EL UNIVERSAL, Caracas, Caracas, 17 de agosto de 2016
América Latina frente a la revolución tecnológica
Alfredo Toro Hardy
En las últimas décadas el mundo ha confrontado un salto tecnológico de gigantescas proporciones. El mismo sigue su marcha en progresión geométrica, amenazando con desactivar la capacidad de reacomodo que desde el siglo XVIII viene evidenciando la economía cada vez que se ve confrontada al reto tecnológico. Como bien señalan Erik Brynnjolfsson y Andrew McAffe de MIT, cuando el cambio tecnológico se produce con mayor rapidez que la capacidad de ajuste al mismo se puede llegar a un cataclismo social, sobre todo si como ha ocurrido en la última década el cambio no afecta a un solo sector productivo sino a todos al mismo tiempo.
Desde luego, no estamos en presencia de un proceso lineal de rasgos enteramente negativos. Por el contrario, la humanidad derivará de él inmensos beneficios en campos tan diversos como la medicina o la energía limpia, por sólo citar dos. No obstante, el salto tecnológico traerá consigo costos devastadores en términos de supresión de empleo y de desajustes económicos y sociales.
¿Cómo puede verse afectada América Latina por esta realidad emergente? Según señalaba el BID en un importante informe de 2011, las economías de la región se dividen en dos categorías: las tipo México y las tipo Brasil. En el primer grupo se encuentra no sólo el país que le da el nombre al mismo sino también América Central y República Dominicana, siendo lo característico de éste su dependencia frente a las industrias de ensamblaje. Dentro de las tipo Brasil cae toda América del Sur, caracterizándose por su dependencia fundamental frente a los recursos naturales. De más está agregar que en ambos grupos el sector de los servicios juega un papel de inmensa relevancia.
La particularidad del huracán tecnológico que se avizora es que afectará por igual a las líneas de ensamblaje de mano de obra intensiva, a los productores de recursos naturales y a los prestadores de servicios. Ningún país de América Latina resultará inmune a su impacto. Obviamente algunos sectores confrontarán la fuerza disruptiva del cambio tecnológico antes que otros, de la misma manera en que la distribución de los costos no será la misma para todos.
Sin embargo, la convergencia en el tiempo de la tecnología digital y robótica, de la nanotecnología, de la biotecnología y de las nuevas tecnologías de la energía, anuncia una concatenación de fuerzas de gigantesco efecto desestabilizador. Los robots industriales que ya se están convirtiendo en una poderosa alternativa económica en la propia tierra de la mano de obra intensiva, China, desbaratarán a las líneas de ensamblaje de mano de obra de bajo costo.
La minería, la siderúrgica, la metalúrgica y la metalmecánica perderán terreno y se verán crecientemente acorraladas ante la aparición de los nuevos metales, mucho más resistentes y ligeros, que la nanotecnología traerá consigo. La tecnología del genoma brindará la capacidad de producir “in vitro”, y de reproducir con eficiencia industrial, frutas y vegetales. Otro tanto ocurrirá con la carne animal, a partir de la tecnología de las células madres.
El petróleo se verá sacudido desde todos los frentes. La tecnología del esquisto generando sobreproducción y caída de precios. Las energías solares y eólicas, cuyos precios han caído en 85% desde comienzos de siglo y cuya capacidad se duplica cada dos años, seguirán su avance hacia el cero costo marginal. Las baterías de litio cuyos costos han caído en 40% desde 2009, mientras su capacidad de almacenamiento avanza dramáticamente, darán ventaja a los vehículos eléctricos. Éstos, a su vez, competirán con los combustibles derivados de la fotosíntesis y de la biomasa de última generación. La biotecnología sustituirá al petróleo en la elaboración de plásticos.
La participación humana en el sector de los servicios se verá acorralada por la tecnología digital. No sólo las labores repetitivas y puntuales serán tomadas por las máquinas, sino crecientemente también aquellas que requieren de pensamiento analítico y alto nivel educativo. Ello podría generar una contracción radical de las clases medias regionales.
En la medida en que la calidad de los nuevos bienes y servicios aumente y su precio disminuya no habrá empleo, por más barata que resulte su remuneración, capaz de competir. No obstante, ningún país de la región se encontrará en posición tan vulnerable como Venezuela. No sólo por no haber logrado superar su condición monoproductora sino por encontrarse dentro de un sector de particular riesgo.
