EL NACIONAL, Caracas, 17 de junio de 2017
La política es para los políticos
Adolfo P. Salgueiro
La política es para los políticos. No es para los militares, ni para los empresarios, ni los científicos ni los artistas ni los deportistas porque tratándose de una actividad para la que se requiere formación y experiencia vale aquello de “zapatero a tus zapatos”. Es por ello que para intervenir quirúrgicamente a una persona se requiere ser médico cirujano como es preciso ser científico para investigar las complejidades de la astronomía. Es cierto, sí, que en algunos casos personas formadas en disciplinas ajenas a la política han podido incursionar en ella con éxito pero para ello hubieron de adquirir una prolongada experiencia que los habilitó para desempeñarse en la difícil tarea de conducir los asuntos públicos. (López Contreras Lula, Lech Walesa, Vaclav Havel, Macri, etc.).
En Venezuela hemos tenido oportunidad de vivir lo que ocurre cuando gente sin experiencia asume la difícil tarea de querer gobernar. Caso al punto es el de Pedro Carmona, quien siendo empresario y un hombre de bien se vio enredado en una madeja que lo atrapó y lo tumbó en tiempo record. Eso no le hubiera ocurrido entonces a un Eduardo Fernández o un Henry Ramos Allup u otro político profesional que no podemos negar tenían y tienen formación aun cuando a algunos les guste o no su trayectoria o su ideología política.
Tan es cierto lo anterior que ahora mismo estamos viendo las dificultades que enfrenta Mr. Trump cuya experticia como empresario billonario no parece estarle sirviendo para poner en marcha su gobierno y por ello mete la pata una y otra vez confundiendo las atribuciones que tuvo como dueño de un conglomerado inmobiliario universal con las limitaciones que le imponen las leyes y prácticas de una cultura institucional madura y además democrática.
En Venezuela tenemos un gobierno militar por más que el mascarón de proa sea un “presidente obrero”. Esos uniformados que han llegado a copar la mayoría de los cargos relevantes de la administración pública llegan a sus oficinas con la formación obtenida en la vida castrense donde el eje rector es la verticalidad según la cual los de arriba ordenan y los de abajo obedecen sin poder ni opinar ni analizar nada. Por tal razón pocos son los militares que tengan ni conocimiento ni respeto por las leyes de la economía, ni noción de lo que es la eficiencia empresarial, el cuidado de la salud pública, ni la interacción de los factores sociales en una sociedad democrática.
A lo anterior agreguemos la muy vernácula condición de la improvisación, la falta de responsabilidad y la impunidad permitidas por una sociedad que se volvió tolerante en la medida en que la renta petrolera daba para disimular todas las arrugas. El resultado está a la vista.
En cambio, en los Estados Unidos, Donald Trump, al timón de la nave mas poderosa del mundo, aun no ha podido fijar rumbo por que no se convence que su cargo está sometido a las limitaciones que fijan las leyes y las interacciones con el factor social que es decisivo en una sociedad democrática como la norteamericana tal como lo experimentaron recientemente algunos de sus antecesores. Nixon mandó incursionar en la sede del partido político opositor y ello le costó la presidencia (Watergate), Clinton tuvo la debilidad de enredarse en los placeres de la carne en plena Oficina Oval y casi pierde el cargo etc.
Hoy día el oxigenado inquilino de la Casa Blanca ha enfrentado por tercera vez el rechazo por parte de distintos tribunales de su decreto de limitación de inmigración a ciudadanos de seis países musulmanes, ha visto como en los cabildeos del Capitolio se le disuelve su plan estrella de abolir el sistema de salud aprobado por el Congreso anterior bajo la administración de Obama, ha despedido al jefe del FBI y con ello ha desatado una controversia por el asunto del espionaje de Rusia en las pasadas elecciones que apunta a investigaciones que para nada le convienen. No ha sido transparente en la separación entre sus intereses empresariales y la cosa pública, ha peleado con varios jefes de Estado extranjeros, con su partido, con la prensa y pare Ud. de contar. El resultado está a la vista: no ha podido arrancar todavía Por eso la frustración general toma volumen y los índices de aprobación de su gestión se desploman rápidamente. En la Venezuela de hoy ninguna de esas minucias ocurriría.
