Mostrando entradas con la etiqueta Corrupción de PDVSA. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Corrupción de PDVSA. Mostrar todas las entradas

miércoles, 13 de diciembre de 2017

TODO UN DETALLAZO ROJO-ROJITO

EL PAÍS, Madrid, 14 de diciembre de 2017
EL SAQUEO DE PDVSA
Exministros de Chávez ocultaron 2.000 millones en Andorra
Exdirigentes venezolanos, empresarios y testaferros cobraron comisiones de hasta el 15% por facilitar contratos de la petrolera estatal
José María Irujo - Joaquín Gil

Exviceministros y testaferros de políticos del Gobierno de Venezuela durante la presidencia de Hugo Chávez (1999-2013) cobraron presuntamente más de 2.000 millones de euros en comisiones ilegales por intermediar para que compañías extranjeras consiguieran adjudicaciones de la principal firma estatal, Petróleos de Venezuela, SA (PDVSA). La mecánica implicó, al menos, a diez personas —exdirigentes chavistas, empresarios y sus familiares—, según informes de la Policía de Andorra que maneja la juez Canòlic Mingorance. La magistrada andorrana indaga el supuesto blanqueo en el marco de un expolio de la petrolera estatal.

Los pagos de los presuntos sobornos se abonaron entre 2007 y 2012 en la Banca Privada d’Andorra (BPA), a 7.400 kilómetros de Caracas. Y circularon por una telaraña de 37 cuentas corrientes a nombre de sociedades panameñas. El dinero saltó después desde el Principado a paraísos fiscales como Suiza o Belice a través de una laberíntica arquitectura concebida para enmascarar fondos, según las pesquisas.


EL PAÍS ha tenido acceso a las cuentas corrientes de los cabecillas y a detalles confidenciales sobresus sociedades instrumentales. La red estaba formada por los exviceministros de Energía de Venezuela Nervis Villalobos y Javier Alvarado; un primo de un expresidente de PDVSA y 
de este gigante petrolero. El grupo se completaba con un magnate de los seguros y testaferros. 


La trama justificó ante el banco andorrano sus millonarios ingresos como honorarios por trabajos de asesoría a empresas. Fue el argumento que esgrimió ante el denominado departamento de cumplimiento (compliance), un órgano de fiscalización de la BPA para prevenir la evasión de capitales. Y evitar que fondos de la droga, el tráfico de armas o la corrupción política aniden en un depósito bancario bajo apariencia legal.

Los investigadores sostienen que los supuestos trabajos de asesoría nunca existieron. Y que algunos de los informes por los que se pagaron minutas millonarias ocuparon folio y medio.

La juez de Andorra Canòlic Mingorance sospecha que el grupo cobró comisiones de entre el 10 % y el 15 % a compañías extranjeras, especialmente chinas, que recibieron después contratos de extracción de petróleo gestionados por PDVSA y sus filiales.

Las pesquisas conectan los manejos de la red con un acuerdo entre Venezuela y China por el que el país sudamericano recibió un préstamo de 20.000 millones de dólares (17.000 millones de euros) del gigante asiático a cambio de petróleo. Un portavoz de PDVSA ha declinado pronunciarse. Dice que el asunto "compete a la Fiscalía".

Trama de blanqueo

Pese los recelos, la BPA abrió las cuentas bajo sospecha. Y eso que su unidad de fiscalización interna llegó a advertir en algunos casos de la condición de los clientes de Personas Políticamente Expuestas (PEP), que es como se denomina en la jerga financiera a aquellas personalidades que, por haber ocupado un cargo público, deben someterse a un control especial para prevenir el blanqueo.

Las autoridades de Andorra, donde hasta el pasado año regía el secreto bancario, intervinieron en marzo de 2015 la entidad elegida por la trama para limpiar su botín. Estados Unidos había denunciado antes que este banco fue empleado por bandas criminales para el blanqueo, algo que sus propietarios niegan.

La juez Mingorance ha situado bajo su foco al que fuera viceministro de Energía del Gobierno de Hugo Chávez entre 2004 y 2006, Nervis Villalobos. El exdirigente fue detenido en Madrid el pasado octubre por una causa distinta a petición de EE. UU., que solicita su extradición. Villalobos figura también como investigado en un juzgado de la Audiencia Nacional por presuntos sobornos de la ingeniería asturiana Duro Felguera.

Tanto el letrado de Villalobos en esta última causa como el que le representa en la investigación de Andorra han declinado ofrecer su versión. Las pesquisas revelan que el exviceministro abrió 12 depósitos en la BPA y constituyó 11 sociedades instrumentales. Sus cuentas recibieron 124,2 millones de euros, según la Policía de Andorra.

