Mostrando entradas con la etiqueta Andrés Labaké. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Andrés Labaké. Mostrar todas las entradas

sábado, 4 de noviembre de 2017

SER O NO SER

NOTITARDE, 05 de noviembre de 2017
Caminando con Cristo
Dios nos invita a estar vigilantes (Mt. 25,1-13)
Joel Núñez Flautes

El texto del evangelio que se lee y medita en este domingo nos presenta a Jesús instruyendo a sus apóstoles, discípulos y a la gente que le seguía. Les advierte que no lleven una vida incoherente, falsa
e hipócrita que tienen los fariseos, sino que los invita a cumplir y vivir realmente la Palabra de Dios, y principalmente el mandamiento del amor.
Jesús condena que los fariseos querían imponer un conjunto de prohibiciones a la gente, pero ellos eran incapaces de cumplir o buscaban la forma de justificar sus actuaciones. Vivían una religión
de la apariencia, del ritualismo y legalismo, condenaban a los demás como impuros, se creían los más conocedores de la Palabra de Dios (La Torá o Antiguo Testamento para el momento), se llamaban
maestros y doctores de la Ley, le gustaba engalanarse con sus conocimientos y trajes, pero al final eran incoherentes y no vivían lo que predicaban. Esta sigue siendo una tentación hoy para cualquier
cristiano o líder cristiano, para un discípulo-misionero, el hablar y no vivir, el predicar, pero no llevarlo a la vida.
La segunda parte del evangelio nos habla del cómo Jesús pide a sus seguidores que no se dejen llamar maestros ni padres; y por supuesto, en este aspecto no hay que tomarlo literalmente o de forma
fanática o irracional; ya que en ese tiempo, como ahora es común que a alguien le digamos maestro o papá; lo que quiere decir Jesús es que no desplacemos de nuestra vida a quien es y debe ser el
Maestro y Padre por excelencia que es Dios.
IDA Y RETORNO: Dios está con nosotros, su amor es fiel.

Fuente:
Ilustración: Andrés Labaké.

lunes, 9 de julio de 2012

TRÁNSITO


San Marcos, 6: 1 – 6

En su homilía de ayer, el Padre Javier Alberdi (SJ), interactuando con la feligresía, inicialmente remitió a la primera lectura: el envío a un pueblo rebelde, diría que “reverde”: no le “paraban” a Dios ni en las duras ni en las maduras.
Jesús va a su aldea, de unos trescientos habitantes, donde era conocido, compartió juegos, recordando aquello de “pueblo pequeño, infierno grande”. No le creyeron a este Juan Bimba, los apóstoles no le entendieron nada. ¿Lo “bonito” de esto?: ¡cómo nos cuesta creer en la palabra de Dios¡ No lo leemos, no lo escuchamos.
Sabemos cómo podemos ser felices, vivir como Dios quiere, en la familia, el vecindario. Otro gallo cantaría. Sabemos de Mateo, 7:12, el camino de la felicidad. Comportarse con los demás, como deseamos que lo hagan con nosotros, pero sólo tenemos la Biblia en casa como decoración y también como superstición, abierta en determinada página. Pidamos a Dios la sed de leer la Palabra, llevar la Biblia a la Iglesia en lugar de conformarnos con la hoja dominical. La Palabra da vida, ayuda a vivir.
Ez 2, 2-5
Salmo 122
2Co 12, 7-10

Ilustración: Andrés Labaké
Cfr. http://www.homiletica.org/PDF6/aahomiletica022001.pdf

jueves, 5 de julio de 2012

SOBERANÍSIMO PODER CENTRAL

EL UNIVERSAL, Caracas, 5 de Julio de 2012
Hidrológica del Táchira niega agua a cisternas de la Gobernación
"Es lamentable esta circunstancia, ya que estos camiones son para el uso del pueblo tachirense, indicándonos que no podemos acceder, que no pueden llenar las cisternas. Hago un llamado al presidente de la Hidrológica, coronel Jacinto Colmenares", dijo el gobernador del Táchira, César Pérez Vivas.
Denuncia además que existe un mercado negro del agua
LORENA EVELYN ARRÁIZ 

San Cristóbal.- El gobernador del Táchira, César Pérez Vivas, rechazó  la decisión de la empresa Hidrosuroeste en la planta de llenado de La Bermeja, de impedir el ingreso y abastecimiento de los camiones cisternas de la Gobernación, que vienen surtiendo a las diferentes comunidades afectadas por la falta de agua potable, debido a las fallas del Acueducto Regional del Táchira.
Pérez Vivas visitó la sede  de dicha planta para constatar la situación, indicando que  encontraban frente a un hecho de lesa humanidad y una decisión completamente incomprensible porque se le estaba negando a las comunidades el acceso a un líquido fundamental como lo es el agua potable.
"Es lamentable esta circunstancia, ya que estos camiones son para el uso del pueblo tachirense, indicándonos  que no podemos acceder, que no pueden llenar las cisternas. Hago un llamado al presidente de la Hidrológica, coronel Jacinto Colmenares y a la Defensoría del Pueblo, para que explique a la ciudadanía y a una autoridad legítimamente constituida, como es el gobierno Regional, el por qué de esta situación", dijo el primer mandatario regional.
Indicó que con esos camiones están mitigando la sed de muchos sectores populares, pero, según expuso, "la respuesta de Hidrosuroeste al cerrar las puertas de este centro de surtido a nuestros camiones, no es ofrecer un  mejor servicio, sino que le priva al pueblo del Táchira de un derecho fundamental, cometiendo un delito de lesa humanidad".
Denuncia además que existe un mercado negro del agua. "Tenemos entendido que en este mismo sitio, camiones privados pagan 40 bolívares y pueden llevar el suministro a cualquier destino, pero  los camiones de la Gobernación que trabajan de manera permanente y que están destinados a atender las prioridades básicas de los barrios como La Floresta, El Palmar de La Cope, Walter Márquez, Barrio El Río, el Paradero, Cuesta del Trapiche, así como sectores de la Frontera, se les niega este derecho",  afirmó
Recordó que el servicio del agua que presta Hidrosuroeste no es propiedad de la sociedad, ni de ningún dirigente, ni ente público, "su función es sólo administrar esos recursos, pero no negárselos a un poder público o a un ente del Estado".