De paso, y para cerrar estas líneas, es interesante tomar nota de parte del razonamiento con que la Corte Federal de Apelaciones del Cuarto Circuito de los EEUU se valió para confirmar la declaración de inconstitucionalidad del decreto presidencial (executive order) de prohibición de inmigración para ciudadanos de ciertos países de mayoría musulmana. La Corte –entre otras cosas– argumentó que la intención de discriminación del decreto impugnado por causa de religión era creíble por cuanto durante la campaña electoral el entonces candidato Trump había prometido mano dura contra los musulmanes y que tal promesa –sin ser un compromiso legal– permitía inferir el fundamento de discriminación religiosa. Tal argumento contenido en una sentencia de un poder judicial auténticamente independiente sirve para que empecemos a reflexionar a ver si las promesas vacías que en nuestro país –y en muchos otros– realizan los candidatos, constituyen o no un compromiso exigible. Imagínense ustedes un país donde un candidato como Churchill, en los peores días de la guerra (1941) ofreció a sus conciudadanos un futuro de “sangre, sudor, lágrimas y trabajo” vaya a conseguir votos. Y sin embargo eso es lo que a nosotros venezolanos nos espera cuando termine esta pesadilla.
Fuente:
http://www.el-nacional.com/noticias/columnista/politica-para-los-politicos_188056
Mostrando entradas con la etiqueta Adolfo P. Salgueiro. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Adolfo P. Salgueiro. Mostrar todas las entradas
viernes, 16 de junio de 2017
sábado, 12 de julio de 2014
MARCIALIDAD FUTBOLEADA (5)
EL UNIVERSAL, Caracas, 12 de julio de 2014
¿"Cívico-militar" o "militar-cívico"?
El desfile se realizaba no en honor de la patria cumpleañera sino del "Comandante Eterno"
Adolfo P. Salgueiro
Quien esto escribe solía presenciar por televisión desde hace décadas -más que las gratas para recordar- y muchas veces asistimos con los hijos a los desfiles militares del día de la Independencia concebidos como un festival patriótico, de talante cívico además de un grato espectáculo marcial y una congregación ciudadana, allá en Los Próceres, exenta de contenido político-partidista y más bien promotora de valores democráticos exaltadores del orgullo nacional y de metas consensuadas dentro de reglas de juego normales.
Todo aquello poco a poco se ha ido esfumando en estos últimos años hasta este 2014 en que el asunto se ha vuelto no solamente inconstitucional -o mejor dicho anticonstitucional- lo cual sería un "detalle menor" para el gran público, sino que ha devenido en una demostración degradante de la exaltación de valores -y prácticas carnavalescas- que nada tienen que ver con nuestra historia ni nuestro gentilicio.
El día anterior al desfile central -o sea el 4 de julio- se escenificó en el Cuartel de la Montaña (sede del comando del derrotado golpe del 4 de febrero) el acto de ascenso de oficiales superiores precedido y concluido por un pequeño desfile el cual estuvo comandado por un general (nos dicen que se llama Eldan Rafael Domínguez) cuyo uniforme recargado de medallas y cordones además de unas polainas rojas sugería un historial de batallas que rivalizarían con las glorias de Alejandro Magno, Gengis Khan, Napoleón o McArthur. El evento pudiera calificarse de casi cómico a no ser porque en el curso del mismo el condecorado general y el Presidente de la República proclamaron varias veces que la FAN es chavista lo cual automáticamente convierte al brazo armado de la República en instrumento de una mitad del país en lugar de la representación del todo, particularmente porque también se insistió hasta el hastío acerca de una tal alianza cívico-militar (en la que va predominando más lo militar que lo cívico) la cual no se encuentra consagrada en ninguna disposición legal sino mas bien expresamente prohibida por la Constitución. (El show se puede ver en Youtube https://www.youtube.com/watch?v=XTPKD9_HzdQ).
