Mostrando entradas con la etiqueta Agustín Blanco Múñoz. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Agustín Blanco Múñoz. Mostrar todas las entradas

sábado, 16 de noviembre de 2013

MAS

Últimas Noticias, Caracas, 16 de noviembre de 2013
Miguel Acosta Saignes
Agustín Blanco Muñoz
¡Honor que me hace, profesor! Porque hablar de MAS mucho me gusta por sus huellas en el conocimiento y sensibilidad.

Aquí en la bodega cayó con unos amigos a mediados de los 50. Vino al núcleo UCV-Maracay a una conferencia. Recuerdo la forma sencilla como lo explicaba todo y lo cuidadoso que era para hablar sobre la dictadura porque decía que los soplones estaban en todas partes.
Ya para el 28 andaba de activista y cayó preso. Le tocó ir a las carreteras y luego al Castillo de Puerto Cabello, donde recibió las enseñanzas de Pío Tamayo. Esa experiencia -decía- le cambió la vida, y cuando sale de allí el 29 inicia estudios en la UCV pero el activismo político lo jaló, y cuando muere Gómez está al frente de la Asociación de Escritores.
Tiene velas en la huelga de prensa del 36 y en la protesta del 14 de febrero. Y un año después, junto a otros activistas, lo sacaron al exilio dizque por comunista. En México estuvo unos 9 años y cuando regresó se metió en su UCV y ahí se volvió un Maestro en lo que llaman sociología, antropología, etnografía, geografía, folklore.
Pero siempre decía que nunca dejaría de ser periodista y fundó esa escuela en 1947. Su pasión era enseñar y aquí en la bodega bien lo dejó ver.
Caramba, don Antero, me sorprende con lo mucho que sabe de MAS. Yo tuve el privilegio de estar cerca de él en los días finales de su vida. Supe de su enfermedad y la forma tenaz como luchó para tratar de completar su obra. Más de cien libros quedaron en su proyecto de vida, en su empeño de dejar las bases para una nueva historia y una nueva ciencia de la sociedad en general.
El 10 de febrero del 89 se produjo su partida. Se había ido un hombre de y para la trascendencia, que no supo de frustraciones sino de impulsos y creaciones, de aportes y construcción de porvenires. Esto es, don Antero, lo que está contenido en El siglo que yo viví, el libro que presentarán los profesores Manlio Sardi, Omar Hurtado R., Marcos Fuenmayor y Mery Sananes. ¡Sancho, ojalá nos espere un mundo de siglos con vidas así!
 
Fotografía: Nacho López, Miguel Acosta Saignes con una dama no identificada (1948). Aporte de Juan Carlos Gamez Pastells al meritorio grupo Caracas en Retrospectiva II / Facebook.

sábado, 12 de octubre de 2013

COLOMBEA (2)

De suyo la fecha era difícil. ¿Cómo asumir el (des) encuentro de ambos mundos? Por lo demás, no es que toda la vida hubo Día de la Raza. La España, por cierto, después muy distinta a la que llegó con Colón, en franca reminiscencia de sus viejos esplendores, a falta de una mejor, hizo suya la festividad.

Inevitable, ¿cómo obviar a la humillada y aniquilada población indígena?, ¿a la masivamente importada desde África?, ¿a la que vino de España buscando un futuro distinto? Diez mil asuntos inevitables, poblados de matices, que - en el transcurso de los siglos - nos arrojaron literalmente a la conmemoración de una hazaña en la que pocos están interesados, o a muchos les es indiferente, en este lado del mundo. A nuestro juicio, lo más grave es que una materia de tanta profundidad y complejidad, es  obscenamente simplificada para la satisfacción de los intereses actuales del poder establecido. Por ello, el derribamiento y particular ajusticiamiento de la consabida pieza caraqueña de Colón (puede verse; http://www.eluniversal.com/caracas/131012/la-ciudad-desterro-a-cristobal-colon), les ha sido más expedito, fácil e importante para evitar todo debate sobre el asunto. Y tan irresponsable evasión, alimentando el maniqueismo hasta el hartazgo, ha hecho posible ocultar la gravísima situación que padecen los indígenas ahora, desde hace década y media.

La interpretación y postura que hoy se pretende explotar, alterna a la entronización de la españolidad que - repetimos - no era tal cuando arribaron a estas playas, cinco siglos atrás, poco ha de abonar a la sostenida décadas atrás por una distinción esencial: el ejercicio del poder.  Una selección de textos de Agustín Blanco Muñoz, por ejemplo, así nos los advierte. "¿Descubrimiento o sometimiento aborígen?", editada  por la Cátedra Pío Tamayo y el Centro de Estudios de Historia Actual (22 páginas), adscritos a FACES/UCV, alentaba también un Primer Congreso Continental de los No Descubiertos. Hay una perspectiva válida  e ineludible, como no es posible hacerlo con una discusión que se llevó - como si bastara - por el medio, impunemente, una pieza pública de arte. Está el discurso positivista que causó tantos estragos, el de un inescrupuloso neomarxsmo, etc., etc., pero la gigantesca manipulación gubernamental debe alertarnos.

LB

viernes, 19 de octubre de 2012

PUNTO 20: ¿EXISTEN LOS PARTIDOS?

