Mostrando entradas con la etiqueta Javier Antonio Vivas Santana. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Javier Antonio Vivas Santana. Mostrar todas las entradas

domingo, 5 de junio de 2016

HATENTAMENTA ZULLO



SOL DE MARGARITA, 31 de mayo de 2016
Actualidad Pedagógica
Ministro: “Zoy vachiyer”
Javier Antonio Vivas Santana  

Ministro: “Zoy vachiyer”. Lla hise una de mis metas. Hahora boi a selevrar en la “plallita” kn mis amigos el triunfo logrado. ¡Q bueno! Todos stamos mui emosionados. Aré realidad mi sueño de estudiar komuniksión sosial. Quiero zer periodista. Toda my familia resivió felisitasiones por aver terminado mis estudios en el liseo.

Aki en este liseo, todo fue mui lindo. Los profes heran buldes de panitas. Al prinsipio no uvo profe de kimika, pero al final del año eskolar yegó uno que nos puso un travajo de valanseos y tavla periódica para estudiar las balensias. Hisimos una esposisión, y todo sakamos 20. De matemátika ni havlar. Todas las ebalusiones heran tayeres y todos tamvién tubimos 20. Todo fasilito. El profe nos dejava que sakaramos hasta el selular.

En fisika tampoko uvo problemas. Nunk tubimos profe y la materia quedó ecsonerada. No se q significa eso, pero es lo q dise en las notas que me entregaron. En historia las kosas fueron muy shéveres. Aunke mi avuelo siempre me peleava diciendo que no savía q me davan cuando le preguntava algunos puntos, mi nota final fue de 19. Hise una kartelera sobre el presidente Shabes y otra kontra los golpistas. Mi profe de historia dise que es un rebolusionario. Tamvién el profe de history nos mando una inbestigasión sobre el precidente Maduro. Una bez nos llebaron una señora mui simpátika de lentes para que nos diera una sharla y ella desía que Shabes y Maduro eran sus “presis” preferidos. Nos dijo que la krisis que bibimos no importa, que hai que lushar kontra el himperio. La berda no entendy mucho lo q dijo, pero al final supe que la patria es bolibariana.

En kasteyano tamvién nos fue escelente. La profe que nos tokó en el húltimo lapso nos mandava a aser unos travajos que se enkontravan en internet. Inkluzo, llo q se tengo herrores de ortografía, aprové con 17. Me dijo que tenía que mejorar un pokito mi eskritura. Klaro, antes tubimos que aser una protesta kontra un profesor nuebo que yegó como loko esijiendo que tenyamos que leer un poko de livros de todas y q “áreas de pensamiento”, y que avía que aser unos enzallos de esos livros. Desía que nosotros no teníamos kultura ni amor por la lectura. Un día nos esplicava que el berbo “haber” no se pluralizava, porq hera impersonal. Desía y q las personas no podían desir “habemos, habían, hubieron, habrán o hubiesen”, pero que si se utilisava como ausiliar si se podía pluralizar porq tenía un berbo en partisipio y eso originaba un sujeto. Por eso lo protestamos, y las hautoridades edukatibas y el director que son muy panas lo suspendieron. Si no es así, ese profesor desía que los estudiantes con herrores de ortografía y que no savían conosimientos y konseptos vásikos de las siensias sosiales, historia, geografía y kultura general no se ivan a graduar. ¿Y por ke? ¿Q se havía kreído? Tanto esfuerso por nosotros y benir a repetir kinto año ¡por favooooor!

Ministro: Hoy, en nuestro acto de graduasión, le agradesemos ser el padrino de la promosión. Usted dise q somos el futuro de la patria. Ke somos el sueño del komandante supremo Ugo Shabes y el precidente ovrero, Nikólas Maduro ¡Grasias!

Hemos leído con suma preocupación, un conjunto de palabras en las cuales se señala la ortografía, “conocimientos” y situaciones que se viven en cualquier liceo adscrito al Ministerio del Poder Popular para la Educación (MPPE) en relación con los futuros “bachilleres”. ¿Quién puede negarlo?