Al día siguiente, el de la Independencia, nos fue anunciado que el desfile se realizaba no en honor de la patria cumpleañera sino del "Comandante Eterno" resaltándose una vez más la tal unión cívico-militar con tan terca repetición que para mentes suspicaces más bien lucía como un "tatequieto" a los uniformados complaciéndolos otro poco más para el aseguramiento de la gobernabilidad que no cabe duda está amenazada y deteriorada por los múltiples factores que no precisamos repetir aquí.
Las consignas partidistas cantadas y proferidas a su paso por las unidades de comandos y de paracaidistas dejaron bien claro que esos efectivos son la guardia pretoriana del régimen y no la fuerza de defensa de la patria tal como se encargó de dejarlo muy claro el multisoleado general Padrino López en su inadecuado discurso de orden ante un parlamento que es civil aunque no siempre muy civilizado.
¡A esto hemos llegado y ellos creen que se la están comiendo!
Fotografías: Ovario de Venezuela (https://www.facebook.com/ovario.venezuela?fref=ts), Paseo de Los Próceres, Desfile Militar del 05/07/2014.
¿"Cívico-militar" o "militar-cívico"?
El desfile se realizaba no en honor de la patria cumpleañera sino del "Comandante Eterno"
Adolfo P. Salgueiro
Quien esto escribe solía presenciar por televisión desde hace décadas -más que las gratas para recordar- y muchas veces asistimos con los hijos a los desfiles militares del día de la Independencia concebidos como un festival patriótico, de talante cívico además de un grato espectáculo marcial y una congregación ciudadana, allá en Los Próceres, exenta de contenido político-partidista y más bien promotora de valores democráticos exaltadores del orgullo nacional y de metas consensuadas dentro de reglas de juego normales.
Todo aquello poco a poco se ha ido esfumando en estos últimos años hasta este 2014 en que el asunto se ha vuelto no solamente inconstitucional -o mejor dicho anticonstitucional- lo cual sería un "detalle menor" para el gran público, sino que ha devenido en una demostración degradante de la exaltación de valores -y prácticas carnavalescas- que nada tienen que ver con nuestra historia ni nuestro gentilicio.
El día anterior al desfile central -o sea el 4 de julio- se escenificó en el Cuartel de la Montaña (sede del comando del derrotado golpe del 4 de febrero) el acto de ascenso de oficiales superiores precedido y concluido por un pequeño desfile el cual estuvo comandado por un general (nos dicen que se llama Eldan Rafael Domínguez) cuyo uniforme recargado de medallas y cordones además de unas polainas rojas sugería un historial de batallas que rivalizarían con las glorias de Alejandro Magno, Gengis Khan, Napoleón o McArthur. El evento pudiera calificarse de casi cómico a no ser porque en el curso del mismo el condecorado general y el Presidente de la República proclamaron varias veces que la FAN es chavista lo cual automáticamente convierte al brazo armado de la República en instrumento de una mitad del país en lugar de la representación del todo, particularmente porque también se insistió hasta el hastío acerca de una tal alianza cívico-militar (en la que va predominando más lo militar que lo cívico) la cual no se encuentra consagrada en ninguna disposición legal sino mas bien expresamente prohibida por la Constitución. (El show se puede ver en Youtube https://www.youtube.com/watch?v=XTPKD9_HzdQ).
Al día siguiente, el de la Independencia, nos fue anunciado que el desfile se realizaba no en honor de la patria cumpleañera sino del "Comandante Eterno" resaltándose una vez más la tal unión cívico-militar con tan terca repetición que para mentes suspicaces más bien lucía como un "tatequieto" a los uniformados complaciéndolos otro poco más para el aseguramiento de la gobernabilidad que no cabe duda está amenazada y deteriorada por los múltiples factores que no precisamos repetir aquí.