La burla legitimadora del 7-O
AGUSTÍN BLANCO MUÑOZ |  EL UNIVERSAL
viernes 19 de octubre de 2012 

A esta hora los dirigentes de la derrota del  7-O no han podido explicar a sus seguidores qué pasó con los presidentes saliente y entrante.  Para ellos el triunfo estaba consumado y sólo esperaban el anuncio oficial del CNE. Briquet llegó a señalar que había tenido reuniones con el Comando Carabobo para que todo transcurriera en sana paz.
Pero el panorama hasta hoy no es transparente. Nada sabemos de la secuencia del evento.
Lo que sí está claro es la legitimación. Por ello mantenemos que mientras oficialismo y legitimadores se den las manos no será viable una Venezuela distinta. Por ello, consideramos de interés establecer algunas premisas para la discusión sobre el proceso de formación y desarrollo de una legitimación que se centra en "las oposiciones".
1: El chavismo es un producto de la vieja política que además lo mantiene y legitima.
2: La política golpista y emergente, que marca un punto culminante el 4F-92, no trasciende las bases y fundamentos de la llamada IV República.
3: La lucha contra la corrupción es la bandera que más se enarbola contra los gobiernos del puntofijismo o 40 años de democracia.
4: El intento de golpe del 4F-92 presenta dos posiciones: Negociantes y Radicales. Los primeros son los triunfadores. Se les permite dar el golpe para entregar las fuerzas que le habían acompañado hasta entonces.
5: El 4F-92 nace el chavismo. Su figura central es un oficial que negoció su entrega  y la de su movimiento con el gobierno, porque tiene conciencia de que a futuro la situación le va a favorecer.
6: El Jefe Golpista (JG) sabe desde un inicio que está planteado un movimiento para defenestrar a CAP en el cual Rafael Caldera es la figura principal.
7: El apoyo de los golpistas a Caldera, el ofrecimiento de éste al JG para que fuese su sucesor en la Presidencia y el propio sobreseimiento que les concede, forman parte de una política de legitimación y negociación que caracteriza al 4F-92.
8: Ya en libertad el JG llama a la abstención para las elecciones de gobernadores. En Dic 94 visita La Habana y sigue en una posición anti-electoral que cambia a fines del 97 con la creación del MVR, brazo electoral del MBR-200.
9: El desplome del modelo político puntofijista a partir del 27F-89 marca el fin de la influencia de los viejos y fracasados partidos políticos. El MVR se presenta como antítesis de las organizaciones de la pasada y gastada república.
10: El proceso constituyente es el primer paso para  ir de lo representativo a lo participativo. Es la guerra al puntofijismo  legitimada por las oposiciones en las presidenciales  del 2000 y que tiene un primer punto culminante  el 11 A-02. En este momento el "modelo derrotado" asume la vía de la legitimación electoral en el cual estalla la guerra entre el "nuevo modelo" y el que pugna por sobrevivir.
11: Fracasado el paro petrolero de Dic 02 a Feb 03 se da paso a la Mesa de Negociaciones y Acuerdos  que convoca  al Referendo Revocatorio (Legitimación) Presidencial, que  Fidel Castro y el G2 cubano piden postergar hasta el establecimiento de la maquinaria central del nuevo populismo: Las Misiones.
12: En la madrugada del 15 A-04 el GP señaló: "Venezuela cambió para siempre". Dejaba claro que el modelo protagónico daría paso al Revolucionario Dictatorial y Socialista  a la cubana. No se copiaría el modelo fracasado. Se juntan las dos revoluciones y se crea Venecuba.
13: A lo largo de la campaña del año 06 el GP advirtió:  quien vote por mí, vota por el socialismo. Es el socialismo basado en la renta petrolera, reparto de tarifas, ofrecimiento burocrático-capitalista para la compra-venta de voluntades y conciencias.
14: A partir del año 03 la inversión populista no se ha detenido. En el PSUV, como ayer en el MVR, no hay una militancia doctrinario revolucionaria sino comprometida con beneficios específicos.
15: La renta petrolera  es el fundamento electoral de una Dictadura Socialista del siglo XXI que se nombra como  democrática y revolucionaria, que nada tiene que ver con dictadura del proletariado sino con el régimen de y para un nuevo héroe-caudillo-libertador, llamado a lograr, otra vez, la verdadera independencia.
16: Con ese tal Socialismo del siglo XXI  estamos ante el mayor dominio caudillista. El propio siglo XIX en el XXI. Positivismo mezclado con marxismo. Zamora y Bolívar con Marx, Stalin y Fidel Castro. Es el régimen  del control social,  la intimidación, la amenaza, el miedo.
17: El Proyecto Revolucionario Dictatorial Bolivariano es de alcance y proyección internacional. La última expresión de lo que se llamó socialismo. Algo en lo que nadie cree hoy pero que en estos lares petroleros es una especie de trampa-utopía que aún paga dividendos. Y le sirve a la clase militar que se hizo del mando-poder como una especie de programa social y político llamado a enfrentar el capitalismo que hace de la explotación su única razón de ser.
18: El 7-O se presenta como un deslinde entre dos modelos: el socialista y el capitalista. Por esto "no eran unas elecciones cualquiera". A ellas les correspondía otorgar la mayor legitimación. Y esta gran confusión, en la cual socialismo es capitalismo y viceversa, el positivismo se recubre de marxismo y democracia, y el llamado Socialismo es Dictatorial y petrolero, y para nada clasista y programático, sólo se puede enfrentar con un proyecto contrario que aquí no existe.
19: Aquí el modelo Socialista Dictatorial no tiene un contrario capaz de enfrentarlo. Apenas dispone de continuadores y seguidores de su política. Legitimadores. Y a las inversiones y arreglos se quiere sumar  la mentira de la reconciliación.
20: El 7-O evidenció de manera tajante que en este expaís no hay partidos políticos sino maquinarias de y para operadores políticos aspirantes a posiciones rentables.  Esto quiere decir que la renta petrolera tiene marcada toda la conciencia política venecubana.
Y hoy vemos  cómo los agentes políticos partidistas operan en favor de la legitimación perfecta de la actual Revolución. De allí la burla legitimadora que estamos presenciando. ¡Qué historia amigos!