Fuente:
http://www.elsoldemargarita.com.ve/posts/post/id:169359/Ministro_-%E2%80%9CZoy-vachiyer%E2%80%9D

miércoles, 19 de septiembre de 2012

VÉRTIGO (2)

SOL DE MARGARITA, 19 de Septiembre de 2012
Actualidad Pedagógica
La ignorancia histórica y filosófica de Capriles
El candidato de la derecha viene alegando de manera reiterada los errores cometidos por Chávez desde el punto de vista de su hiperliderazgo, sin duda, derivados en un excesivo centralismo y agotada designación de sus mismos colaboradores.
Javier Antonio Vivas Santana

Es irónico que cuando faltan tres semanas para que los venezolanos vayamos a otras elecciones presidenciales, el candidato capitalista, representante de la derecha y la oligarquía burguesa criolla, insista desesperadamente en pedir un debate al presidente Hugo Chávez, sabiendo de antemano no sólo su escaso y débil discurso político, sino ignorando gran parte de la filosofía y la historia acontecida fundamentalmente desde el siglo XVIII hasta la actualidad.
Será posible que alguien como Capriles en su más estricta definición del ser, intente explicarnos la etiología misma del porqué una dirigencia opositora apátrida hablan que vivimos en dictadura, cuando desde sus medios de comunicación y mal llamadas redes sociales (¿o redes de guerra?) no sólo defenestran cualquier nivel de tolerancia, sino que insultan y agreden la majestad presidencial, así como millones de venezolanos(as) como en ningún país del mundo, por el sólo hecho de pensar distinto.
Es que aun ni siquiera invocando las razones históricas por las cuales Heidegger fue condenado de haber sido nazi en tiempo de Hitler finalizada la segunda guerra mundial y generar analogías con nuestro proceso político, éste pudiera encontrar razones aproximadas para decirnos que en ellos no existen deseos de venganza; como efectivamente ocurrió durante el golpe de Estado en 2002. Pero, ¿sabrá Capriles quién fue Heidegger?
Asimismo, el candidato de la derecha viene alegando de manera reiterada los errores cometidos por Chávez desde el punto de vista de su hiperliderazgo, sin duda, derivados en un excesivo centralismo y agotada designación de sus mismos colaboradores.
Y ante ello, ¿cuál es su propuesta? ¿Volver a vincularnos con el Fondo Monetario Internacional y el Banco Mundial? ¿Es que sus asesores hoy no voltean a la Europa contemporánea sumida en una profunda crisis económica y social, a partir de la tesis que pretenden imponernos?
¿Pretende engañarnos diciendo que generaría tres millones de empleos con tales programas, en donde precisamente el desempleo es parte del principal problema que enfrentan esos países? Semejante realidad debería invocar el pensar de la libertad que Nietzsche reflejó en “Así Habló Zaratustra” en su eterno retorno, y aquella infusión de palabras que Fromm nos indicó sobre la necesidad de construir una nueva teoría del ser humano a partir de senderos diferentes y el cómo debemos descifrarlo en términos de las relaciones humanas.
Ahora bien, ¿Capriles habrá leído alguna vez a Nietzsche o Fromm para explicarnos una teoría diferente más allá de tecnicismos vacíos y que se caen por su propio peso?
Para colmo, en la última semana, uno de sus más cercanos colaboradores, es decir, su mano derecha en lo personal y financiero, resultó no sólo descubierto, sino que admitió haber recibido dinero por parte de un empresario para fines que aún no están definidos.
La afrenta ética o moral no se encuentra en el hecho de recibir el dinero, sino en la propensión, el destino en los cuales se utilizarían tales recursos, más aún si éstos iban destinados a la campaña de Capriles. ¿Cuál fue la respuesta?
Ellos que se ufanan de que primero debe ir la presunción de inocencia, condenaron y expulsaron de manera inmediata al diputado, hoy en desgracia. Aquí bien cabría la máxima de Sócrates: “Conócete a ti mismo”. ¿Lo conocerá? Aún así, Capriles sigue pidiendo debate a Chávez. ¿Piensan ustedes pueda derrotarlo?

