Mostrando entradas con la etiqueta Telegrama virtual. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Telegrama virtual. Mostrar todas las entradas

miércoles, 14 de marzo de 2012

TELEGRAMA VIRTUAL


Le preguntamos a la novelista, poeta y docente
Rita Gardellini
y ella responde:

1) ¿Cuál es el autor y título que recuerda con frecuencia?

No sé si con frecuencia, lo usual es que lo piense cuando me consultan. Y tiene relación a dos libros: 1984 de George Orwel y El tren llegó puntual de Heinrich Böll.


2) ¿Algún sentimiento de culpa por algún autor y título no leído?

No es culpa, es la realidad financiera de los países latinos; uno debe armarse de paciencia y esperar que el libro deje de ser novedad para que su precio sea accesible o resulte en una edición de bolsillo más económica. Cuando era una nena, debía aguardar que fuera mi cumpleaños, Santo, Día del niño o Reyes para pedir que me obsequiaran libros, después descubrí las bibliotecas y finalmente, ya con sueldo disponible, adquirí el hábito de leer un mínimo de tres libros a la vez; asumo que como una panzada literaria después de la dieta rigurosa de años. Eso en referencia a lo literario, dado que también leo textos, proyectos, investigaciones, ensayos, libros… referidos a mi profesión o lo que a mi curiosidad atraiga.


3) ¿De cambiar de género, cuál le gustaría y sobre qué escribir?

Primero tendría que definir el género en que escribo; yo no lo he logrado ni tampoco los críticos literarios o gente que podríamos definir de letras –por abarcar un abanico de posibilidades- a la que he consultado. En los sitios de venta suelen incluirlos en la categoría contemporánea, lo cual sabemos, aplica a cantidad de géneros.


Mil gracias a RG,
lb

miércoles, 7 de marzo de 2012

TELEGRAMA VIRTUAL


Preguntamos a
Armando José Sequera,
escritor y periodista,
y nos responde:


1) ¿Cuál es el autor y título que recuerda con frecuencia?

Más que un autor y un título, recuerdo varios por diferentes razones.
Uno es el cuento “La noche boca arriba de Julio Cortázar”. Leerlo fue para mí una especie de epifanía. En ese momento, comprendí lo que era la literatura.
He amado dos novelas: Crónicas marcianas, de Ray Bradbury, y El ingenioso hidalgo don Quijote de la Mancha, de Cervantes. La primera, porque es el episodio de ficción más antiimperislista que he leído. La segunda, porque muestra que la cordura y la locura –dos caras de una misma moneda–, son intercambiables entre ellas.

2) ¿Algún sentimiento de culpa por algún autor y título no leído?

Sentimiento de culpa ninguno. Sí quisiera, algún día, terminar La montaña mágica, de Thomas Mann. He intentado leerla dos veces y no he pasado de la página 200.
Algo parecido ocurrió con Ulises, de Joyce, pero finalicé su lectura. También con Por el camino de Swann, de Marcel Proust, pero cuando lo cerré, decidí no seguir con el resto de la serie. Ha sido el libro más pesado y fastidioso que he leído: siete tomos para contarte un cardumen de chismes y decirte que el narrador se comió una magdalena. Hay formas más divertidas de perder el tiempo.

3) ¿De cambiar de género, cuál le gustaría y sobre qué escribir?

Haría ensayos sobre temas literarios poco convencionales. De hecho, la docena y algo más de ensayos que he escrito supongo que le parecerán poco serios a los sesudos críticos literarios de las universidades. Uno de ellos, por ejemplo, trata del catenaccio, una estretegia ultradefensiva del fútbol, de cuya formación en el campo de juego (o de batalla) –aunque el fútbol aún no existía–, hablaba Virgilio en La Eneida.

Mil gracias AJS,
lb

lunes, 31 de octubre de 2011

TELEGRAMA VIRTUAL


Le preguntamos a nuestra admirada amiga, María Teresa Romero:

1) ¿Cuál es el autor y título que recuerda con frecuencia?.
2) ¿Algún sentimiento de culpa por algún autor y título no leído?.
3) ¿De cambiar de género, cuál le gustaría y sobre qué escribir?

