje Comercial tiene 18 años. También se han aplicado instrumentos similares en el Código Orgánico Procesal Penal. ¿En el resto de la legislación este tipo de figuras se ha incorporado?
-Nosotros vamos a poner el acento en inventariar las figuras de conciliación, mediación y arbitraje que existen en la legislación venezolana, no solamente en materia comercial. En materia laboral, por ejemplo, existe la figura de la conciliación, pero está a cargo del juez. Lo interesante sería motivar a los trabajadores a que utilicen la conciliación dentro del juicio hasta agotarla de manera que no quede solo como formalidad.
Dentro de la materia administrativa y tributaria existe la figura del arreglo. Vamos a buscar también promover la ventaja de esta figura no solamente para el contribuyente, sino también para el administrador, porque la administración se enfrasca en un litigio para cobrar un impuesto, pero a la hora de ejecutarlo muchas veces el contribuyente no tiene los recursos necesarios para pagar la suma adeudada. En cambio, si se estimulan la mediación y la conciliación en materia tributaria, se alivia la carga fiscal al contribuyente, se descarga la administración tributaria y logra de forma mucho más rápida el cobro del impuesto.
-Sería interesante promover estos mecanismos de conciliación y mediación en el área vecinal y comunal. Muchas veces vemos conflictos entre vecinos que se complican por no haber existido una mediación adecuada en un primer momento.
-Desde la Asociación Venezolana de Arbitraje vamos a darle un capítulo especial a la justicia de paz, que existe en Venezuela desde 1997 y que hoy se llama justicia de paz comunal. Ahora se atribuye fundamentalmente a uno de los entes que se han creado con el poder comunal cuando su filosofía es la justicia vecinal. Vamos a procurar el mejoramiento de la justicia de paz para convertirla en una verdadera justicia vecinal, para que sean todos los vecinos, y no solo los consejos comunales, los que elijan a los jueces de paz.
También hay que fomentar el voluntariado social entre los jubilados, profesionales, abogados, para que se presten de manera voluntaria y ad honórem para ser jueces de paz.
-¿Qué opina de la municipalización de la justicia?
-La municipalización de la justicia no solo es aumentar el número de tribunales municipales, que es lo que hasta ahora se ha hecho. La verdadera municipalización de la justicia es la que prevé la Constitución, que atribuye a los municipios como una competencia exclusiva la justicia de paz. Lo lamentable es que en la actualidad se promulgue una ley en la que la justicia de paz se llama comunal y no vecinal. Se convirtió en una justicia grupal que se administra en los consejos comunales y no en los espacios vecinales.
-¿Han mantenido contacto con las instituciones del Estado?
-Los centros de arbitraje han hecho encuentros y talleres con jueces para motivarlos al conocimiento del arbitraje, sobre todo en materia de conciliación y mediación. Pensamos que una forma importante de hacer contacto con el Estado es a través de la Escuela de la Magistratura, de manera de comenzar a nivel de la formación de los jueces la promoción del arbitraje, mediación y conciliación.
Quiero referirme a otro aspecto importante al que vamos a dedicar primordial atención, que es el arbitraje en materia de inversión extranjera, que es donde ha habido mayores problemas. A pesar de que existen tratados bilaterales y multilaterales que prevén fórmulas alternativas de resolución de conflictos, como el arbitraje, el Estado venezolano no ha sido muy proclive a emplear esas fórmulas, sobre todo amparado en criterios tradicionales de la soberanía. Creen que someter a un arbitraje internacional problemas comerciales, técnicos o económicos es entregar la soberanía, argumento que no es tal. En cambio, ése es un acto voluntario del Estado, enmarcado dentro de una política económica para atraer inversiones extranjeras y de reconocimiento de un derecho internacional en el comercio exterior, donde hay modelos de arbitraje que pueden ser elegidos por los países.
-Quizá ciertas reticencias del Estado para acudir a mecanismos de arbitraje internacional se deben a que históricamente no nos ha ido bien. Por ejemplo, en materia de límites Venezuela ha perdido gran parte de su territorio. Por supuesto, no ahora, sino en el siglo XIX.
-Eso es una materia de derecho internacional público donde quizá no ha habido la fortuna de contar con gente ducha y que domine el tema desde el punto de la negociación. A los laudos arbitrales internacionales se llega cuando fracasan la conciliación y la mediación. Los países que han salido mejor es cuando llegan a un modus vivendi de arreglar problemas. Ciertamente no es un ejemplo a seguir lo que ha sucedido en nuestro caso con los laudos arbitrales internacionales, pero sí son un ejemplo a seguir los laudos arbitrales comerciales donde han sido parte los Estados. Muchos Estados han ganado procesos de arbitrajes internacionales, con lo cual se demuestra que no es un espacio donde solo ganan los particulares y los Estados pierdan, sino que el Estado, al ser una parte igual que la otra, tiene las mismas garantías.
-Fundamental entonces es que en Venezuela haya las personas preparadas para participar en estos arbitrajes.
-En el Centro de Estudios de Postgrado de la Universidad Católica Andrés Bello, a través de su Centro de Preparación Profesional, se han llevado a cabo dos programas de aprendizaje. Esto es una manera de motivar la profesionalización del arbitraje, la conciliación y la mediación para que un profesional pueda ser también un especialista en fórmulas alternativas de resolución de conflictos, con lo cual se añade un valor agregado a su preparación profesional. No solamente tendría dominio sobre la ciencia profesional, sino también sobre las técnicas de la conversación, de la relación, de la conducta humana y de buscar las soluciones dentro de la equidad.
-¿Se han puesto en contacto con otras universidades?