Breve nota LB: Curiosa e inmoral observación, pues, ¿qué dirá de Huguito que se declaró marxista confesando nunca haber leído a Marx?

Fotografía: Detalle escaleras mecánicas, CC Multiplaza, El Paraíso, Caracas (18/09/12)

jueves, 23 de agosto de 2012

SEMAFORÍA

SOL MARGARITA, 8 de Agosto de 2012
Actualidad pedagógica
Lo axiológico del pensar
El sentido de lo axiológico requiere abordar otras formas de encontrar a través de la moral y la ética, un espacio de sentimientos conjuntos que generen el bien, pero eviten el mal.
Javier Antonio Vivas Santana 

Imaginemos, por un momento, que en una intersección de cuatro avenidas convergen cuatros semáforos con distintos colores al mismo tiempo. ¿Cuál sería su respuesta? ¿Sería posible avanzar con posibilidad de acuerdo entre quienes se vean envueltos en tal situación? ¿Existirían riesgos para los ocupantes de los vehículos?
El ejemplo del semáforo nos  indica cuáles son los referentes que tiene el ser, y a su vez el conjunto de absolutos sobre sus obligaciones, responsabilidades y derechos. Por supuesto, es la educación, no sólo la que se imparte desde las aulas de clase la que determina el color de las luces (verde, amarillo o rojo), con la intencionalidad de avanzar o detener las acciones que se llevan a cabo por parte de una comunidad. Si este ambiente está afectado (contaminado), o mejor dicho (des)asociado con diversas formas de ver las luces del semáforo en otros ámbitos de esa misma sociedad, es evidente que este grupo de absolutos estará en permanente contradicciones, y no es que se busque eliminar las contradicciones. No. La sociedad per se estará sujeta con diversas formas de pensar y texturas del pensamiento, pero éstas tienen que ser para la búsqueda de soluciones, no para multiplicar los problemas.
En nuestros contextos educativos y sociales, ¿quién(es) dirige(n) lo valorativo? ¿El Estado, la familia, la escuela, la sociedad, la iglesia, los medios de comunicación, las llamadas “redes sociales”, o el mismo ser encuentra sus propias formas o espacios de valor ante otros seres, las cosas y el ambiente que le rodea? En todo caso, lo cierto es la desfragmentación en el conocimiento de la tabla de  valores que cada grupo o subconjunto de la sociedad va imponiendo con su praxis y metalenguaje a las personas, lo cual indica que estamos ante una tarea nada fácil, sino hasta cierto punto utópica.
Es obvio, que por ejemplo, la iglesia discierne sobre principios conservadores basados en la llamada Palabra de Dios. La familia por lo que han considerado necesario para el bienestar de los suyos. El Estado se regirá por leyes y normas. La escuela asociará vínculos que difieran el bien del mal en función del contexto al cual pertenezcan, y los medios y redes sociales recurrirán a sus patrones, fundamentalmente, de consumo y estereotipos. Entonces, ¿qué hacer? ¿Será posible construir entre todos, un mínimo de espacios sobre el  conocimiento que complemente lo valorativo desde una óptica grupal o individual? ¿Siendo así, cuáles serían los aspectos que tomarían más fuerza en la (de)construcción axiológica: lo ontológico, lo filosófico, lo epistemológico, lo teleológico,  lo pragmático?
El sentido de lo axiológico requiere abordar otras formas de encontrar a través de la moral y la ética, un espacio de sentimientos conjuntos que generen el bien, pero eviten el mal. Y para ello, hay que plantear una vida de educación permanente en donde converjan otros escenarios que manifiesten el ámbar de la vida, los pétalos del querer, las nubes de ensueño y las estaciones del amor. Lo axiológico, no puede seguir siendo una tabla valorativa, es la valoración del alma desde lo espiritual, y es la valoración de la educación pedagógica en un contexto de mutua ayuda, de mutua solidaridad y de mutua vigencia histórica en su diacronía de hechos distantes de la sombra que opaca la estética del vivir.