Y ella, gentilmente respondió:

1) Siempre está presente Memorias de Adriano de Marguerite Yourcenar. La leo cada vez que puedo.
2) Ulises de James Joyce. No he podido con él.
3) Mario Vargas Llosa y escribir una novela histórica sobre Venezuela. No sólo me gusta la claridad con que escribe, sino sus firmes y equilibradas posiciones políticas

martes, 13 de septiembre de 2011

TELEGRAMA VIRTUAL


Vanessa Alcaíno Pizani, trabaja actualmente una tesis fundada en Juan Nuño.E, incluso, en la red podemos encontrar importantes referencias. Por ejemplo, "El Wittgenstein de Juan Nuño" (Alicante, 2010: cervantesvirtual.com).

La autora nos escribió, a propósito de lo que hemos ventilado (fotográficamente) en torno al venezolano. Y, hábito del blog, la molestamos en torno a las consabidas y telegráficas preguntas, respondiendo:

"... No sé por qué decidieron separar la filosofía de las letras incluso desde la academia y hemos quedado como disciplinas distintas y muchas veces, distantes.

Lo de Rayuela (de Julio Cortázar) es imperdonable, es una deuda que tengo conmigo. Sé que debe ser un libro maravilloso, y un par de veces lo he empezado a leer pero me he distraído con otras cosas. Seguro lo disfrutaré cuando me tome el tiempo de leerlo.

... En la tesis que estoy escribiendo ahora estoy intentando hacer un apéndice de anécdotas de la gente sobre Nuño. En vista que no hay mucha información escrita sobre él y que quedó en el recuerdo de muchos venezolanos. Si le provoca y tiene algún cuento o recuerdo sobre él o alguno de sus escritos que quiera compartir con gusto lo incluyo en la tesis. No tiene que ser nada formal".

Nota de LB:

Valga el llamado desde la red, pues, seguramente, hay un extenso repertorio anecdótico de Nuño. Al no hallar una de VAP, repetimos un texto de JN (El Nacional, Caracas, 19/09/90).

lunes, 25 de abril de 2011

TELEGRAMA VIRTUAL


Preguntamos e
ILIANA GÓMEZ
responde

1) ¿Cuál es el autor y título que recuerda con frecuencia?

Es difícil para mí seleccionar un solo título, porque siempre estoy pensando en varios, que me han hecho feliz en determinado momento o que se asocian con mis predilecciones en la vida diaria. Pero últimamente, ya que vivimos tiempos apocalípticos y cada vez que evidencio en las calles la situación de desamparo del ciudadano común, se me viene a la mente el libro titulado "soy legenda" de Richard Matheson, porque el ser humano terminará siendo una leyenda. De igual modo, esta escogencia va muy unida a otro libro titulado Ciudad de Clifford D Simak, el cual consiste en una serie de relatos perrunos, (obra de unos perros mutantes que al parecer sustituyeron al hombre cuando desapareceieron las ciudades, aunque ellos aseguran que el hombre jamás existió, sino que forma parte de sus leyendas.

2) ¿Algún sentimiento de culpa por algún autor y título no leído?.

Siempre quise leer La Historia Interminable (o La historia sin fin) de Michel Ende y hasta compré el libro, pero no pude leerlo, porque debido a problemas de la vista muy graves, me ví impedida de leer los textos que venían con letras en rojo y verde. Y hoy en día, aunque uso el Jaws de los ciegos, no he podido bajarlo por Internet y tampoco suelo hacer lecturas en audiobooks, cuando se trata de los de textos tan largos.

3) ¿De cambiar de género, cuál le gustaría y sobre qué escribir?

En cuanto al género, supongo que te refieres a lo que escribo casi siempre, pues a mí se me conoce como narradora, pero te confesaré que también escribo prosa poética y ensayo, aunque no he podido publicar hasta ahora.
Hay un campo que me apasiona y que quisiera abordar, pues tengo enorme facilidad para visualizar escenas y armar diálogos. Me refiero al teatro. Me gustaría escribir y dirigir una nueva versión (un remake como le dicen ahora) de R.U.R. (Robots Universal Rossum) singular obra de Karel Capek.