Las consignas partidistas cantadas y proferidas a su paso por las unidades de comandos y de paracaidistas dejaron bien claro que esos efectivos son la guardia pretoriana del régimen y no la fuerza de defensa de la patria tal como se encargó de dejarlo muy claro el multisoleado general Padrino López en su inadecuado discurso de orden ante un parlamento que es civil aunque no siempre muy civilizado.
¡A esto hemos llegado y ellos creen que se la están comiendo!
Fotografías: Ovario de Venezuela (https://www.facebook.com/ovario.venezuela?fref=ts), Paseo de Los Próceres, Desfile Militar del 05/07/2014.
sábado, 23 de noviembre de 2013
PRECEDENTE
EL UNIVERSAL, Caracas, 23 de Noviembre de 2013
Esequibo y movida parlamentaria
Los diputados de la Movida Parlamentaria sentaron un precedente con consecuencias...
ADOLFO P. SALGUEIRO
En estos días de incertidumbre y caos cuando la cuestión de los electrodomésticos ocupa la atención de los venezolanos junto con la previsible derrota numérica que sufrirá el oficialismo en la elección del 8D, parece haberse diluido una acción histórica que tiene y tendrá repercusiones futuras importantes para nuestra patria. Se trata de la visita de un número considerable de diputados de la Asamblea Nacional al territorio Esequibo largamente reclamado como propio por Venezuela y hoy sacrificado en el altar de una ideología que ya ofrece suficientes muestras de agotamiento interno e internacional.
Quienes llevaron a cabo la acción de reivindicación territorial que es y ha sido objetivo nacional del Estado (no herramienta del régimen chavista) son diputados -únicamente de la oposición, ninguno del oficialismo- que han dado en llamarse Movida Parlamentaria y que han emprendido no solo esta iniciativa sino también otras de suficiente relevancia como para haberles costado la retaliación de la Fiscalía como es el caso por haber denunciado el mal manejo de la crisis por la desgracia de la refinería de Amuay.
Conocemos a algunos de estos parlamentarios patriotas, con algunos de ellos mantenemos amistad personal, otro fue alumno en la UCAB, otro comparte con nosotros inquietudes académicas, con otro hemos participado en grupos de estudio y con varios más hemos coincidido en la lucha política democrática y por fin en la actualidad estamos asesorándoles y apoyando en sus iniciativas. Nos consta la legitimidad de sus intenciones y hemos colaborado en la planificación de esta acción de reivindicación territorial.
No es que quien esto escribe tenga muchas esperanzas de que el éxito total pueda premiar un reclamo territorial de 159.000 km2 frente a un país (Guyana) que ejerce la posesión efectiva de dichas tierras como consecuencia de un laudo arbitral (París 1899) que nos desfavoreció pero que fue acatado. Sin embargo el hecho de que la reclamación esté ahora sujeta a un procedimiento de revisión a tenor del Acuerdo de Ginebra de 1966 nos coloca en una posición algo menos desventajosa que permitiría no solo recuperar algún territorio sino darnos la posibilidad de reclamar con fundamento aún mayor las extensiones de mar que están frente a esas costas y que Guyana, arteramente, nos viene arrebatando con fraude contando con la complacencia negligente del gobierno actual de Venezuela que por no enajenar el apoyo de un grupo de países (muchos de ellos inviables pero con voz y voto en organismos internacionales) ha preferido ignorar, silenciar y prácticamente entregar todo aquello y -según se presume- también minimizar el diferendo con Colombia en el Golfo de Venezuela.
Los diputados de la Movida Parlamentaria lo que han hecho es sentar un precedente con consecuencias jurídicas favorables que pretende neutralizar la negligencia cuasi traidora del gobierno chavista. Los legisladores del oficialismo tan dados a la distribución de epítetos de baja calaña han ignorado la iniciativa y han pretendido ocultarla bajo un manto de silencio cómplice que la patria les reclamará.
Esequibo y movida parlamentaria
Los diputados de la Movida Parlamentaria sentaron un precedente con consecuencias...