Ilustración: Andrés Labaké

martes, 3 de julio de 2012

BUSCANDO EL EFECTIVO EJERCICIO DE LA SOBERANÍA POPULAR

Hoy debió sesionar la plenaria de la Asamblea Nacional, manifestación incierta de la soberanía popular, pero ya anunciaron la postergación. Pareciera que es mucho y titánico el trabajo que supone sesionar de nuevo con motivo del 5 de Julio, aunque hay trabajo pendiente. Citemos un ejemplo: el Proyecto de Ley del Artesano que constituye un mandato constitucional y que, por cierto, de la que la  radiotelevisión oficialista de la AN no ha recogido la más mínima opinión de la oposición, quedando como un  instranferible reducto gubernamental.

Luego, hay trabajo parlamentario pendiente. Observemos, por una parte, que el aludido proyecto es de iniciativa popular, como otros (aparentemente el del Artista, Seguridad Social de los Trabajadores del ramo, etc.), cuya noticia reciben los diputados del PSUV cuando así lo decide la Junta Directiva, pues no se sabe de una abierta y previa  campaña de promoción y de recolección de firmas. Raro, ¿no? Mientras que, anunciado con antelación, diligenciada la recolección y participada una extraordinaria marcha para su consignación en la propia AN, al proyecto de Ley de Misiones impulsado por Henrique Capriles ni siquiera es permitido considerarlo en señal de respeto a los miles de ciudadanos que los suscribieron.

Por otra, hay voluntad de trabajo en la Comisión Permanente de Cultura y Recreación de la AN, presidida por Miguel  Angel Rodríguez y de la cual somos integrantes, a pesar del bloqueo sistemático del PSUV. Una doble curiosidad: desde 2011, está agendado el Proyecto de Ley Orgánica de la Cultura y, a pesar de haber consignado nuestras propuestas, el oficialismo no la discute; faltará esta Ley Orgánica, pero desean tramitar y aprobar antes las especiales.

Finalmente, el de Artesanos cuenta con nuestra disposición para el debate, a pesar de la tardanza en llegar a la Comisión que únicamente recibió la verificación de firmas por el CNE con !un mes de antelación, sin el proyecto! Lo acordamos la semana pasada, en lugar del miércoles, la Comisión sesionaría hoy para darle entrada y remitirlo a su primera discusión en la plenaria para !hoy mismo! Ya no es posible, constituyendo un descomunal irrespeto para los que ingenuosamente suscribieron el proyecto confiando en las diligencias parlamentarias del PSUV.

Se nos ocurre que, con la soberanía popular, estamos inmersos en la conocida novela "El Castillo". Kafkianamente la buscamos y tratamos de ejercerla en la atropellada urbe del régimen. Nos parece retratada la situación en el lienzo de Andrés Labaké, el cual fotografiamos camino a la FIA de entonces (15/06/10), sin que consiguiésemos una mejor versión en la red. Un inmenso portón, visible a todos, pero - en la urdimbre de las callejuelas y situaciones  - difícil de alcanzar.

LB

lunes, 14 de junio de 2010

El otro castillo


Digamos, antesala de la FIA 2010 Caracas. Camino al evento, en el pasillo del hotel Tamanaco / Las Mercedes/ Caracas, hallamos también otras muestras de arte. Entre ellas, tres o cuatro de Andrés Labaké.

Mole inmensa que anida en un caserío rectangular. Portón un poco más grande que las casas que concita. Tomamos el detalle, pensando en El Castillo de Franz Kafka. Quizá no sea el que conoció éste al llegar a la montaña de Spindlermühle, según se dice, comenzando a escribir la obra, pero lo suponemos inevitable, gigantesca y bucólica referencia del pueblo que recorre palmo a palmo el agrimensor. A lo mejor, el pueblo vertical es más grande que el terrenal, sin que le aseguremos a K., el agrimensor, una vez dentro, acceder a la estancia o al despacho definitivo de quienes lo contrataron. Probablemente, tratamos de un lugar solitario, elevado por encima de sus propias soledades, sin ocasión alguna de ventilarse al sol, capaz de tragarse los años en un penoso ascenso. Quién sabe si se trata de un deidad erigida sobre grama naranja, sólida, imposible de derribar por los artesanos que la contemplan y adoran.

Labaké ilustra el otro castillo kafkiano, de pincel a pincel.