-Sí, ya hemos hecho contactos y se han realizado algunos talleres en la Universidad de Margarita, la Universidad de los Andes y la Universidad de Carabobo. Lo ideal es que a través de la Asociación Venezolana de Arbitraje, las universidades y los colegios profesionales se pueda encontrar un medio a través del cual se puedan conectar especialistas y expertos que deseen conocer las técnicas de conciliación.
Usted se habrá dado cuenta de que no solo hablo de arbitraje, que al fin y al cabo también es un juicio. También les doy igual importancia a la mediación y a la conciliación, que son la mejor forma de buscar una justicia donde las propias partes, con la ayuda de un tercero, encuentren la solución de sus problemas.
-Para que haya una conciliación es necesario que las personas entiendan al otro. Que no se preocupen solo por vencer al otro, sino partir de la comprensión y el respeto.
-Y hay ejemplos que podemos señalar. Hay gremios del comercio, como la Cámara de Franquicias, que promueven entre sus asociados las ventajas del arbitraje y hacen talleres, cursos y foros sobre la importancia de este método. Casi todos los contratos de franquicias incluyen en una cláusula especial la mediación y la conciliación. Sí hay la posibilidad de que la gente conozca el arbitraje y no lo vea como algo de santos y sabios.
-Que la gente entienda que se puede llegar a una solución basada sobre el diálogo y la conciliación.
-Ciertamente. La idea es convencer a los interesados que llevan a cabo actividades donde puede haber conflictos, porque hay intereses contrapuestos, que se puede conversar sobre problemas que pueden surgir por ejemplo de la interpretación o cumplimiento de un contrato.
-En los momentos actuales del país, cuando hay un ambiente de crispación y polarización, ¿qué beneficios tendría entender la conciliación como un mecanismo para resolver las diferencias?
-Reducir la conflictividad. Por ejemplo, en materia mercantil el arbitraje, la conciliación y la mediación sirven para reducir problemas entre deudores y acreedores, y baja la conflictividad comercial y bancaria y en materia de seguros. Lamentablemente en otros campos, como el área laboral, donde solo se puede ir a arbitraje dentro de un juicio, no se ha promovido una fórmula fuera de los organismos jurisdiccionales del Estado. Sin embargo, en los contratos colectivos se prevén mediación, conciliación y arbitraje no ante los jueces laborales.
-A nivel político sería importante también promover el tema de la conciliación.
-Sobre todo para resolver los conflictos internos dentro de los partidos, que tengan mesas de negociación y comités de equidad. Los problemas de los partidos los tienen que arreglar ellos dentro y no los tribunales. Los tribunales a veces imponen directivas que ni siquiera conocen a sus militantes.
-¿En Venezuela se ha perdido la vocación por el diálogo?
-Pienso que sí, sobre todo en materia política y social. Los trabajadores piensan que renuncian a sus derechos discutiendo con un patrono en una mesa de diálogo, como está ocurriendo con Helados Efe, donde los dirigentes sindicales han ido al conflicto de tomar la planta sin agotar otras soluciones. La huelga es legítima, pero al final las dos partes salen perjudicadas.
-Al final los mecanismos alternativos de resolución de conflictos lo que buscan es darle poder a la gente.
-Es una demostración de la llamada democracia protagónica y ciudadana. La justicia vecinal, la justicia ciudadana, la justicia por consenso son la verdadera justicia democrática. La justicia del Estado es supletoria. Uno va al tribunal cuando eres incapaz de resolver un problema. Lo residual debe ser la justicia del Estado y lo principal debe ser la justicia ciudadana.
Duque Corredor plantea otra visión de la justicia
La solución en la propia gente
Durante muchos años Román Duque Corredor ha estado vinculado con la justicia, bien sea como abogado o como juez, experiencia que le ha permitido ver los tribunales desde una visión diferente a la tradicional.
Reconoce que el sistema formal de justicia es fundamental para el desarrollo pacífico de un país, pero sostiene que también se debe abrir la posibilidad de lograr que los particulares alcancen soluciones por su propia cuenta, lejos de los ámbitos estatales.
“La justicia formal y ordinaria del Estado no propiamente lleva a una convivencia y a una coincidencia ciudadana”, comenta.
“La experiencia me demostró lo lenta que es la justicia formal, la mayor conflictividad que genera la justicia del Estado, la posibilidad de mayor corrupción que hay en la justicia del Estado, y la dificultad que tiene mucha gente de acudir a la justicia del Estado. Todo eso me llevó a la convicción no de que la justicia del Estado no debe existir, pero sí descargarla y dejar que sean los particulares quienes resuelvan sus problemas”, añade.
Precisamente el impulso a la mediación y a la conciliación propició la creación de la Asociación Venezolana de Arbitraje, organismo que ya cuenta con 63 integrantes, incluyendo profesionales y estudiantes. Duque Corredor recalca que no solo están abiertos a personas, sino también a empresas.
Entre los proyectos inmediatos de esta agrupación figura la promoción de capítulos regionales, con el apoyo de las universidades y colegios profesionales.
“Nuestra prioridad va a ser en regiones donde haya mayor desarrollo del sector industrial y comercial, como en Valencia, Maracay, Zulia y Puerto Ordaz”, acota.
Duque Corredor, que siempre ha reconocido su pasión por el tema agrario, lamenta que los mecanismos alternativos de resolución de conflictos no se hayan implementado con mayor fuerza en el campo venezolano, el cual ha sido escenario de conflictos.
“En el campo agrario es lamentable que no se haya promovido la solución de los conflictos como hay en otros países, donde hay cámaras de conciliación y mediación de agricultores y promotores. Lamentablemente no ha habido la posibilidad de promover”, apunta.