Nota LB: Ayer en la tarde, al saber de los avances, comentamos sobre la referencia de la FAO. Las  cifras son las que da el gobierno nacional, por una parte. Los periodistas deben buscar a los expertos para, dos días después, refutarlas. La reacción inmediata y organizada, ha de ser de los partidos, pero están desarticulados, no cuentan con especialistas que les atraiga adherirse lejano un ministerio, y ... ¿a quién le importa esa noticia secundaria?....

CORREO DEL ORINOCO, Caracas, 19 deOctubre de 2012
El organismo elogió la labor del gobierno
FAO:En la última década las y los venezolanos comen más y mejor

“El gobierno del presidente Chávez ha hecho unos avances notables en la disminución de la desnutrición”, destacó el coordinador residente de las Naciones Unidas y Representante Interino de la FAO en Venezuela, Alfredo Missair
La Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la agricultura (FAO, por sus siglas en inglés) elogió la labor del gobierno venezolano, que en los últimos años ha tenido como prioridad reducir los índices de pobreza y garantizar el acceso a la alimentación a las personas con mayor vulnerabilidad.
Así lo manifestó este jueves el coordinador residente de las Naciones Unidas y Representante Interino de la FAO en Venezuela, Alfredo Missair, quien resaltó que en la última década los venezolanos comen más y mejor.
Desde el Teatro Principal, ubicado en las adyacencias de la Plaza Bolívar, en Caracas, Massair, destacó que programas de agricultura familiar, agricultura urbana y periurbana, cosecha de peces, ferias a cielo abierto y la cadena de comercialización de alimentos del Estado han permitido que los venezolanos tengan acceso a productos de primera necesidad.
“El gobierno del presidente Chávez ha hecho unos avances notables en la disminución de la desnutrición”, agregó el representante de la FAO.
Igualmente, calificó como positivas las políticas del Estado Venezolano para mejorar la eficiencia y eficacia de los programas y proyectos que se adelantan en materia agrícola y alimentaria.
De la misma forma, destacó que la organización internacional apoya a los Ministerios de Agricultura y Tierras (MAT) y Alimentación (Minal) en mejorar la logística, seguimiento y control de los procesos de cosecha, almacenamiento, distribución y comercialización de los alimentos de primera necesidad.
Por otra parte, Massair recomendó que el Instituto Nacional de Nutrición (INN) continúe el proceso de formación y capacitación a las comunidades para la elaboración e ingesta de alimentos de manera correcta.
“La FAO aprueba y reconoce la dedicación que el Estado venezolano en el tema de alimentación”, finalizó.
Fuente/AVN


Ilustraciones: Tomadas por azar de la red.

viernes, 13 de abril de 2012

ABRILADA (2)





CIUDAD CARACAS, 13 de Abril de 2012
“Dueños del golpe son dueños de Capriles”

El alcalde de Caracas, Jorge Rodríguez, jefe del Comando Carabobo, advirtió que en la coyuntura actual “no estamos solamente sometidos a la batalla electoral, sino a las batallas en distintos campos”. Afirmó que los métodos que utiliza la oposición para promover al candidato Henrique Capriles Radonski “son salvajes, bárbaros y no respetan límites”, y destacó que hasta ahora ningún vocero de la oposición ha declarado que va a reconocer el resultado electoral.

“Nosotros aspiramos que esta batalla sea electoral, pero el 11, el 12 y 13 de abril (de 2002) nos muestra cuáles son sus verdaderas intenciones. Los dueños del golpe del 11 de abril son los dueños del candidato (Henrique) Capriles Radonski. Los que financiaron el golpe de Estado del 11 de abril, son los que financian en este momento al candidato de la ultraderecha y los medios de comunicación que instalaron el golpe de Estado el 11 de abril, son los medios que apoyan de forma decidida al candidato Capriles”.

Rodríguez recordó las informaciones sobre el agua contaminada en Caracas, las cuales calificó como “una barbaridad”.

“Como dice Chávez, siempre tienen el puñal debajo de la manga. Por ejemplo, el agua potable ¿ustedes vieron semejante barbaridad sobre el agua potable?”, inquirió luego de recordar que esta campaña se hizo con el objetivo de crear “zozobra, terror, angustia”.