miércoles, 27 de junio de 2012

RECORRIDO DE SÍ, RECORRIDO DE OTROS

SOL DE MARGARITA, Porlamar 27 de Junio de 2012
Actualidad pedagógica
El intelectual
¿Es el intelectual un consejero social, político, cultural o religioso? Si asumimos como cierto el sentido que un intelectual buscaría el bienestar social, entonces, ¿puede ser compatible la actividad política con la actividad intelectual?
Javier Antonio Vivas Santana

¿De dónde viene la palabra intelectual? ¿Por qué se habla de cociente intelectual? ¿Qué significa eso que algunos mencionan como “propiedad intelectual? En ese contexto,  ¿ayudan a crear o destruir el pensar?¿Se puede ser inteligente sin ser intelectual o viceversa?¿Es necesaria la lectura y la comprensión intertextual para alcanzar la intelectualidad? ¿Pueden ser los niños(as) y adolescentes intelectuales? ¿Quiénes son más intelectuales, las mujeres o los hombres?
¿Es el intelecto, por si mismo, una forma de pensar o una aproximación al pensamiento? ¿Un intelectual tiene una alta dimensión axiológica? ¿La intelectualidad esta (des)asociada con los sentimientos y la espiritualidad? ¿Puede ser intelectual quien en sus textos señale la (in)existencia de Dios? En consecuencia, ¿por qué algunos pensadores como Spinoza hablarían del “amor Dei intellectualis” u otros como Nietzsche encontrarían la Muerte de Dios? ¿Pueden ser ambos intelectuales?
¿Es el intelectual un consejero social, político, cultural o religioso? Si asumimos como cierto el sentido que un intelectual buscaría el bienestar social, entonces, ¿puede ser compatible la actividad política con la actividad intelectual? ¿La intelectualidad está masificada o reducida? ¿Es pertinente la construcción semántica para hablar de  intelectuales populares, o los intelectuales conforman una élite de personas? ¿Un ermitaño, un agricultor, un taxista, un recepcionista, un mecánico,  puede ser intelectual?  ¿El intelectual es una persona de conocimiento integral o parcial sobre las cosas que rodean al Universo? ¿Quiénes practican la estética o el arte de la música, la pintura, la poesía, el teatro pueden ser considerados intelectuales? Y si es así, ¿quién(es) lo determina(n), otros intelectuales o personas comunes?  ¿Convertirse en experto jugador de ajedrez nos convierte en intelectuales?
¿Un físico, un químico o un matemático con mucho dominio sobre las ciencias naturales, necesita escribir o teorizar sus hallazgos para ser intelectual? ¿Todo aquel que ha publicado alguna propuesta teórica, ensayo, narrativa u opinión puede ser considerado intelectual? Tal vez sea complejo, pero ¿cuántas interrogantes más se pudieran generar para indagar sobre el significado de la intelectualidad?
Si bien es cierto para algunos pensadores como Gramsci, cualquier persona pudiera ser un intelectual, tampoco debemos olvidar que el ser intelectual entre muchas cualidades, requiere de un acto de intelección, es decir, darse a entender; generar sobre sus semejantes las capacidades necesarias para que pueda interpretar, aprehender y comprehender sus mensajes. Si esto no sucede se estaría trasmitiendo un mensaje lleno de vacuidad; aunque en la misma medida no debe obviarse que los receptores deben poseer un mínimo de requerimientos cognitivos para la (de)codificación de los textos que el intelectual quiera hacernos llegar. Por consiguiente,  es la educación desde una perspectiva antropológica del desarrollo del pensar y el pensamiento quien debería brindarnos esa caja de herramientas.
Es contradictorio, pero aunque el intelectual, desde siempre ha sido visto como una persona muy culta, y probablemente inteligente, asociada con el mundo de un singular conocimiento, en este siglo XXI, aún no encontramos una tesis seria e innovadora que hable sobre el papel revitalizador de éstos para poder convertirse en protagonistas para el desarrollo de la humanidad.