ADOLFO P. SALGUEIRO
En estos días de incertidumbre y caos cuando la cuestión de los electrodomésticos ocupa la atención de los venezolanos junto con la previsible derrota numérica que sufrirá el oficialismo en la elección del 8D, parece haberse diluido una acción histórica que tiene y tendrá repercusiones futuras importantes para nuestra patria. Se trata de la visita de un número considerable de diputados de la Asamblea Nacional al territorio Esequibo largamente reclamado como propio por Venezuela y hoy sacrificado en el altar de una ideología que ya ofrece suficientes muestras de agotamiento interno e internacional.
Quienes llevaron a cabo la acción de reivindicación territorial que es y ha sido objetivo nacional del Estado (no herramienta del régimen chavista) son diputados -únicamente de la oposición, ninguno del oficialismo- que han dado en llamarse Movida Parlamentaria y que han emprendido no solo esta iniciativa sino también otras de suficiente relevancia como para haberles costado la retaliación de la Fiscalía como es el caso por haber denunciado el mal manejo de la crisis por la desgracia de la refinería de Amuay.
Conocemos a algunos de estos parlamentarios patriotas, con algunos de ellos mantenemos amistad personal, otro fue alumno en la UCAB, otro comparte con nosotros inquietudes académicas, con otro hemos participado en grupos de estudio y con varios más hemos coincidido en la lucha política democrática y por fin en la actualidad estamos asesorándoles y apoyando en sus iniciativas. Nos consta la legitimidad de sus intenciones y hemos colaborado en la planificación de esta acción de reivindicación territorial.
No es que quien esto escribe tenga muchas esperanzas de que el éxito total pueda premiar un reclamo territorial de 159.000 km2 frente a un país (Guyana) que ejerce la posesión efectiva de dichas tierras como consecuencia de un laudo arbitral (París 1899) que nos desfavoreció pero que fue acatado. Sin embargo el hecho de que la reclamación esté ahora sujeta a un procedimiento de revisión a tenor del Acuerdo de Ginebra de 1966 nos coloca en una posición algo menos desventajosa que permitiría no solo recuperar algún territorio sino darnos la posibilidad de reclamar con fundamento aún mayor las extensiones de mar que están frente a esas costas y que Guyana, arteramente, nos viene arrebatando con fraude contando con la complacencia negligente del gobierno actual de Venezuela que por no enajenar el apoyo de un grupo de países (muchos de ellos inviables pero con voz y voto en organismos internacionales) ha preferido ignorar, silenciar y prácticamente entregar todo aquello y -según se presume- también minimizar el diferendo con Colombia en el Golfo de Venezuela.
Los diputados de la Movida Parlamentaria lo que han hecho es sentar un precedente con consecuencias jurídicas favorables que pretende neutralizar la negligencia cuasi traidora del gobierno chavista. Los legisladores del oficialismo tan dados a la distribución de epítetos de baja calaña han ignorado la iniciativa y han pretendido ocultarla bajo un manto de silencio cómplice que la patria les reclamará.
sábado, 23 de junio de 2012
DOS AUTORES CONTRAPUESTOS

SOL DE MARGARITA, 23 de Junio de 2012
Grano de mostaza
Paraguay: La derecha arremete
William Fariñas
Los halcones imperiales del norte, los sectores burgueses y la derecha más rancia de América, aún no han internalizado que estamos viviendo otra época de la democracia y la participación de los pueblos en los asuntos de Estado, la sociedad y la política en general. En las décadas de los 60 y 70 del siglo pasado, las dictaduras militares y las democracias representativas eran la expresión del sometimiento de los sectores poderosos de las oligarquías nacionales en conchupancia con las empresas trasnacionales norteamericanas.