El ex magistrado destaca que la legislación otorga al Indepabis la facultad de procurar acuerdos entre proveedores y consumidores. Sin embargo, afirma que también sería sano promover una mediación independiente entre las partes involucradas.
“El Indepabis es a la vez el fiscal, el verdugo y el mediador. Entonces usted no lo va a ver como imparcial ni le va a tener confianza”, señala.
Felipe González Roa
Fotografía: Invertida, Ernesto García.
Mostrando entradas con la etiqueta Ernesto García. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Ernesto García. Mostrar todas las entradas
lunes, 15 de abril de 2013
domingo, 6 de marzo de 2011
EL DISCURSO EXTERIORISTA

NOTITARDE, Valencia, 6 de Marzo de 2011
Desayuno en la Redaccion
Para la profesora Elsa Cardozo, argumentar que las acciones del concierto internacional contra Libia son por su petróleo, como ha dicho Chávez, no es más que una bandera usada por el mandatario y una cortina de humo
Chávez ha sido uno de los pocos presidentes que han mostrado su apoyo a Gadafi, y se ha ofrecido a mediar en el conflicto con el Estado
Cardozo recalcó la obligatoriedad de aceptar los fallos de la Cidh.
La profesora e internacionalista Elsa Cardozo afirmó que el orden mundial continúa su cambio para coloca como prioridad la defensa de los derechos humanos en el planeta, y pasa por la salida de Muamar el Gadafi
"En Libia se juega el futuro de los regímenes autoritarios" Imprimir Enviar Compartir Tamaño Para la internacionalista, la soberanía no debe ser un pretexto para hacer lo que se quiera. La prioridad para la defensa de los derechos humanos debe pasar por la salida de Gadafi del poder. "Chávez debe estar consciente de lo que se juega en Libia y debería mirarse en ese espejo".
Las actuales turbulencias del entorno internacional, las cuales el "avión" venezolano intenta atravesar gracias a las propuestas y acciones que la actual administración de Venezuela profiere, fueron el eje sobre el cual se basó la entrevista a la profesora e internacionalista Elsa Cardozo, en esta edición del Desayuno en la Redacción.
Los conflictos sociales en el norte de África (Egipto y Libia especialmente), el papel de la Organización de Naciones Unidas (ONU) en la crisis libia, las posturas del líder africano Muamar el Gadafi, la Corte Penal Interamericana de Derechos Humanos (DD.HH.) y su revisión de la inhabilitación del caso Leopoldo López y, en general, las incidencias que en estos temas posee el presidente de Venezuela, Hugo Chávez, motivaron una amena conversación, de la cual se desprendió la posibilidad de un giro en el papel de la ONU hacia la procura de mayor protección de los DD.HH. en las naciones.
"En Libia se juega parte del futuro"
Las rebeliones populares, encabezadas principalmente por jóvenes, que se han dado en Egipto, Bahrein, Yemen, Irán, Irak y especialmente en Libia, han motivado a que las naciones y la ONU viren sus ojos hacia la defensa de los DD.HH. y así evitar que los mandatarios de esos países repriman con excesos de violencia las protestas que se realizan.
Cardozo señaló que las sanciones impuestas por la ONU al Gobierno libio pueden repercutir en regímenes que actúen de forma similar en el futuro en otras latitudes mundiales.
Cabe recordar que el Consejo de Seguridad de la ONU resolvió el pasado sábado aplicar un embargo de armas contra Libia, la prohibición de viajes y el congelamiento de haberes de Gadafi, así como la apertura por parte de la Corte Internacional, contra el "líder de la revolución" libia, de una investigación por crímenes contra la humanidad tras la represión sangrienta atribuida a su mandato, en donde se ha calculado el fallecimiento de más de 1 mil personas.
Para la internacionalista, uno de los aspectos que más resaltan de esta resolución fue que la misma recibió el voto unánime del Consejo de Seguridad, así como otros sectores que conforman la multilateral.
Para la profesora Cardozo, el que Rusia y China aprobaran una decisión a favor de los DD.HH. es un hecho de suma importancia, dada la continua calma con la cual dichos temas son evaluados por esas dos naciones.
Añadió que la ONU, mediante la resolución aplicada, toma el camino de proteger los derechos de los pobladores, incluso por encima de los gobiernos.
Asimismo se conversó sobre el llamado a la Corte Penal Internacional (CPI) para que se active un proceso judicial contra Gadafi y miembros de su gobierno que hayan emprendido acciones contra los civiles, lo cual es la segunda vez que el órgano de mayor relevancia de la ONU lo pide. El primer caso fue el del presidente de Sudán, Omar Hassan al Bashir, quien en 2009 fue sentenciado por la CPI por los crímenes cometidos en Darfur.
La profesora señaló que antes las multilaterales, incluso la ONU, trataban de no intervenir en situaciones internas, pero dados la violencia de los ataques y el número de personas afectadas, tal postura ha venido mutando en los últimos años.
La especialista indica que se deberá ver si esta tendencia también puede afectar a otros mandatarios "que mal entendiendo el concepto de soberanía" abusan de la autoridad que les han conferido.
"Si en Libia la situación se resuelve a favor de Gadafi, se queda en el poder y no pasa nada; es muy grave porque sería un perfecto refuerzo para los regímenes que se burlan del sistema de protección de los DD.HH., que no los acatan, que los descalifican", señaló.