Por su parte, Javier Alvarado, exviceministro de Energía y Petróleo y exdirector entre 2007 y 2010 de la Corporación Eléctrica Nacional (Corpoelec), manejó cinco depósitos y cuatro sociedades que percibieron 46,5 millones de euros. Una de sus cuentas en Andorra se abrió en julio de 2008, cuando el dirigente todavía formaba parte del Ejecutivo de Hugo Chávez (fallecido en marzo de 2013).

Mientras, Diego José Salazar, primo de Rafael Ramírez, exministro de Energía, expresidente de PDVSA y representante hasta hace dos semanas del Gobierno de Nicolás Maduro en la Organización de Naciones Unidas (ONU), acumuló siete depósitos y seis sociedades. Sus cuentas movieron 21,2 millones de euros. Salazar fue detenido la semana pasada por su presunta participación en la trama. Este periódico no ha logrado localizar a los letrados de Alvarado y Salazar.

Cerco al hombre fuerte del expresidente

La fiscalía de Venezuela anunció el pasado martes que investiga a Ramírez, hombre fuerte de Hugo Chávez, por supuestos negocios petroleros con su primo. Ramírez no tiene cuentas en la BPA ni figura entre los investigados por la juez Mingorance.

En el foco policial están, también, las cuentas ocultas del magnate venezolano de los seguros Omar Farias, un empresario cercano al régimen bolivariano. Sus depósitos recibieron 586 millones de euros, según los informes policiales.

Rodney Cabeza, vicepresidente de su firma, Seguros Constitución, ha indicado a este periódico que el origen del dinero de Farías “responde a operaciones de reaseguros totalmente legales” y que la compañía que preside el empresario gestionó la póliza de PDVSA solo en 2006. El directivo añade que Farías carece de relación profesional con los exministros Villalobos y Alvarado y admite que el 50 % de los clientes de la aseguradora son trabajadores públicos.

Del estudio de las decenas de depósitos confidenciales abiertos por los investigados en la BPA se desprende que todos sacaron de Andorra la mayor parte del dinero antes de que los fondos fueran bloqueados por la investigación judicial, en julio de 2015.

La Policía de Andorra apunta también en sus pesquisas a otros personajes en apariencia secundarios, pero que movieron grandes sumas en la institución financiera del país pirenaico. Es el caso de Luis Mariano Rodríguez Cabello, gestor de negocios de Diego Salazar. Abrió 11 depósitos y manejó diez sociedades con ingresos de 626 millones de euros.

Los investigadores señalan también a José Luis Zabala, apoderado de Salazar y Farías, que recibió 27 millones de euros. Y al exabogado corporativo de PDVSA Luis Carlos de León Pérez, detenido en Madrid el pasado octubre por otro supuesto caso de corrupción.


Al igual que en el caso Odebrecht, el gigante brasileño de la construcción que sobornó durante más de cinco años a presidentes, altos funcionarios y políticos de 12 países de América, BPA recurrió a su filial BPA Serveis, SA para crear una telaraña de sociedades pantalla en Panamá. El objetivo: dificultar el rastreo del millonario caudal de fondos que circularon por sus depósitos.

La alarma sobre la presunta trama de comisiones se activó después de que Francia advirtiera a Andorra de una transferencia sospechosa de 89.000 euros. El beneficiario del dinero fue un trabajador de un hotel galo y el concepto del envío, “regalo por servicios prestados”. Tras la operación, afloró una firma de Diego Salazar, primo del exembajador de Venezuela en la ONU Rafael Ramírez.

El siguiente movimiento se desarrolla en 2012. Salazar intenta enviar 40 millones de euros de Suiza a Francia para la supuesta adquisición de una propiedad. La juez andorrana bloquea la operación. En todos los casos aparece la BPA. Una entidad que está siendo investigada en el Principado por varias causas.

El Gobierno venezolano reaccionó con detenciones a la trama andorrana de saqueo la semana pasada, dos años después del inicio de la investigación. La Fiscalía de este país eleva el expolio a 4.200 millones.
investigacion@elpais.es

Los exdirigentes bajo sospecha
Francesco Manetto

Nervis Villalobos Cárdenas. Fue uno de los jerarcas de la primera etapa del chavismo. Ingeniero, exviceministro de Energía y Petróleo encargado del control y suministro de electricidad entre 2001 y 2006, diseñó la planificación a largo plazo de uno de los sectores más estratégicos para el país. Tras dejar sus cargos asesoró a grandes empresas.

Javier Alvarado Ochoa. Hombre de confianza de Chávez. Exviceministro de Energía y expresidente de la eléctrica estatal de Caracas.