Con el cuento del anticomunismo y el argumento bipolar de la extinta Unión Soviética, la América mestiza se plagó de gobiernos represivos que coaccionaron la participación de los movimientos sociales en sus justas luchas por la liberación y reivindicaciones. La crisis global de los 80 y 90 desenmascaró al Consenso de Washington y a todo el entramado interamericano tanto en lo militar, la política y la economía. El fracaso del TIAR en el tema de Las Malvinas y la imposición de los paquetes neoliberales con el FMI, derrumbaron las franjas de gobernabilidad de muchas regencias títeres de Latinoamérica. Hoy los campesinos sin tierra, los hermanos indígenas originarios, los trabajadores, estudiantes, mujeres y el pueblo de las inmensas barriadas, chávelas y ciudades de la América Grande, tienen un nivel de conciencia de la lucha política distinta a la sumisión del pasado. Los casos de Nicaragua, Cuba, Ecuador, Brasil, Argentina, Bolivia, Chile, Perú y Venezuela entre otros, son muestras que los pueblos heroicos construyen esta histórica responsabilidad.
Los nuevos formatos de Golpes de Estado, auspiciado por los Gringos y sectores de la derecha internacional contra Honduras y en este momento en Paraguay, son evidencia que la lucha sigue y el imperio contra ataca. La subsistencia de imperialismo norteamericano y el poder de estos grupos, requieren gobiernos dóciles y manejables para seguir chupándose las inmensas riquezas naturales, energéticas, hídricas y de la biodiversidad de nuestro continente. El modo de vida de Los Estados Unidos y sus altas demandas de recursos están en nuestros territorios, selvas, mares y ríos. La derecha latinoamericana no cree ni en democracia participativa y protagónica, ni en la participación popular para administrar las políticas públicas; menos en la lucha contra el latifundio y la explotación ambiental; ni en las libertades y derechos de los pueblos por una vida digna. Poco les importa el tema de las viviendas de los pobres, su educación, salud y alimentación.
La derecha es expresión servil de lacayos que venden a sus patrias a un supuesto libre mercado de bienes y servicios manejados al interés del más fuerte capitalista. Con esas fracciones políticas de la derecha aberrante convivimos, no obstante hay que dejarle claro a estos sectores dominantes que el pueblo estará dispuesto a luchar por todas las vías y fuerzas para acabar con la tiranía de los poderosos de siempre. Solidaridad absoluta con el Presidente Fernando Lugo y el pueblo Guaraní. Viviremos y Venceremos.
EL UNIVERSAL, Caracas, 23 de Junio de 2012
Paraguay: golpe de Estado constitucional
Se han utilizado las instituciones exactamente para lo que no están diseñadas
ADOLFO P. SALGUEIRO
El jueves nos sorprendió la noticia de que el Congreso paraguayo había iniciado un procedimiento de juicio político al presidente Fernando Lugo con motivo de un desgraciado episodio en el que una combinación de fuerzas policiales y militares participaron en un confuso evento que dejó como saldo dos decenas de muertos. A la hora de escribir estas líneas aún no se sabe mucho ni de la marcha ni del resultado del procedimiento pero ello no impide hacer algunas consideraciones que pueden ser útiles para el análisis de lo de allá y, principalmente, de lo de acá.
Aclaramos que no conocemos los vericuetos de la Constitución paraguaya ni de los reglamentos que rigen el funcionamiento del Poder Legislativo de aquel país. Sí sabemos que el Senado es adverso al presidente Lugo y que ese ha sido uno de los motivos por los que se ha retrasado la aprobación del Protocolo de Adhesión de Venezuela a Mercosur, ultimo trámite faltante. Sin embargo en eventos de importancia política las primeras herramientas a las que hay que recurrir son la razón y el bien común, por encima de consideraciones que también deben tener su lugar en un Estado de Derecho como lo es -afortunadamente- Paraguay.
Lugo tiene legitimidad de origen por haber sido elegido en elecciones limpias reconocidas por todos. Además tiene legitimidad de ejercicio por cuanto ha demostrado vocación democrática en lo que va de su mandato. Que apoye o no a Chávez no tiene incidencia en la consideración anterior.
Lugo destituyó al ministro del Interior y a los jefes policiales y militares involucrados en el desgraciado episodio de violencia. Lo hizo en forma decidida y contundente aun antes de abrirse investigación alguna.