Y agregó que "por otro lado, si la comunidad internacional lograra que los propios libios condujeran su situación al punto que se desplazara un gobierno que ha perdido su legitimidad, que enfrente sus responsabilidades en un tribunal penal internacional, el mensaje al mundo sería otro; los regímenes de fuerza sabrían que los gobiernos no están a salvo, la soberanía no es un pretexto o un escudo para hacer lo que se quiera en materia de DD.HH. y que le digan al mundo 'que no se metan en sus asuntos internos' ".
Añadió que debido a este panorama "lo que se juega en Libia es mucho, para muchos países" (para finalmente establecer el nuevo orden internacional), que puede hacer surgir una situación de "contagio" que no sólo se sitúe en tierras africanas, sino que se extienda a otras latitudes mundiales.
Indicó que asimismo estas resoluciones conllevan a dos caminos: extremar los controles o atender las necesidades de sus pueblos, tanto en lo social y en los derechos políticos como en lo económico.
Por todas estas consideraciones, para la internacionalista no queda duda de que el futuro de la comunidad internacional se definirá en gran medida por la forma en la cual concluya el conflicto libio.
Indicó que, en su opinión, el cambio que se viene asentando en la ONU permeará hacia otras instituciones multilaterales, como la Organización de Estados Americanos (OEA), y los DD.HH. serán uno de los principales elementos que tomarán en cuenta los órganos.
"Propuesta de mediación de Chávez es muy débil"
Al preguntarle sobre la propuesta de establecer una comisión mediadora realizada por el presidente de la República, Hugo Chávez, para intervenir en Libia, Cardozo consideró que dicho planteamiento carece de fuerza.
Señaló que ya Chávez adelantó posición sobre el conflicto y ahora se propone mediar.
Asimismo indicó que, a su parecer, lo que es necesario no es una mediación, "sino transmitirle un mensaje a Gadafi para que se vaya". Al respecto amplió la idea al indicar que "dada la decisión del pueblo libio, lo que se debe ver es cuándo, cómo y adónde se va Gadafi".
Añadió que Chávez debe estar consciente de lo que se juega en Libia, y debería mirarse en ese espejo, ya que la comunidad internacional busca establecer un sistema de seguridad de libertades y protección de los DD.HH.
También recordó que ya la ONU ha fijado una decisión sobre el tema, por lo cual el pronunciamiento habría sido adoptado a destiempo, además de que deberá ceñirse a lo regulado por la multilateral.
Subrayó que, en referencia a Libia, Chávez "se mantiene a contracorriente de todo el hemisferio, sólo acompañado por Fidel Castro, el Canciller de Cuba y el presidente de Nicaragua, Daniel Ortega".
Al respecto se preguntó: ¿en dónde estaban los anuncios de Bolivia, Ecuador y los demás aliados del jefe de Estado venezolano, en apoyo a la propuesta desde un inicio?
Sólo fue hasta el viernes cuando Venezuela convocó una reunión extraordinaria de la Alianza Bolivariana para los Pueblos de Nuestra América (Alba), en la cual se apoyó las intenciones de Venezuela.
"Chávez alza una bandera que es una cortina de humo"
Con respecto a la insistencia de que las acciones contra Libia se deberían al interés de los Estados Unidos (EE.UU.) por tomar el petróleo de la república africana, tesis esgrimida por el Gobierno de Chávez y sus colaboradores, Cardozo señaló que "no quepa la menor duda de que el disparador fue la violación de DD.HH.".
"También el miedo a que una posible guerra civil en Libia conlleve a una situación aun más caótica en la región, lo cual igualmente conllevaría al incremento de los refugiados", fueron otras de las razones que obligaron a la ONU a aceptar tal posición.
Asimismo agregó que la situación económica podría verse afectada por un conflicto interno en Libia, país petrolero y ubicado en una zona estratégica en el mapa mundial al estar en la puerta del continente africano.
Además recordó que la medida fue aceptada por todos los participantes de la ONU. Subrayó que inclusive se buscó evitar que los EE.UU. ataquen de manera bilateral a Gadafi, tal como sucedió cuando en el mandato de George Bush hijo se decidió invadir Irak, sin el respaldo de la ONU.
Para la internacionalista, esos postulados sobre la búsqueda del petróleo por parte de los EE.UU. no representan sino un elemento más de una bandera que Chávez ha alzado durante su gestión contra los mandatarios estadounidenses, lo cual ha conformado en una cortina de humo.
"Desobedecer la Cidh es estar de espaldas a la Constitución"
Otro tema que se trató durante la conversación con la profesora Cardozo fue el referido al papel de la Corte Interamericana de Derechos Humanos (Cidh, órgano de la OEA) en revisar casos en los cuales está involucrado el Gobierno de Venezuela, y nos detuvimos en el que coloca a Leopoldo López como uno de los principales actores, quien ha solicitado se pronuncie sobre la inhabilitación política que la Contraloría General de la República le ha impuesto y que le prohíbe postularse a cargos públicos hasta el año 2017.
Cardozo destacó que en los últimos 10 años el sistema interamericano ha sufrido retrocesos, pero la Cidh y la Comisión Interamericana de Derechos Humanos "han continuado su trabajo levantando informes, solicitando visitar Venezuela y consultando a las sociedades".
En el caso del ex alcalde de Chacao Leopoldo López, "el Gobierno se colocaría nuevamente de espaldas a la Corte, al orden internacional y a la Constitución Nacional, en caso de que la Cidh adopte un fallo a favor del dirigente opositor".
Rememoró que en otras ocasiones ya la actual administración venezolana ha desestimado dictámenes emitidos por la Cidh, los cuales son vinculantes debido a los convenios suscritos reafirmados por la Carta Magna, lo que convierte estas decisiones en dictámenes nacionales.