jueves, 24 de mayo de 2012

DESDE LA ALFOMBRA ROJA

Sol de Margarita, Porlamar, 23 de Mayo de 2012
Actualidad pedagógica
La lucha de clases
Javier Antonio Vivas Santana

Pretender dar respuesta a los fenómenos políticos, sociales, económicos, religiosos y culturales del siglo XXI, recomponiendo la etiología de la primera y segunda guerra mundial. Analizar los más importantes signos de resistencia civil y política llevados a cabo por Mahatma Gandhi o Nelson Mandela en India o Suráfrica. Descifrar el porqué de los sucesos de Tiananmen (China) o la caída del Muro de Berlín (Alemania), ambos en 1989. Tratar de comprender los hechos por una dominación ideológica entre terroristas y el imperio norteamericano un 11 de septiembre de 2001, y sus ulteriores justificaciones invasoras.

Ante tales circunstancias, siempre se nos dice que éstas marcan un antes y un después, un inicio y  un fin, un nacimiento o una muerte. Ahora bien, abordar estos hechos entre consignas y acciones de sistemas dominantes,  implica la ruptura de filosofías que no han sido capaces en contener deletéreos pensamientos políticos, envueltos por una agobiante lucha de contrapoderes, los cuales en el medio de la más absoluta proliferación de armas nucleares, bacteriológicas y tecnológicas, pareciera que tienen como único propósito, la dominación de los pensamientos (in)humanos, el control por el despilfarro de las fuentes energéticas, así como el agotamiento y contaminación de los recursos naturales. Y mientras todo ello ocurre, tenemos una sociedad rancia y degradada que sólo se mueve por una pecaminosa (de) construcción de un mensaje religioso, aún más putrefacto (así lo ha demostrado la propia historia) en sus estructuras cardenalicias o pastorales. La moral y ética fueron enterradas por una controvertida educación, la cual en simbiosis con una insondable ruina económica y social de los pueblos, ha sido el principal resultado de una modernidad la cual a pesar de estar infectada en su sincronía por el Averno y hundida en su diacronía por el Hades, va en contracorriente a lo que siempre nos han dicho; porque aunque pareciera que nos encontramos en el Apocalipsis de una aberrante post-globalización capitalista, quiénes pueden contradecir que esta resucita como Génesis hegemónica para el dominio comunicacional, educativo y cultural de las sociedades contemporáneas.

Por ello, al revisar los espacios de la llamada “sociedad civil”, que según nuestra perspectiva evoluciona desde que Gramsci en sus Escritos Políticos comienza por denominar pequeña burguesía, y la forma de cómo ésta clase se va apoderando del Estado de manera inútil, de forma parasitaria en aquella Italia pre y post-fascista del siglo XX. En tal sentido,  Bruner (1995) llama a esa organización macondismo, cuando éste critica a Habermas sobre su posición en tal sociedad civil, quien buscaría su “modernidad” atada por ese costumbrismo de aplacar la lucha de clases; aunque habría que advertir, que tal concepción, debido al impacto tecnológico, la lucha de clases ya no sólo responde por una condición de toma del Estado o el poder, sino de quien domine las telecomunicaciones para tales espacios. Allí está la supervivencia de esta agotada “modernidad”. La lucha de clases tiene que romper el vacío de éstas en su relación con el ser. No podemos seguir anclados en una visión eurocéntrica del siglo XVIII,  ni marxista del XIX o capitalista del XX; y menos desconociendo la estética como fuente de ese mismo ser. Por ello tales visiones deben ser abolidas filosóficamente, y volver a los sentimientos como esencia de los hechos que marcarán el encuentro de otras formas de pensamiento.



Nota LB:

Muy bien, pero ¿cómo interpretar la lucha de clases en el caso venezolano, evidenciándola? ¿El régimen actual no es su resultado, luego cuál es la clase dirigente? Recurrente la invocación de la lucha, pero escasa o nula su explicación. ¿Marxismo panfletario y de ocasión?....