Rafael Ramírez. Hombre fuerte del chavismo, exministro de Energía y Petróleo y expresidente de PDVSA, que dirigió durante 12 años. Fue forzado a dimitir por Nicolás Maduro, que le nombró delegado ante Naciones Unidas hasta que tuvo que dejar el cargo el pasado día 4.

La mala gestión que hundió a Petróleos de Venezuela
F. M.

Venezuela y sus Gobiernos dependen en buena medida del rumbo y la estabilidad de su petrolera estatal. La situación de Petróleos de Venezuela (PDVSA), fundada en 1975 durante el primer mandato de Carlos Andrés Pérez, refleja desde hace años la gravísima crisis institucional y económica que golpea al país. Pero en los últimos meses se ha acelerado el ocaso de esta empresa, la única que garantizaba al aparato bolivariano una presencia en los mercados internacionales. A mediados de noviembre las agencias de calificación Fitch y Moody’s declararon en suspensión de pagos a la compañía. Al mismo tiempo, se conoció que en octubre se registró una caída en la producción de crudo nunca vista en los últimos 30 años, según la Organización de Países Exportadores de Petróleo (OPEP). Este hundimiento se debe, según los analistas, a tres factores: los desequilibrios cambiarios, la desinversión y la mala gestión de PDVSA.

Además, el presidente, Nicolás Maduro, empezó en agosto, con decenas de destituciones y detenciones, una purga de los hombres de confianza de su antecesor, Hugo Chávez. La operación culminó hace dos semanas con el nombramiento de un militar, el mayor general de la Guardia Nacional Manuel Quevedo, al frente de la petrolera. También desmanteló la cúpula de su filial en Estados Unidos, Citgo. En cualquier caso, el desmoronamiento de esta empresa va más allá del intento de Maduro de acaparar todo el poder y su temor a la traición. Tiene que ver con la mala gestión de sus recursos, las redes clientelares y la corrupción.

Lo chavistas que se fueron de Venezuela por seguridad
Joaquín Gil - José María Irujo

Cuando el exviceministro venezolano Nervis Villalobos tocó a la puerta de la Banca Privada d’Andorra (BPA), en junio de 2007, se enfrentó al cuestionario de rigor, el llamado know your customer (conozca a su cliente, en inglés), una suerte de tercer grado de la institución financiera para determinar el origen de los fondos. A la tercera pregunta —¿Cuáles son sus motivos para abrir una cuenta?”—, el que viceministro de Energía del Ejecutivo de Hugo Chávez entre 2004 y 2006 respondió: “Quiero mantener mis ahorros fuera de Venezuela, en una jurisdicción que ofrezca seguridad jurídica, estabilidad y confidencialidad”.

Con estos mimbres, Villalobos aterrizó como cliente en la BPA un año después de abandonar el Ejecutivo venezolano. Y con estos mimbres controló hasta 2012 en ese banco 12 depósitos: uno a su nombre y el resto bajo el velo de sociedades creadas en los paraísos fiscales de Panamá y Belice, según documentos a los que ha tenido acceso EL PAÍS.

Villalobos se presentó ante el banco como un ingeniero de éxito. Argumentó que pretendía colocar en Andorra los honorarios de sus servicios de “intermediación” de las firmas para las que trabajaba, como Duro Felguera. Una compañía que ha declinado pronunciarse al respecto.

El banco recogió en un documento que Villalobos tenía depósitos en Suiza, Uruguay, Estados Unidos y Panamá, y que su patrimonio sumaba 70 millones de euros. Entre los motivos para hacerse cliente de la BPA, el exviceministro destacó la “opacidad” del banco, según un cuestionario interno.

El expediente del antiguo responsable de Energía incluye un informe que asegura que el cliente “fue indagado en 2006 por enriquecimiento ilícito junto con el expresidente del Banco de Comercio Exterior. El caso no llegó a los tribunales. Posiblemente existieron desviaciones (venta de influencias) por parte de algunos de sus allegados”, indica este documento elaborado en agosto de 2008 por el International Center of Economic Penal Studies (ICEPS).

Clientes de alto riesgo

Pese a las alarmas en la BPA, que llegó a calificar a Villalobos de “cliente de alto riesgo” y recomendó “vigilar sus operaciones”, este no tuvo problemas para abrir sus cuentas.

La BPA también fue advertida sobre el riesgo de acoger como cliente a Javier Alvarado, exviceministro de Energía y Petróleo y exdirector entre 2007 y 2010 de la Corporación Eléctrica Nacional (Corpoelec).