Para Cardozo, "al Gobierno de Venezuela no le gusta el escrutinio de los DD.HH. por las multilaterales".
"El servicio exterior venezolano está desmantelado"
Se aprovechó la charla con la especialista para consultarle su opinión sobre el actual servicio exterior venezolano, de lo cual opinó que el mismo "está desmantelado y básicamente hace lo que el Presidente le indica, además de tener a un Canciller que sólo sigue lo que el mandatario diga".
Agregó que "la diplomacia venezolana es muy dependiente de los recursos económicos". Y destacó la ineficacia del servicio exterior al señalar que, en diversas posturas, ni siquiera los más "firmes" aliados de Chávez lo acompañan.
Además subrayó que en los próximos tiempos, con los posibles cambios de línea en Brasil, los procesos por los cuales atraviesa Argentina y la proximidad de unas elecciones presidenciales en Venezuela, podría dejarse ver la disminución aun mayor de "apoyos" internacionales al jefe de Estado venezolano. Efecto que también se verá en los órganos como la Alba.
"No creo que haya medidas de los EE.UU. contra Venezuela"
Otro tema tratado con Cardozo fue el llamado de atención hecho hacia el Gobierno venezolano en caso de que viole el embargo planteado contra Irán, motivo por el cual la secretaria de Estado de los Estados Unidos., Hillary Clinton, incluso amenazó con la posibilidad de ejercer acciones contra Venezuela.
Al respecto, indicó que este señalamiento por parte de Clinton es un "llamado de atención a Venezuela por no respetar las medidas y resoluciones tomadas por los entes internacionales". Indicó que "hay una actitud recurrente de los más altos niveles venezolanos contra decisiones de la ONU".
Señaló que el Gobierno de Chávez en ocasiones supera incluso las posturas de naciones como China y Rusia con respecto a las posturas de las multilaterales, por lo cual no dudó en calificar al mandato venezolano como "problemático (...) al que le gusta generar roces".
Sobre las posibles acciones, la internacionalista dijo no creer que se lleven a cabo.
En referencia a la "preocupación" esgrimida por la Junta Internacional de Fiscalización de Estupefacientes (Jife) -agencia de la Organización de las Naciones Unidas- sobre el aumento del volumen de drogas que pasa por Venezuela hacia otros destinos, Cardozo indicó que también forma parte de esos llamados de atención de la comunidad internacional al Gobierno de Chávez.
Indicó que es necesario que se atiendan estos llamados porque conllevan a mejorar la colaboración para enfrentar diversos problemas como el narcotráfico, el tráfico de armas o el terrorismo.
Pidió al Gobierno venezolano recordar la situación de México, en donde el narcotráfico ha copado diversos estratos sociales y gubernamentales.
Al respecto destacó que "aquí pareciera que gracias a las debilidades del Poder Judicial, la corrupción y la falta de institucionalidad, se hace muy frágil la nación ante estos problemas, convirtiéndose en un caldo de cultivo para que germine cualquiera de estos delitos y se profundice en la sociedad".
"Es bueno el fin de la espiral de declaraciones con Colombia"
El último punto tratado con la profesora fue el referido al nuevo acercamiento entre los Gobiernos de Colombia y de Venezuela; observó como positivo que la "espiral de declaraciones" entre ambas naciones finalizara.
"Está muy bien el acercamiento, pero hay temas que generan dudas". Entre estos temas subrayó la casi nula participación del empresariado venezolano en la reactivación económica y comercial con Bogotá.
Al respecto señaló que se perfila únicamente la compra por parte del Gobierno de Venezuela de las mercancías colombianas, con lo cual se llegaría a la centralización de los productos por parte de la administración venezolana.
Recordó que es desfavorable que la compra y distribución de los productos radiquen únicamente en el Estado porque, por lo visto recientemente, puede ser contraproducente y pidió recordar el caso de la pudrición de alimentos en Pdval.
Actual generación de jóvenes se preocupa más por lo público
"Yo no cambio nada por un salón"
Jesús Castro
Elsa Cardozo de Da Silva, caraqueña, licenciada en estudios internacionales (1974), es doctora en ciencias políticas de la Universidad Central de Venezuela, UCV (1987).
Como profesora de la Escuela de Estudios Internacionales de la UCV participó en la fundación y coordinación del postgrado en relaciones internacionales y globales. Como investigadora en el campo de las relaciones internacionales es autora de "Continuidad y consistencia en quince años de política exterior venezolana", "Latinoamérica en transición".
También fue coautora-compiladora de "Transformaciones en el estudio de las relaciones internacionales", "De una a otra gobernabilidad" y de "Democracy and human rights in Latin America", así como de numerosos artículos y capítulos en libros sobre teorías de las relaciones internacionales, política exterior venezolana, Latinoamérica contemporánea y teoría y práctica de la negociación.
Fue profesora visitante en Macalester College, Minnesota, en 1993 y estuvo como profesora visitante en Saint John Fisher College, Nueva York, en 2000.
Fue directora asociada del Instituto para el Estudio de la Democracia y los Derechos Humanos, con sede en Nueva York, resultado del proyecto de afiliación entre St. John Fisher College y la UCV (1997-2002), con apoyo de la Agencia de Información de los EE.UU.
Fue columnista de El Diario de Caracas (1990-1995) y del diario Economía Hoy (1995-2000). Es coeditora y codirectora del informe electrónico Visión Venezolana.
Cardozo, quien toca guitarra y es cultora de la jardinería, dio a conocer su trabajo en dos libros: una biografía y otro relacionado al tema internacional.