Mil gracias, IG.
lb

Fotografía (y post-data): Tomada del album de IG / Facebook. Reconocida cuentista y novelista, he acá una pequeña anécdota al abrir el grupo Libros de la red social, pues, colocando "Ili" y no "Iliana", no la reconocí. "Pregúntale a Roberto Lovera De Sola, si quieres", me dijo. Y, al completar el nombre, me percaté que es la misma autora de los relatos que en los ochenta me gustaron tanto; e, incluso, uno de los artículos iniciales que publicamos en El Nacional de Caracas, la tuvo por epígrafe ("Confidencias del cartabón").
LB

sábado, 16 de abril de 2011

TELEGRAMA VIRTUAL


Le preguntamos e
ISRAEL CENTENO
responde

Gracias por las preguntas, la primera es muy dificil de contestar para mi, y creo que para cualquier lector, pero contesté con una serie de alternativas que pueden permutar

1) ¿Cuál es el autor y título que recuerda con frecuencia?.

a) James Joyce y Retrato de un artista adolescente. b) William Shakespeare y Macbeth etc, etc y muchos etcéteras del autor c) Jorge Luis Borges; La tetralogía: El tema del Traidor y del Héroe, La Marca de la espada, Las tres versiones de Judas y La muerte y la Brújula (más etc)

2) ¿Algún sentimiento de culpa por algún autor y título no leído?.

Las últimas novelas de Gabriel García Márquez.

3) ¿De cambiar de género, cuál le gustaría y sobre qué escribir?

(Ya fallé como poeta) Me gustaría ser ensayista de arte o escribir sobre arte e historia.



Mil gracias, IC.
lb

martes, 12 de abril de 2011

TELEGRAMA VIRTUAL: MARÍA SOL PÉREZ SCHAEL


Le preguntamos y gentilmente nos responde María Sol Pérez Schael, estupenda ensayista y a quien Los Libros de El Nacional le ha reeditado uno de los títulos decisivos para nuestra modesta y personal mirada del país:

1) ¿Cuál es el autor y título que recuerda con frecuencia?

Cuando pienso profesionalmente: Durkheim, "Las Formas Elementales de la Vida Religiosa". En lo personal: Jean Rhys "Ancho mar de los Sargazos".

2) ¿Algún sentimiento de culpa por algún autor y título no leído?

He leído sólo 3 volúmenes de El Tiempo perdido... pero ya volveré sobre los que me quedan pendientes.

3) ¿De cambiar de género, cuál le gustaría y sobre qué escribir?

Policial. He leído y sigo leyendo mucho desde los clásicos Agatha Christie, Raymond Chandler, Elroy hasta Larsonn y Mankell de quien estoy terminando el último, el de la muerte de Wallender.

Mil gracias, MSPSCh

lb

TELEGRAMA VIRTUAL: KARL KRISPIN



Preguntamos y amablemente nos responde Karl Krispin, reconocido novelista y ensayista:


1) ¿Cuál es el autor y título que recuerda con frecuencia?.

Borges y su obra completa es una referencia recurrente. Álvaro Mutis y toda su saga de Maqroll el gaviero. Hay una novela que se me hace inolvidable que he leído unas 4 veces tanto en inglés como en castellano: La conjura de los necios de John Kennedy Toole. William Faulkner y Gilbert Chesterton. La guerra y la paz de Tolstoi. Siempre releo a Julio Cortázar y recuerdo una librería en París que visité el año pasado por los lados del Jardín de Luxemburgo que tenía sus ventanas tapizadas con recortes de prensa en homenaje al gran sureño. Azorín y Pío Baroja son compañeros irrenunciables de todo viaje literario y Ernest Hemigway en todas sus versiones. Una novela tremenda que recién leí es La elegancia del erizo de Muriel Barbery. Son muchos títulos que suelen acompañarlo a uno y varían de día en día. Me gusta aquella frase de Ítalo Calvino: "Desconfiad de quienes no relean".

2) ¿Algún sentimiento de culpa por algún autor y título no leído?.

El Ulises de James Joyce sigue esperándome.

3) ¿De cambiar de género, cuál le gustaría y sobre qué escribir?

A estas alturas del campeonato, pues no tengo pensado cambiar de género. Me gustaría saber aún más de gastronomía, eso sí, porque he descubierto que los ensayistas que han incursionado en el género lo hacen con una doble capacidad: la de la historia de la cultura y de qué modo nuestros preparados culinarios obedecen a una impronta cultural.


Mil gracias, KK.

lb