El caso de marras tuvo lugar el día 15 de los corrientes, hace apenas seis días, por lo que no parece ni lógico ni mesurado ni bien inspirado un procedimiento "express" que pueda culminar en la destitución del Jefe del Estado sin haber acudido a los mecanismos políticos y jurídicos de diálogo y/o investigación que pudieran ayudar a arrojar luces sobre el tema sin necesidad de someter a un país con una joven y aún endeble democracia a tensiones de este calibre. Se han utilizado las instituciones exactamente para lo que no están diseñadas.
Llama la atención también el doble estándar con que los "revolucionarios" y rebeldes del continente , quienes hasta ayer nomás denigraban de la intervención extranjera en asuntos internos de los países, hoy estén invocando esos mismos mecanismos para dar el apoyo institucional y de peso que merece un Jefe de Estado sometido a un verdadero golpe de Estado constitucional. ALBA, Unasur, Alí Rodríguez y demás habladores de paja esta vez encontraron que el protocolo de Ushuaia y la Carta Democrática y los Derechos Humanos a la legítima defensa merecen la protección del sistema interamericano sin que ello sea dictado "del imperio". ¡Bien por ellos porque actuaron a la altura! Pero seguramente tendrán ahora que buscar argumentos más novedosos y originales para ocultar la evidente contradicción.
Y ojo con este caso. ¡No sea que mañana la Asamblea le haga algo similar a Capriles!
Etiquetas:
Adolfo P. Salgueiro,
Fernando Lugo,
Paraguay,
William Dumont,
William Fariñas
miércoles, 21 de marzo de 2012
DOS VERSIONES PARA UN MISMO DRAMA

Ciudad Caracas, 17 de Marzo de 2012
LETRA FRÍA/
La otra cara de La Piedrita
HUMBERTO MÁRQUEZ
A raíz de la satanización del colectivo La Piedrita por medios de comunicación privados, siempre tuve la inquietud de ir a ver en vivo de qué se trataba este asunto. Por fin pude ver con estos ojos y caminar con el comandante Valentín todo el sector señalado gracias a mi amigo guerrillero de nuestra época, Andrés Aguilar “Papote”. Debo decir que aunque sigo admirando la lucha armada, incluyendo la intentona de Chávez en el 92, y de llegar a escribir incluso, que a esta Revolución le faltaron unos cuantos fusilados; debo decir que a estas alturas de mi vida ya estoy viejo para la gracia. Sin embargo, admiré en secreto a Lina Ron, porque yo no era santo de su devoción y me acusó en su columna de jalabolas porque dije y sostengo que Juan Barreto era el intelectual de esta Revolución. En cuanto a La Piedrita, no solo admiro su embraguetada posición, sino que hago un llamado a Chávez y a nuestro Gobierno Revolucionario a reconsiderar el aporte de estos camaradas, que si me apuran mucho, es lo más parecido que he visto a un pueblo en revolución, al estilo Ché Guevara.
Todo viene al caso porque tienen un espacio para cuidar niños con cáncer, un comedor gratis para 300 personas diarias, bien buena la comida por cierto, 800 cachamas en tanques, una bloquera socialista, gallinero y zoológico, programación de siembras para alimentar a la comuna, narcotráfico cero y toda una serie de actividades autogestionarias que son ejemplo revolucionario, bien lejos de mucho funcionario de ministerio que más de una vez nos han acatarrado los cojones.
Que si están armados, no sé, yo no vi nada, pero si así fuera el caso, ¿cuál es el problema?, ¿vamos a dejar que nos maten a Chávez como hicieron con Allende por no tener un pueblo armado? Si así fuera, y si algo les critico es por qué tienen que decirlo. Esas son vainas secretas y se tienen para cuando su uso sea necesario. Alguien tendrá que hacerlo, y no seremos los intelectuales ni los guerrilleros jubilados quienes defenderemos esta vaina. Aunque ni se sabe. Pero soltar a criminales como El Cuervo o Peña Esclusa y mantener en jaque a Valentín Santana, que hasta su madre murió por el acoso, eso, no lo puedo entender.