Pero a pesar de su fructífera trayectoria como asesora, en proyectos y escritora, lo que más placer le produce es estar en un salón, frente a un alumnado, impartiendo clases.
Indicó que, durante sus años dando clases, ha visto a muchos muchachos, pero afirmó que la actual generación se preocupa más por lo público, lo cual le deja ver su esperanza por un mejor futuro.
Fotografía: Ernesto García
domingo, 19 de diciembre de 2010
interrogatorio


NOTITARDE, Valencia, 19 DE dICIEMBRE DE 2010
El Cardenal Jorge Urosa Savino pidió porque los Poderes Públicos se unan en pro de disminuir la violencia y solicitó que no se hagan leyes que vayan en desmedro de la democracia para instalar un Estado totalitario
"La Navidad manifiesta la grandeza de Dios y el ser humano"
En esta época del año muchas familias poseen diversas tradiciones que realizan entre sus miembros. Notitarde no es una excepción y, como sucede cada diciembre, este domingo compartimos con la audiencia una de las tradiciones del diario como es el Desayuno en la Redacción con el Cardenal Jorge Urosa Savino.
En un año en el cual han ocurrido una extraordinaria cantidad de sucesos en el país, el también Arzobispo de Caracas recordó la necesidad de celebrar la llegada del Niño Jesús a la tierra, y desde esa noche iluminada por la estrella de Belén, la natividad entre los hombres.
Los asistentes al Desayuno: Haydée Cisneros de Salas y Hugo Fonseca Viso (integrantes de la directiva); Laurentzi Odriozola (director del diario); Janet Yucra, Sabrina Segovia y Jesús Castro (periodistas); así como Ernesto García (reportero gráfico); compartieron la idea esgrimida por Urosa que "aún en medio de las peores circunstancias podemos llenarnos de paz".
"Navidad manifiesta la grandeza de Dios y del ser humano"
El Cardenal recordó en sus intervenciones temas como la emergencia ocasionada por las lluvias en varios estados del país, el incremento de la violencia, la aprobación de leyes que pueden limitar algunas libertades por parte de la Asamblea Nacional, pero sobre todo estos temas dejó en claro que éstos y otros problemas pueden llevarse adelante siempre que se mantenga la alegría, compartir el sufrimiento y dar la mano a aquellos que la necesiten.
"La Navidad nos manifiesta la grandeza de Dios y su amor. Nos debe mover hacia la esperanza, la solidaridad en el trabajo por un país mejor, en el cual todos colaboremos por el bien común, respetemos y hagamos respetar nuestros derechos", destacó.
Señaló a aquellas personas que en algunas ocasiones dicen que, impulsados por alguna razón, no se debe celebrar la Navidad que la importancia del nacimiento de Cristo, para los cristianos y la historia, es tal que los tiempos se han dividido antes y después del nacimiento de Jesús.
Recordó que "estamos en el año 2010 de la era cristiana", fecha que se toma desde la llegada de Cristo a la tierra.
"Hay mil estudiantes próximos a ser sacerdotes"
En relación al flujo de vocaciones en Venezuela Urosa indicó que actualmente hay mil personas próximas a ser ordenadas como sacerdotes, pero indicó que se mantiene la tendencia que la mayoría provenga de los estados andinos y centro norte del país, mientras que en Caracas y Oriente aún no se incrementa.
Destacó que esta situación se produce principalmente porque la familia en el occidente es más sólida y hay mayor atención religiosa.
Añadió que el número de vocaciones femeninas también ha descendido, incluso por encima de los índices registrados en el sector masculino.
Aprovechó para festejar la marcha del Seminario de Valencia, el cual, aunque afirmó que no visita con la frecuencia que quisiera, celebró sus logros como la nueva sede, y destacó que este Seminario es uno de los que más posee seminaristas en el país. Señaló que, de 120 habitaciones, posee actualmente 100 estudiantes.
Urosa niega que la Iglesia no ayude en emergencia por lluvias
Al abordar el tema de las más de 130 mil personas damnificadas y en refugios, y la ayuda que ha dispensado la Iglesia Católica a los afectados, sobre la cual el Partido Socialista Unido de Venezuela, en días pasados señaló que no estaban actuando, Urosa tajantemente indicó que "simple y llanamente eso (la inactividad) es falso".
Rememoró que a partir de septiembre, cuando iniciaron los primeros problemas a causa de las lluvias "e incluso hubo muertos en Caracas, el Arzobispado de Caracas emitió un comunicado en el cual, entre otras cosas, se disponía la celebración de una colecta para ayudar a los damnificados que se hizo el 2 y 3 de octubre, o sea que no es de ahora que estamos preocupados por esta cuestión. Y como se fue agravando, fue paulatino, nos activamos en un primer momento a través de una institución de los obispos que se llama Cáritas de Venezuela".
"Cáritas de Venezuela, es la encargada de la promoción de actividades sociales, tiene una amplísima experiencia en socorro de emergencias y ya en 1999, por el deslave de Vargas, se desplegó una gran acción de apoyo a los damnificados, tanto en la primera etapa de la emergencia inmediata, como en la segunda etapa de la reconstrucción, del apoyo a las familias, a través inclusive de viviendas que, con el apoyo de la Iglesia de otras partes del mundo, proporcionó a muchos hermanos".
Cáritas recibió aportes de muchas entidades privadas, de bancos, de Cavidea, la Polar, para enfrentar la actual emergencia nacional. También comunidades católicas, como la de habla alemana en Caracas, han realizado aportes a la Iglesia.