EL RETO, LA ABSTENCIÓN

Rodríguez asistió a la instalación del Consejo Patriótico de Comunicación integrado por comunicadores populares, a los cuales les dijo que tienen retos importantes como “bajar la abstención”.

“Si nosotros logramos que la abstención, que normalmente ocurre en eventos de esta naturaleza, disminuya solamente en seis puntos, ahí están los 10 millones de votos”.

Agregó que trabajan sin descanso en la maquinaria electoral de la revolución de manera “que se despliegue por todos los rincones de la patria” para garantizar una victoria contundente el 7 de octubre.

“Debemos ganar con tal fuerza, con tal diferencia contada en millones de votos para que no le quede (a la oposición) ninguna otra opción de recurrir a los otros eventos que están preparando, y ustedes tienen una importancia fundamental en su condición de comunicadores”, expresó.

CONSTRUCCIÓN DEL ALMA

Dijo el dirigente del PSUV que ante la oferta engañosa de la derecha está la realidad de lo que se ha construido en estos años de revolución en salud, educación, cultura, infraestructura. “Lo que se ha construido en materia del alma que se dice poco”, completó el alcalde Rodríguez.

“¡Cuánta felicidad no se ha regado por las calles de esta patria desde que Chávez es Presidente, cuánto sentido de la ética, cuánto sentido de la humanidad!”.

Recordó que el pasado miércoles el presidente Hugo Chávez decía en su alocución, al retornar de Cuba, que Venezuela fue el primer país que denunció el asesinato de niños inocentes en Afganistán y en Irak cuando todo el mundo callaba los crímenes atroces del imperialismo norteamericano.

“Fue Chávez, fue la voz de Chávez la que dijo: ‘No podemos permitir que mueran niños inocentes por las ansias imperiales de Estados Unidos’”.

Rodríguez invitó a mirar el presente y a imaginarse el futuro de Venezuela, “un pueblo independiente, autónomo, que construye su futuro con Chávez como líder”, concluyó el dirigente del PSUV.

Control popular

El papel del Consejo Patriótico de Comunicación, como organización partícipe del Gran Polo Patriótico, será “comunicar la fuerza de este proyecto revolucionario, que es la vida y la posibilidad de vida y futuro de la patria”, destacó la primera vicepresidenta de la Asamblea Nacional (AN), Blanca Eekhout, reseñó AVN.

Durante la instalación del citado Consejo, en la Plaza de los Museos, en Caracas, Eekhout resaltó la importancia del control popular de la comunicación, pues en el mundo actual esta es utilizada como un “instrumento de guerra de cuarta generación”, por parte de los intereses capitalistas, para imponer escenarios que les permitan apropiarse de los recursos de otros países.

Como prueba de esto, recordó que durante el golpe de abril 2002 “los medios crearon escenarios de represión popular.”

CORREO DEL ORINOCO, Caracas, 12 de Abril de 2012
Jorge García Carneiro revive los hechos
Militares golpistas del 2002 estaban infiltrados por la CIA

Dijo que los oficiales del alto mando de la Fuerza Armada, que formaban parte del golpe de Estado, recibían cursos en los Estados Unidos a los que asistían capitanes y coroneles

El gobernador del estado Vargas, Jorge García Carneiro, para el año 2002 comandante de la Guarnición de Caracas, Vargas y Miranda, describe los sucesos de abril como momentos difíciles. Recordó que un año previo al 2002 el presidente Hugo Chávez tomó decisiones importantes para el beneficio del pueblo. A partir de estas medidas comenzó un saboteo intenso contra la Revolución Bolivariana.

Entrevistado en el programa Contragolpe, transmitido por Venezolana de Televisión, Carneiro recordó que antes del 11 de abril de 2002 se realizaban muchas marchas y contramarchas, el ambiente estaba caldeado, mencionó. “Ya comenzaban a utilizar a la Policía Metropolitana, se registraban asesinatos de la nuestra gente, gente que apoyaba el proceso”, agregó.

Dijo que los oficiales del alto mando de la Fuerza Armada, que formaban parte del golpe de Estado, comenzaron a inspeccionar los comandos e implementaron unos ejercicios militares, a fin de definir con cuál guarnición contaban para la asonada militar.

Sentenció que este grupo de oficiales “venía trabajando con la CIA, asistía a cursos en Estados Unidos”. Indicó que estos altos funcionarios traicionaron al presidente de la República, Hugo Chávez.

A estos cursos asistían capitanes, coroneles, de todos los grados. “A mi no me captan porque elegían a los 4 primeros de cada curso, segundo porque evalúan la personalidad y yo no era captable”.