Dio la casualidad que la madrugada siguiente a mi visita mataron a dos militantes desarmados, pero la peor casualidad es que al día siguiente, Globovisión montó un expediente sobre el colectivo. ¿Por qué no investigan si ese canal tuvo que ver en el asunto, para montar esa olla podrida? ¿Falsos positivos con muertos en vivo?. Dios me perdone, pero con el desespero que tienen con su pobre candidato, s
EL UNIVERSAL, Caracas, 17 de Marzo de 2012
Territorios liberados
Coincidiendo con el éxito de las primarias de la oposición vuelven a emerger los tales "colectivos"...
ADOLFO P. SALGUEIRO
El tema que aparece como más preocupante en todas las encuestas es la inseguridad que afecta a todos los estratos de la sociedad con tal amplitud que no queda casi nadie que no haya sido víctima o conozca a alguien que haya sufrido un episodio desagradable. Quien esto escribe no es excepción ya que fue víctima de un secuestro el 1/6/2009 a la salida de Globovisión el cual fue saldado con la posterior muerte a balazos de uno de los plagiarios.
Suele ser común eso de atribuir en forma genérica al "gobierno" la responsabilidad -por acción u omisión- de todos los hechos delictivos. El ministro de Relaciones Interiores se complace en afirmar que es en Miranda, Carabobo y Zulia donde -según él- se registran los más altos índices de criminalidad. Otras personas lo atribuyen al gobierno central cuya política de antivalores llama a tolerar, comprender y a veces hasta justificar conductas delictivas. Por fin otros opinamos que es la impunidad generada por una justicia negligente aplicada en forma selectiva la que ayuda al incremento de este fenómeno que no es exclusivo de Venezuela aunque aquí sea más crítico.
Así pues todo lo anterior permite un margen de atribución de culpas. Lo que no permite dudas es el hecho cierto de que en determinadas temporadas políticas aparecen determinadas formas de violencia criminal que no podemos afirmar sean promovidas desde los altos niveles pero que evidentemente son toleradas con bastante flexibilidad dado que se presume sirven a los intereses de quienes temen perder las elecciones y el Gobierno.
En su momento fueron los círculos bolivarianos, después fue Lina Ron cuyo verbo inspiraba a grupos no precisamente pacifistas. Aquello tomó tal dimensión que fue necesario descalificar a la indómita dama y encarcelarla un tiempo "para que no se diga".
Ahora, coincidiendo con el éxito de las primarias de la oposición vuelven a emerger los tales "colectivos" cuyas acciones cada vez más temerarias aterrorizan a la población y cuyos dirigentes desafían órdenes de captura mostrándose sin rubor al lado de parlamentarios y altos oficiales activos de las FAN.
Resulta que en la capital de Venezuela (Caracas, no La Habana) existen "territorios liberados" a los que no se puede entrar sin tener permiso, no se pueden hacer actos políticos ni puede estar presente la policía ni demás órganos de la estructura institucional del Estado. Desde esos territorios parten expediciones de amedrentamiento con cortejos fúnebres, disparos en profusión (se encontraron conchas de AK103 del modelo recientemente importado de Rusia), motos tripuladas por jinetes amenazantes, etc., etcétera.
Así se crea un ambiente que origina miedo y el miedo causa parálisis lo cual deja el patio a la merced de quienes tienen la fuerza y la impunidad. A la gente no se le puede pedir heroísmo sino en momentos extremos. El beneficiario se percibe clarito.
¿Será en ese ambiente en el que votaremos el 7-O y en el que "cobraremos" si -como bien pudiera ocurrir- la oposición resultara ganadora? Se requiere reflexión y planificación de los escenarios para garantizar la salida democrática y electoral.
Etiquetas:
Adolfo P. Salgueiro,
Colectivo La Piedrita,
Colectivos,
Humberto Márquez
Suscribirse a:
Entradas (Atom)