Urosa comentó que otra forma de intervenir en las actividades de ayuda es la utilización de instalaciones de las parroquias como refugios y centros de acopio, así como el voluntariado, distribuidos en diversos estados del país.
Señaló que Cáritas también recibe aportes del exterior, ya que es una red de la Iglesia en el mundo entero. Detalló que en el año 99 se recibieron ayudas de las Cáritas francesa, suiza, española y estadounidense, porque al haber problemas en un país las demás se activan.
Iglesia activará nueva fase de plan de apoyo a damnificados
Sobre la merma de las donaciones, pidió a los cristianos recordar que se debe "ser un promotor de paz, y una forma de serlo es manifestando la solidaridad concreta, el apoyo al que sufre, al necesitado, y en esta situación concreta a los damnificados".
Reiteró el llamado "a trabajar con generosidad y eficacia para ayudar a los afectados por las lluvias", en tal sentido remarcó que "una vez que se supere la primera etapa de la emergencia hemos de continuar apoyando a los damnificados. Pero además, habrá que realizar un gran trabajo de reconstrucción de las zonas afectadas y resolver los problemas de alimentación, vivienda y vialidad". Para Urosa es indispensable que todos los sectores de la sociedad "pongan un granito de arena", en tal sentido informó que el martes 14 de este mes, el Clero de Caracas se reunió y definieron la realización de un trabajo sistemático de apoyo a las zonas y personas afectadas. Indicó que se realizarán diversos conversatorios y actividades eclesiásticas en las regiones afectadas. Al respecto destacó que ya en la actualidad una de las primeras actividades que adelantan en los refugios es la realización de homilías, ya que las personas las piden, "que les hablen de Dios".
Cuestionado sobre las facilidades que han conseguido para desarrollar sus actividades de apoyo durante la tragedia, el purpurado señaló que han recibido todo el apoyo de parte de los entes gubernamentales, ya que su personal "tiene muy claro que la Iglesia no posee parcialidad política".
Recordó que en los próximos meses vendrá más trabajo para volver a la normalidad a los miles de afectados. Señaló que las acciones para reponer las viviendas, la vialidad y mantener los planes de alimentación, son tareas imprescindibles que se aproximan.
Violencia e impunidad han aumentado
Un tema que preocupa en demasía al Cardenal es el incremento de los hechos de violencia, así como la realización de los crímenes "cada vez más cruentos", lo cual suma a la impunidad para concluir que toda la sociedad debe unirse para enfrentar estos flagelos.
Urosa destacó que se ha observado como en ciudades como Caracas, Valencia, Maracaibo y Ciudad Bolívar se han incrementado las acciones violentas y, señaló al respecto, que la Iglesia ha iniciado un trabajo sistemático en zonas de Caracas, a través de las vicarías, para charlar con las comunidades sobre la violencia.
Refirió que se ha constatado que la falta de afecto, falta de los padres, el consumo de drogas y el desempleo son causas primordiales en el nacimiento de las actitudes violentas en una personas, que posteriormente desemboquen en cometer delitos.
También refirió que actualmente se nota mucho nerviosismo en las calles caraqueñas, "mucha tensión", lo cual también lleva a episodios de violencia.
Indicó que se debe inculcar entre los niños y jóvenes la concepción de la grandeza de la raza humana. Asimismo, reiteró sus llamados a la población a "practicar y promover la convivencia, la tolerancia, el respeto a los demás, el perdón, el rechazo al odio y al rencor".
"Como constructores de la paz estamos llamados a la promoción y defensa de la persona, de la vida, de los derechos humanos que a todos nos pertenecen y que están consagrados en la Constitución", especificó el Cardenal.
"Todos hemos de luchar contra la anticultura de la muerte que se manifiesta en la droga y el odio, en esa delincuencia que baña las calles de nuestra querida Caracas", enfatizó Urosa.
Poderes públicos deben trabajar contra la impunidad
El otro elemento que ocupar parte de las preocupaciones del Arzobispo es lo referido a la efectiva sanción de los delitos, la aplicación de medidas que frenen a la delincuencia y que, posteriormente, se proporcione un trato digno para aquellos que deban ser encarcelados.
Indicó que los organismos públicos como la Fiscalía, Defensoría del Pueblo y el Poder Judicial deben aumentar sus esfuerzos para que los índices de impunidad se reduzcan. "Siempre lo he exigido, y sigo manteniéndolo hoy".
Consideró que se deben activar todas las herramientas posibles para sancionar y evitar que otros jóvenes decidan irse por el camino del delito, al ver que tales acciones no se castigan en el país.
"Se requieren acciones concertadas entre todos los poderes, pero parece que antes no se ha hecho y tampoco se hacen ahora".
Para Urosa la falta de acciones decisivas y el auge de la impunidad es puede llevar a que las comunidades tomen "la ley en sus manos".
En tal sentido, relató un hecho ocurrido en un caserío en Carabobo unos años atrás, en donde "había un muchacho que robaba y asesinaba y siempre que era apresado lo soltaban, pero sucedió que una vez, al ser dejado en libertad, al llegar al caserío fue asesinado por otros pobladores".
"Gobiernos de antes y ahora tienen deuda con encarcelados"
Como parte de la disminución de la violencia en la sociedad venezolana, el mayor representante de la nación ante el Vaticano indicó que la situación carcelaria debe ser solucionada. El hacinamiento y la violencia interna debe ser superada, a juicio del entrevistado.
Para el Cardenal "los gobiernos de Venezuela, de antes y ahora, tienen una deuda. No se sanciona, pero tampoco se les da trato justo y digno a los encarcelados".