Ratificó que sin duda el 11 de abril se llevó a cabo un golpe de Estado. Recordó que ese día, el comandante del Cufan (Comando Unificado de la Fuerza Armada Nacional) de ese entonces, general de división (Ej)Manuel Rosendo, no le respondía al jefe de Estado cuando éste, de manera insistente, lo llamaba por un radio de transmisión.
Texto/Nancy Mastronardi

Destacó Germán Sánchez Otero:
La Revolución Bolivariana ha sido un ejemplo para toda la región
12 abril 2012

Al recordar los hechos de abril del 2002, el ex embajador de Cuba en Venezuela elogió el poder del pueblo venezolano que, en pocas horas, luchó en contra de las pretensiones imperiales y restituyó el orden Constitucional en Venezuela

El ex embajador de Cuba en Venezuela, Germán Sánchez Otero, autor de la obra Abril sin censura, destacó este jueves el ejemplo que ha dado la Revolución Bolivariana a los pueblos de la región y cuestionó que de haberse consolidado la derecha en el país en el año 2002, no se hubieran dado los grandes cambios sociales que actualmente se viven en Latinoamérica

Durante el foro Abril sin censura, donde fue presentado un libro de su autoría, Sánchez Otero elogió el poder del pueblo venezolano que, en pocas horas, luchó en contra de las pretensiones imperiales y restituyó el orden Constitucional en Venezuela.

“¿Qué hubiera pasado si los facistas estos, aquellos que asaltaron la Embajada (de Cuba), camisas negras, hijos de Mussolini, de Hitler, hubieran logrado su cometido? (…) ¿Cúal habría sido la historia de este continente a partir del 2002? ¿Habrían existido otros procesos con el estímulo moral y político que representa la Revolución Bolivariana?”, se preguntó.

Asimismo, el político cubano resaltó que en abril del año 2002 se dio una derrota efímera y un triunfo grande de la Revolución Bolivariana. “Dos patadas, dos inmensas patadas donde más le duele” le dio Chávez en aquella época a los burgueses, destacó Sánchez Otero.

Aseguró que la gesta heroica del pueblo venezolano en aquella época “tiene un valor que nunca va a terminar de narrarse”.

También, Sánchez Otero rememoró que por aquellos días del año 2002 el jefe de Estado venezolano le había hablado de un presunto plan para derrocarlo. “Chávez ya me había comunicado en una conversación previa al 11 de abril que tenía conocimiento de un posible golpe de Estado”, recordó.

Desde el Teatro Principal de Caracas, Sánchez Otero recordó el asedio a la Embajada cubana por parte de opositores de la extrema derecha durante los hechos del 12 de abril del año 2002, un día después del golpe de Estado contra el presidente Hugo Chávez.
Texto/Ricardo Rojas

EL UNIVERSAL, Caracas, 13 de Abril de 2012
11A | Hizo un reconocimiento a quienes dieron su vida por él
Chávez encadena a medios para hacer tertulia sobre 11A
El Presidente de la República, en cadena de radio y televisión, dio sus perspectivas sobre los hechos: "El imperio y la burguesía en el 2002, lograron que se conjugara la ecuación perfecta: La unión cívico-militar y es lo que pasaría de nuevo". A su juicio, ciertos factores aún se mantienen conspirando contra su Gobierno.
Compartió, hasta entrada la madrugada de hoy (Prensa Presidencial)
ALEJANDRA M. HERNÁNDEZ F.

El presidente Hugo Chávez conmemoró el décimo aniversario de los sucesos de abril de 2002 con una "tertulia de amigos" en cadena nacional de radio y televisión.

Tras arribar a las 10:25 de la noche de este miércoles al Aeropuerto Internacional Simón Bolívar, en Maiquetía, procedente de La Habana, Cuba, donde se sometió a un tercer ciclo de radioterapia, el mandatario se dirigió inmediatamente hacia el Palacio de Miraflores para dar inicio a lo que denominó "un conversatorio".

A las 11:20 pm, ya instalado en la sede del Ejecutivo Nacional, el Presidente apareció en la pantalla de Venezolana de Televisión (VTV) y durante un contacto con el programa La Hojilla, anunció: "Estamos llegando aquí, a Miraflores, y tenemos aquí una tertulia de amigos (...) vamos a tirar una cadena ahorita (...) tengo previsto hacer unas reflexiones aquí (...) La Hojilla pasa a cadena y cambia de conductor por unos minutos".

La orden se cumplió inmediatamente y con la cadena empezó la tertulia con el periodista y exministro de Defensa, José Vicente Rangel, y varios de los miembros de su Gabinete ejecutivo, entre ellos, el vicepresidente Elías Jaua, el canciller Nicolás Maduro, el presidente de la Asamblea Nacional (AN), Diosdado Cabello; los ministros de la Defensa, Henry Rangel Silva; de planificación y Finanzas, Jorge Giordani; de Asuntos Penitenciarios, Iris Varela; de Comunicación e Información, Andrés Izarra, y el gobernador del estado Barinas, Adán Chávez.

"Vamos a hacer un conversatorio (...) quise llegar antes de la medianoche para sentarnos en esta esquina José Vicente (Rangel), en esta misma esquina que estábamos (el 11 de abril) tú y yo", dijo el mandatario.

Durante la conversación, el Presidente aseguró que el 11 de abril fue un día que marcó la historia venezolana.

Según Chávez, el primer plan de la oposición era supuestamente eliminarlo para sacarlo del juego político, teoría que también es compartida por el periodista José Vicente Rangel.

"Ese primer plan falló gracias al pueblo que sin armas se vino para acá", enfatizó el jefe de Estado.

Por eso agradeció a todas aquellas personas que "dieron su vida para salvar la vida de este soldado".