Alvarado, que tuvo cuentas en Estados Unidos y Suiza, planeaba unificar su patrimonio en la BPA, según la entidad del Principado. El exviceministro se presentó ante el banco como un ingeniero especializado en la asesoría en el sector eléctrico. Dijo que se decantó por esta institución financiera por su “confidencialidad y seguridad”. Y anunció que, solo en uno de sus depósitos, preveía recibir anualmente 30 millones de dólares.

“Abre cuenta para depositar sus fondos en una plaza fuera de Venezuela”, advirtió la BPA que, pese a calificar al exdirigente de “alto riesgo”, aceptó sus depósitos.

Diego Salazar, primo del que fuera ministro de Energía, presidente de PDVSA y exembajador en la ONU, Rafael Ramírez, tampoco tuvo problemas para abrir sus once cuentas en la BPA. Y eso que la entidad andorrana también le consideró Persona Políticamente Expuesta (PEP).

El departamento de cumplimiento (compliance) de la BPA —el fiscalizador para prevenir el blanqueo de capitales— recogió que Salazar movió en los depósitos de Andorra 70 millones de euros. “Es propietario de más de 10 empresas en Venezuela y posee un importante patrimonio inmobiliario en Caracas constituido principalmente por edificios de oficinas que alquila a empresas”.

El primo del exembajador Ramírez abrió su cuenta en junio de 2007 con su esposa, Rosycela Díaz Gil. Como el resto de sus compatriotas, Salazar también expuso la “opacidad” como uno de los acicates para abrir una cuenta en la entidad andorrana.
investigacion@elpais.es

Contrato de apertura de una cuenta en la BPA del exviceministro de Energía de Venezuela Javier Alvarado Ochoa. EL PAÍS.


Cuestionario interno que rellenó en la BPA el exviceministro de Energía de Venezuela Nervis Villalobos. EL PAÍS.

Fuentes:

sábado, 19 de febrero de 2011

MILLARDAJE


EL NACIONAL - Sábado 19 de Febrero de 2011 Economía/5
BONOS Los 24 papeles implican un pago de intereses de $ 3,9 millardos
Emisiones de la República y Pdvsa suman $ 46,1 millardos en 12 años
El total de los títulos emitidos equivale a 1,5 veces el monto de las reservas internacionales del Banco Central de Venezuela
BLANCA VERA AZAF

Una de las vías más importantes de financiamiento del Gobierno y de Pdvsa ha sido la emisión de bonos. Si se contabiliza el total de papeles puestos a disposición del mercado internacional, la cifra alcanza 46,1 millardos de dólares en 12 años. Este monto equivale a 1,6 veces las reservas internacionales del Banco Central de Venezuela valoradas en 28,5 millardos de dólares.

El número de bonos emitidos desde el Ministerio de Planificación y Finazas y desde la petrolera suman 24 títulos que fueron comprados en bolívares, pero están denominados en dólares para que puedan ser transados en el mercado internacional.

La petrolera ha lanzado 8 bonos diferentes y la República 16. Todos tienen características específicas pero persiguen el mismo objetivo: conseguir dinero fresco.

Si bien en un primer momento las emisiones eran consideradas instrumentos de gran atractivo para los mercados internacionales, en los últimos tiempos el indicador de riesgo país se ha elevado de tal manera que el precio de cotización en los mercados foráneos está siendo castigado. De allí la necesidad del Gobierno de ir aumentando los cupones (tasas de interés) en cada emisión, para utilizarla como anzuelo y atraer a los inversionistas.

Si bien algunos expertos señalan que el peso que tiene la deuda dentro del presupuesto de la nación aún no es motivo de alarma, sí han señalado que es preocupante la velocidad con la que aumenta el endeudamiento de Pdvsa y de la República.

La firma BBO calcula que los 24 bonos emitidos representan para la República y Pdvsa un pago de intereses de 3,9 millardos de bolívares, un monto que no luce tan alto si se compara con otras naciones.

Sin embargo, Barclays Capital destaca que no existen razones desde el punto de vista de riesgo de impago que expliquen el elevado cupón de emisiones como el bono soberano 2022 y el Pdvsa 2017 que alcanzó 12,75%. Aseguran que esto ­más bien se debe- al ambiente de incertidumbre política del país que se percibe en el exterior.

El peso de la deuda total ­interna y externa- sobre el producto interno bruto de 2010 (cantidad de bienes y servicios que produce un país en un año) es de 43%. Se calcula que ésta alcanza cerca de 90 millardos de dólares. Este número no representa un gran riesgo de caer en cesación de pago para firmas como Ecoanalítica.

Organismos multilaterales como el Fondo Monetario Internacional establecen que una nación debe comenzar a tomar precauciones una vez que el peso de la deuda compromete 70% de su PIB.