Señaló que al entrar en una cárcel venezolana le invade "un gran dolor y suscita un reclamo".
"No importa que no dé votos, pero todo Gobierno debe velar que quienes cometan crímenes sean encarcelados, pero no torturados", como relata sucede ahora en las cárceles del país, debido a los maltratos y las condiciones que violentan los derechos humanos.
"Leyes aprobadas por la AN podrían hacer gran daño al país"
Debido a la promulgación de diversas leyes por parte de la AN que han impulsado las voces de alarma en diversos sectores de la población, al atacar derechos fundamentales, se consultó al Cardenal su opinión al respecto, la cual tajantemente se basó sobre la petición de no conculcar derechos y evitar que se marche hacia un Estado totalitario que podría llenar de males en vez de prosperidad a Venezuela.
Para Urosa "lamentablemente el actual Gobierno va en una línea de copar todos los espacios y por eso decimos que es una línea totalitaria, en ese sentido quieren apoderarse de todo y por eso hacen esas leyes restrictivas que van arrinconando cada vez más a los ciudadanos. Eso es totalmente negativo, no es lo que está en la Constitución y creo que le haría un gran daño al país".
"En ese sentido, siempre hablo con la intención que la gente recapacite, que las autoridades recapaciten, la Asamblea recapacite y que no se le causen daños irreversibles al pueblo venezolano con la aplicación de un esquema de Estado totalitario, que no ha resultado nunca en beneficio del pueblo, sino que más bien ha fracasado, específicamente los estados totalitarios marxistas de Europa, Cuba, China y Corea del Norte que han fracasado y no promueven para nada la felicidad de su pueblo".
"Creo que los venezolanos tenemos que hacer valer nuestros derechos que están consagrados en la Constitución", añadió.
Asimismo, consideró que no se debe legislar de manera que se afecte la libertad de expresión (en relación a las leyes de Telecomunicación y Responsabilidad Social de Radio Televisión y Medios Electrónicos).
Indicó que toda restricción en este sentido es contraproducente para el país, sentenció que no se debe propiciar el cierre de un medio de comunicación porque también se afecta la libertad de información.
Recalcó que "la Constitución existe para que el Estado no apabulle al ciudadano, y los funcionarios deben procurar que la población goce de mejores y más amplios derechos".
"Ley Habilitante no hace falta"
Consultado sobre la Ley Habilitante, la cual fue aprobada este viernes para que el jefe de Estado, Hugo Chávez, legisle por 18 meses, Urosa subrayó que dicho instrumento legal no hace falta.
"Si la razón de esta herramienta legal es la emergencia por las lluvias, simplemente no hace falta porque existen suficientes leyes para que el Gobierno actúe en favor de los damnificados y se trabaje en la restauración de la vialidad y se construyan viviendas".
Añadió que en Venezuela también "hay suficiente dinero, porque el presupuesto nacional está calculado con el barril de petróleo a 40 dólares y el precio internacional está por los 70 dólares".
Urosa de no ser sacerdote le hubiera gustado ser ingeniero
Fortaleza de espíritu y entrega
Sabrina Segovia M.
De no aceptar la misión de vida de Dios Jorge Liberato Cardenal Urosa Savino hubiera sido ingeniero.
"Me gustaba mucho las matemáticas, la construcción de edificios, ésa era mi inclinación pero Dios me llamó para otro lado y sentí que tenía una inmensa posibilidad de hacer mucho bien, anunciando el evangelio, llevando la gente a Dios y por ahí me fui".
Decidió ser sacerdote diocesano, pues había modelos "muy hermosos de diocesanos en Caracas. Yo veía como ejemplos a Eduardo Enríquez, a Monseñor Juan Francisco Hernández, en el pasado al Padre Santiago Machado. Veía en ellos como grandes ejemplos de vida consagrados a Dios, me gustó, y por ahí me fui".
Luego de 43 años de ordenado como sacerdote, por José Humberto Cardenal Quintero Parra, aún recuerda el Arzobispo de Caracas el momento que asumió con fortaleza de espíritu y entrega su vocación hacia la religión Católica.
"Yo comencé a pensar en el sacerdocio como una posibilidad cuando tenía 15 años. Estaba estudiando 4to. año en el Colegio La Salle, estuve durante esos 12 meses pensando, discerniendo, estudiando diversas opciones".
En el libro de Memoria de La Salle del año escolar 1951-1952, en la página 67 está la foto de Urosa Savino como el primero de la clase de 4to. grado, sección "B".
De acuerdo al sistema lasallista de evaluación de alumnos, está registrado que el niño Urosa obtuvo la calificación de "Excelencia y Honor", quien durante ese año ganó un total de 20 medallas, y que era "sobresaliente" en las materias de Religión, Lenguaje, Moral y Cívica, Historia, Geografía de Venezuela, Urbanidad e Higiene, y "distinguido" en Ciencias.
Con este perfil a los 16 años decidió ser sacerdote.
Al ser consultado sobre si ese dictamen a tan temprana edad necesitaba de un gran sentido espiritual y madurez, el Arzobispo Urosa contestó "nosotros maduramos antes que los muchachos de hoy, eso es así y las generaciones anteriores a mí también. Mi papá se casó a los 21 años. Había una maduración más temprana en la juventud de hace 40 años". Agregó el "hijo adoptivo" de San Diego que los muchachos de antes contaban con más "interioridad, había más seriedad y menos cosas superfluas. La gente iba a lo importante", por eso recuerda a los jóvenes que esta Navidad es la manifestación de la grandeza de Dios y la grandeza del hombre.
Fotografías: ERnesto García
Suscribirse a:
Entradas (Atom)