Y es que según el Presidente, "el 13 de abril (de 2002) se concretó la ecuación perfecta: la unión cívico - militar".

Sobre este particular, el ministro de la Defensa, Henry rangel Silva, destacó que "hoy más que nunca, después de 10 años, en medio de lo que quizá ha sido la batalla más hermosa, la unión de la FANB (fuerza Armanada Nacional Bolivariana) con el pueblo está más fortalecido que nunca".

Por último, Chávez exhortó al pueblo venezolano a mantenerse alerta frente a las acciones de la oposición de cara a las elecciones presidenciales del próximo 7 de octubre.

"¡Alerta, alerta, alerta! El pueblo unido, el Partido Socialista Unido, los partidos que apoyan a la revolución, el Gran Polo Patriótico, la Fuerza Armada unida", expresó.

¡Desde el 11 de abril no pierde una!
AGUSTÍN BLANCO MUÑOZ | EL UNIVERSAL
viernes 13 de abril de 2012 03:34 PM

La situación hoy es más grave y lamentable. Entonces era el grito marcial y terminante que retumbaba: ¡Ni un paso atrás!

Esto rigió a la hora de la marcha de lo que muchos califican como fecha memorable.

Pero es necesario hacer una distinción. Para el régimen esta contienda significó su consolidación al derrotar tajante y abiertamente a las fuerzas de las oposiciones.

El propio 11 de abril, al accionar sus armas y producir la masacre que acabó con la marcha que se dirigía a Miraflores para sacar al golpista-presidente, el régimen selló su triunfo.

Y esto es algo que no perciben las oposiciones cuyos planes parecen haber sido detectados y sus comandos totalmente infiltrados. Sólo de este modo puede explicarse el golpe sin golpe, la renuncia sin renuncia, el derrocamiento del régimen sin que se produjese su caída, la presidencia sin presidencia de Carmona Estanga o la llamada operación "Rescate de la Dignidad" para liberar al GP de un secuestro que a la fecha nadie ha podido poner en evidencia quién ni dónde se vio materializado.

Por eso hemos mantenido que el régimen pone en práctica un plan-montaje en el cual pone a mucha gente de la llamada oposición a jugar posiciones de defensa de la "naciente revolución".

Así, los mismos que supuestamente derrocan al régimen e imponen a Carmona, producen su defenestración, y restablecen el estado de cosas que habían destruido horas antes.

Esto no tiene lógica ni precedente en la historia de los golpes de Estado. Y es por ello que aún lo vemos en el marco de la hipótesis de un montaje que se vio como la única manera válida para detener un movimiento que, por su cuantía controlaba la calle produciendo un estado de ingobernabilidad e inestabilidad, que tenía materialmente derrocado al gobierno.

En el momento del supuesto restablecimiento del GP en el mando-poder comienza un control de la situación por parte de un régimen que ahora cuenta y contará con un apoyo directo y cada vez mayor de la llamada revolución cubana. A esto hay que agregar la cooperación que le prestará "el imperio" que manda como consejero para los mandos en pugna al expresidente Carter y permite que el presidente de la OEA se mude materialmente a Caracas para estar al frente de una mesa de acuerdos y negociaciones, de donde sale la "solución" de ir a un referendo revocatorio presidencial.

Este referendo se realiza cuando el gobierno tiene acomodado su escenario triunfal. Por una parte estableció las misiones como una manera de poner en práctica una activa política de tarifas sociales compra-conciencias y por otra afinando la maquinaria de los controles smarmatic para garantizar el triunfo de la revolución. Y así ocurrió.

Y paralelo a la adecuación de la maquinaria tarifario-electoral para los fines requeridos, se avanzó en la conformación de Venecuba, la fusión de las dos revoluciones, con un solo destino y un único e indivisible gobierno.

En todos sus planes, el régimen marcha sin dificultades. El comando cubano hace acto de presencia en todos los órdenes de la vida nacional. Venezuela deja de ser en nación para formar parte de esa otra realidad que es Venecuba, que cuenta ahora con los altos mandos económico-petrolero y militar, bases y fundamentos para el control de una sociedad. Mientras, las oposiciones se desdibujan cada vez más.

Puede decirse a este respecto que hasta el 11-A llega lo que aquí quedaba de oposición. En lo sucesivo actúa el desgaste, "la resaca de todo lo sufrido". Los negociantes del voto y buscadores de cuotas de poder.

Y hoy nos encontramos con un régimen fortalecido en muchos frentes. Dominio del petróleo-Pdvsa que significa posesión de todos los recursos, para invertirlos como le dé la gana al régimen, sin control alguno.

Pero ese petróleo permitió que la revolución bolivariana se internacionalizara a punta de regalarlo u ofrecerlo en reservas a chinos o rusos. De modo que esta revolución cuenta hoy con un apoyo internacional creciente y no por socialista, sino por su disposición a petrolizar cualquier relación.

El 11-A está completamente vigente. El triunfo del GP y la llamada revolución hace posible que, diez años después, impere aquí la fuerza que se vio triunfante el 13 de abril. Y los derrotados de entonces simplemente la han multiplicado hasta más no poder.