No obstante, Venezuela tiene un episodio sombrío llamado Viernes Negro: el 18 de febrero de 1983 el gobierno de Luis Herrera Campíns debió decretar una devaluación de la moneda en vista de la caída de más de 30% de sus ingresos petroleros. En aquel momento el peso de la deuda externa e interna alcanzaba 60% del PIB, sin incluir el endeudamiento de las empresas públicas no financieras.

Además de los 24 bonos emitidos durante la gestión del presidente Chávez, la nación también tiene la responsabilidad de pagar los intereses de otros dos títulos heredados de la presidencia de Rafael Caldera: el bono soberano 2018, que paga la tasa de interés más alta de toda la historia de las emisiones de la República y que se ubica en 13,6%, y del bono soberano 2027, cuyo cupón es de 9,25%. Estos papeles se emitieron por la urgencia presupuestaria del anterior gobierno como consecuencia de la caída de los precios del petróleo y de la crisis financiera.

EL NACIONAL - Sábado 19 de Febrero de 2011 Nación/4
CORRUPCIÓN Oposición tildó de irreal el país dibujado por Rafael Ramírez
Montoya: "El BCV financia Pdvsa por $ 4,4 millardos"
Preparan 16 expedientes de irregularidades en la estatal. Piden retorno de prensa al Hemiciclo
MARU MORALES

El presidente de la Comisión de Ambiente y Recursos Naturales de la Asamblea Nacional, Julio Montoya (MUD-Zulia), adelantó que en los próximos días la bancada de la Unidad presentará un informe de 16 hechos dolosos cometidos en Pdvsa sustentado en datos oficiales.

Entre los hechos punibles, Montoya dejó ver que la estatal petrolera estaría falta de fondos propios y por ello habría acudido indirectamente al Banco Central de Venezuela para financiarse. Con documentos en mano, Montoya explicó que, en su estado financiero, Pdvsa refleja una deuda de 4,4 millardos de dólares con la Oficina Nacional del Tesoro. Ese es el mismo monto que le adeuda la Oficina Nacional del Tesoro al Banco Central de Venezuela.

"Aunque eso está prohibido en la ley, triangularon 4,4 millardos de dólares a través de la Oficina Nacional del Tesoro y por eso es que el BCV no ha reflejado sus números de este año", declaró.

El parlamentario de UNT agregó que, pese a haberle preguntado sobre los fondos de pensiones de los trabajadores petroleros, la respuesta del ministro Rafael Ramírez fue evasiva.

No hay gas. Por su parte, el vicepresidente de la Comisión Permanente de Energía y Petróleo, Antonio Barreto Sira (MUD-Anzoátegui), criticó que el titular de Energía y Petróleo no explicara por qué se entregan los yacimientos de la Faja del Orinoco a capitales extranjeros. Reclamó al Gobierno por endeudar al país por 20 millardos de dólares para tapar el hueco fiscal y recordó que en la actualidad no producimos gas y continúan los apagones.

"El pueblo venezolano está pegado contra la pared por la cantidad de mentiras que se dijeron en la comparecencia.

Yo sé que las señoras de Anaco, de Apure, de Zaraza, las que hacen colas interminables para comprar una bombona de gas dijeron: `Ministro Ramírez, usted está mintiendo". El ministro Ramírez dibujó una realidad que no es la que está viviendo el pueblo venezolano", afirmó Barreto.

Los parlamentarios manifestaron su alarma por la cantidad de accidentes laborales ocurridos en Pdvsa entre 2003 y 2010, situación que atribuyeron a la no aplicación del plan de mantenimiento. Montoya precisó que en ese período se han registrado 226 lesionados y 64 muertos. "Están explotando válvulas, se están hundiendo plataformas que causan la muerte de venezolanos y usted, ministro, no se opinado sobre la materia".

A la calle. Prometió que además de las 16 denuncias sobre Pdvsa, los diputados de la Unidad preparan una serie de expedientes sobre los proyectos de infraestructura, ambiente, vialidad y vivienda, sustentados en los planes de los distintos ministerios y su porcentaje de ejecución.

"Vamos a presentar un informe por cada sector, pero en las calles, porque los cinco minutos que tienen los diputados en las interpelaciones frente a las interminables declaraciones de los ministros representan una situación desigual.

Por eso daremos esta discusión en la calle con la gente , adelantó.

Expresó que seguirán exigiendo el retorno de la prensa al interior del Hemiciclo para garantizar una cobertura informativa más equilibrada y no sesgada por "la opinión política del presidente de la Asamblea Nacional, que dirige el canal ANTV".