Unas oposiciones dedicadas a atender y aceptar la pauta política establecida por la llamada revolución. De allí la expresión de que el GP no solo ocupa el escenario político total sino que, materialmente, dirige gobierno y oposición.

En esta fecha la situación es particularmente retadora: aun padeciendo lo que hasta ahora es un supuesto cáncer, el GP llena todos los espacios políticos. Las oposiciones lucen distantes y sin precisión de rumbo.

Y debido a esta situación la revolución, no sólo puede manejar y superar cada uno de sus infiernos internos, sino que además aplica todas sus fuerzas para aniquilar las contrarias y aquellas de su seno que se atrevan a tener alguna coincidencia con esas oposiciones.

Si algo habrá que observar con toda nitidez es que la consolidación del régimen actual de destrucción comenzó el 11-A-02. Hoy sigue disparando, ya no con francotiradores, sino con franco-electoreros de las oposiciones que entienden que esta es la única manera de subsistir en esta política del degredo, la desvergüenza y la superperversión.

Una historia que, como hemos repetido, sólo podrá superarse con la acción-organización de una disidencia dispuesta a enfrentar, por la vía pacífica, los dos monstruos que contribuyen a seguir destruyendo a este expaís.
¡Qué historia amigos!

lunes, 28 de febrero de 2011

ACUSACION EN PIE


EL NACIONAL - Sábado 26 de Febrero de 2011 Papel Literario/4
CAP responde
WILLIAM RODRÍGUEZ

Ha muerto el ex presidente Carlos Andrés Pérez --CAP-- y con él una larga historia política venezolana.

El profesor Blanco Muñoz ha intentado recoger parte de esa historia en 28 extensas entrevistas, que van desde el año 1979 hasta junio de 2010. Las conversaciones están precedidas por una larga introducción que hace Blanco y una entrevista que le hizo --en 2010-- al abogado defensor de Pérez durante su defenestración en 1993. No sin vacíos, el ex presidente Pérez narra, de manera clara, meditada y serena su visión del pasado, presente y futuro político del país.

En ellas, CAP ilustra su vida política, la historia social, económica y política del país, de su partido Acción Democrática y de los más diversos líderes, intelectuales y venezolanos prominentes con los que tuvo trato, y junto a los cuales tejió parte de la historia de Venezuela. En eso CAP ha sido justo y humano. No emite opinión de ningún tipo sobre personas, procesos ni acontecimientos si no está enterado ampliamente de lo sucedido.

En ningún momento peca de temeridad u ocultamiento. Pérez Rodríguez no rehuye ninguna pregunta, tema o tópicos aunque, aparentemente, pudiera resultarle incómodo. Con aplomo y serenidad afronta, aclara y abre su opinión. Y lo hace sin amarguras y meditadamente. Ese es, a mi juicio, uno de los grandes valores del grueso texto: tiene la serenidad, la valentía y la certeza de quien --como el ex presidente-- se ha apartado de las turbulencias sociopolíticas de nuestro presente y, viviéndolo a distancia prudencial, puede valorarlo sin peligrosos apasionamientos y con claridad democrática. En el texto aparece un retrato vivo, real y palpitante de nuestra democracia, tejido con la fuerza existencial de uno de sus autores: Carlos Andrés Pérez.

El libro es valioso y útil para todos --viejas y nuevas generaciones-- en muchos aspectos. Pérez, con clarividencia, narra los hechos histórico-políticos y su significado desde la muerte de Gómez, la Revolución de Octubre del 45, el ascenso al poder de la Junta Revolucionaria, el derrocamiento de Gallegos, hasta el proceso de la dictadura de Pérez Jiménez y el surgimiento, dificultades y alcances de la democracia representativa.

A las viejas generaciones le aporta un refrescamiento de los acontecimientos, sumando datos, vías y efectos sociales. A las nuevas generaciones les cuenta una historia serena, real y redimensionada que destaca, frente a una actual visión pesimista del país, el optimismo realista de quien, como Pérez, falleció creyendo, viviendo y aspirando democracia para su país.

Un lector cuidadoso hallará atractivo el modo inteligente de narrar de CAP: oye la pregunta, la medita y la responde directamente sin remilgos ni desplantes. Sagazmente, no cae jamás en las trampas de quien le entrevista, en ocasiones taimada y retóricamente.

Y, además, siempre responde y narra poniendo su vida personal en segundo término ante el interés de enmarcar y dilucidar un proceso social, histórico y político.

Ese es el límite del libro: el modo como pregunta Blanco, sus ideas, sus prejuicios, los cuales no abandona jamás no obstante que Pérez le indica lo inapropiado de ese modo. Desde su teoría marxista le pregunta al ex presidente sobre la relevancia y el "apoyo" popular de la izquierda en el país, ante lo que Pérez responde con la verdad desmitiéndolo con datos concretos. Lo mismo sucede con preguntas sobre la corrupción de la democracia o el "golpismo militar" y la secular distancia de los partidos políticos y el pueblo. Las respuestas claras, amplias e ilustradas de Pérez no tienen desperdicio; además, son irrebatibles. CAP, en tono muy respetuoso, denuncia el "romanticismo", mecanicismo y simplismo del entrevistador y de quienes puedan acompañarlo en esas interpretaciones de la vida real y del desarrollo de la democracia (págs. 83, 86, 89, 105, 108 Ss.) Ese es otro gran valor de esta obra. CAP lo dice --y el país ya lo sabe-- sin complejos: no soy un gran teórico de los sistemas políticos.

Pero el valor de su narración, testimonio y significaciones deja al descubierto la verdad desnuda de nuestra vida social, política y cultural. Más si consideramos que quien narra es testigo, actor y víctima de esa historia que nos implica a todos. Quien esté interesado en conocer la realidad, lo que sucedió y lo que pensaban pragmáticamente los venezolanos de esa época no pueden desoír las palabras de Pérez; lo demás estorba.

A las viejas generaciones le aporta un refrescamiento de los acontecimientos, sumando datos, vías y efectos sociales. A las nuevas generaciones les cuenta una historia serena, real y redimensionada

A nuestro juicio merecen destacarse las entrevistas que abordan la labor y significación política e histórica de Gómez, Guzmán y Pérez Jiménez; sobre todo, porque muchos han sostenido en el país que ellos han sido grandes benefactores de nuestra nación. Tal tesis es rebatida claramente, con datos, fechas y evidencias por Pérez.

Nueva luz se arroja sobre los acontecimientos convulsos del Porteñazo y el Carupanazo. Así como sobre la lucha clandestina de Acción Democrática y las desapariciones y muertes de Ruiz Pineda, Jorge Rodríguez y Pinto Salinas.

La historia, vías y resultados que narra Pérez en relación con la lucha contra la guerrilla y la pacificación y modernización del país es imprescindible, sobre todo, en momentos en que nuestro país vive un retroceso concretado en la persona del recién asignado presidente de la Asamblea Nacional El retrato socio-psicológico que hace Pérez de Gallegos, Gonzalo Barrios y Pérez Jiménez merece especial atención.

En este sentido, Pérez denota conocimiento de la situación política y militar nacional, regional y mundial con lo que hace un directo, sencillo pero útil análisis de los acontecimientos y de la fuerza que ellos imprimen en los sujetos. El análisis psico-cultural sencillo, pero pertinente, que hace de los venezolanos debe ser considerado sin apasionamientos.

Pérez --con fuerza y maestría-- derriba todos los mitos que sobre la violencia incontrolable, el desempleo y el hambre se construyeron entre los años setenta y noventa en el país y del cual se hace eco el entrevistador.

Impresiona, por lo rica, extensa y directa, la crónica que hace el ex presidente de los sucesos de febrero de 1989 y del 4 de febrero y el 27 de noviembre de 1992. Allí narra los hechos, los actores y las intenciones sin ocultamientos y con puntillosidad. Se trata de una narración límpida y del develamiento de una actitud heroicamente democrática.

Sugiero se comparen las narraciones y argumentos que han hecho --en diversos textos y entrevistas-- los golpistas, el Ministro de la Defensa y el entonces Presidente de los aciagos acontecimientos de esos años. En esa amplia narración que abarca varias entrevistas destaca la hondura humana de quien reconoce los datos numéricos brindados, los confirma y acepta sus errores políticos; sin dejar de explicar su conducta, sus razones y sus compromisos superiores.

CAP muestra --en su narración-- sus deseos y logros concretos en la reforma política, económica y jurídica que pensó en beneficio del país, en su segundo gobierno, que incluía la sinceración de precios, la privatización de empresas onerosas al Estado, la creación de la figura del Primer Ministro y el fin de la pesada política subsidiaria. A él la historia debe reconocerle la creación e impulsos de un número significativo de programas sociales de ayuda.

El ex presidente narra con detalles el juicio que le defenestró y vizoriza los efectos actuales que ha producido en el país: la incertidumbre, la inestabilidad y la explosión social. Responde a los hechos imputados, así como a los diversos comentarios sobre hechos de corrupción.

El libro cierra con la transcripción del discurso que Pérez leyó en 1993 ante la decisión de la Corte Suprema de Justicia de enjuiciarlo.

Allí analiza --políticamente-los hechos; los ubica en la perspectiva del odio y la retaliación

Largo espacio le dedica Pérez al análisis de la situación de AD y los partidos políticos tradicionales y expresa claramente su idea para rescatarlos y refortalecer la democracia. Ese fue el último de sus sueños: volver a la vida política activa en el país y emprender el rescate de su partido.

El libro cierra con la transcripción del discurso que Pérez leyó en 1993 ante la decisión de la Corte Suprema de Justicia (hoy TSJ) de enjuiciarlo. Allí analiza --políticamente-- los hechos; los ubica en la perspectiva del odio y la retaliación enconada luego de la Revolución de Octubre del 45, y profetiza para los jueces un arrepentimiento que, en algún caso, llegó muy pronto.

El ex presidente Pérez --y eso es destacable-- aún a sabiendas de lo tendencioso del juicio que se le "montó", actuó ante la CSJ como un demócrata, se sometió y aceptó la pena sin rencores ni huidas. Lección histórica sumamente impactante ante la actual situación del TSJ que desestima en tiempo récord los recursos contra el actual Presidente y, muy recientemente, ha paralizado el juicio sobre el más grande caso de corrupción alimenticia en las últimas décadas: Pdval.