Aunque el salto tecnológico está siendo anunciado con suficiente antelación, el mismo se encuentra totalmente fuera del radar de decisores políticos y pensadores dentro de la región. Es evidente que habrá un límite claro a nuestra capacidad de respuesta al cambio, frente al cual ni siquiera las grandes potencias económicas pueden inmunizarse. Sin embargo podemos definir y adelantar estrategias, mecanismos, destrezas y actitudes mentales, aptos para amortiguar el impacto desestabilizador que vendrá.
Fuente:
http://www.eluniversal.com/noticias/opinion/america-latina-frente-revolucion-tecnologica_431827
Fotografía: Detalle obra Julio Pacheco Rivas (BOD, Caracas, 2016).
Mostrando entradas con la etiqueta Revolución tecnológica. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Revolución tecnológica. Mostrar todas las entradas
jueves, 18 de agosto de 2016
sábado, 26 de mayo de 2012
¿QUÉ DETENDREMOS PRIMERO?
EL UNIVERSAL, Caracas, 26 de Mayo de2012
¿Se detendrá la revolución tecnológica?
EDUARDO RIVEROS QUIROZ
El inicio de siglo ha consolidado una serie de inventos que se iniciaron en el siglo XX, tales como la Internet, telefonía celular, biotecnología y nanotecnología, además de la consolidación de nuevas disciplinas científicas tales como la "Interacción humano- computador".
En este sentido, las más populares y las que han tenido más impacto en el ciudadano común y corriente han sido Internet y los dispositivos móviles, por cuanto hoy apreciamos con creces cómo estas creaciones están presentes en nuestra cotidianidad, conllevando al nacimiento de nuevos conceptos " consumidores digitales", "ciudadanos conectados", "redes sociales", "interactividad", "periodismo ciudadano", "gobierno electrónico", entre muchas acepciones que han irrumpido en los últimos años, desde Madagascar, pasando por Caracas, Nueva Delhi y Tokio.
Sin embargo cabe reflexionar: ¿este crecimiento de la tecnología se detendrá o se potenciará?, ¿Cómo serán los medios móviles en 30 años más?, algunos piensan que seguiremos incorporando nuevos dispositivos con más capacidades y otros son pesimistas, y entre quienes piensan de esta manera tenemos al periodista Roger Fidler, creador del primer prototipo de tabletas (no fue Steve Jobs de Apple), y director de iniciativas tecnológicas en el Donald W. Reynolds Journalism Institute de la School of Journalism de Missouri, quién en diciembre del 2011 nos concedió una entrevista donde respondió diferentes tópicos de la situación actual y futura de los medios, quién opina que el actual ritmo de cambio tecnológico no es sostenible "Algunos "futurólogos" van tan lejos como para predecir que la gente tendrá chips electrónicos incorporados en sus cerebros que les conecte de forma inalámbrica continua a Internet o alguna red mundial en el futuro. Otros "ven" los dispositivos de inmersión holográfica reemplazando todas las plataformas digitales. Siempre he tendido a ser optimista sobre el futuro, pero tal vez debido a mi avanzada edad me estoy volviendo un poco más pesimista, o tal vez más realista. Históricamente, la humanidad ha experimentado muchos períodos de rápidos avances tecnológicos, seguidos por períodos de agitación social / económico y retrocesos. No me sorprendería ver que el ritmo del cambio tecnológico drásticamente interrumpida en un futuro no muy lejano. En mi opinión, el actual ritmo de cambio tecnológico no es sostenible" (Fidler, 2011: entrevista).
La visión de Fidler se puede relacionar con la popular visión que remite que la historia es "cíclica", por tanto este "ciclo de eterno retorno" se aplicaría al desarrollo de la tecnología. Cabe puntualizar que, según la "Teoría de la mediamorfosis" propuesta por el periodista estadounidense (Mediamorphosis: Understanding New Media. Journalism and Communications for a New Century, Pine Forge Press, Thousand Oaks, Cal., 1997), se tienen que dar ciertas condiciones políticas y sociales para que un producto tecnológico que haga masivo en una sociedad: por ejemplo, en el año 1991 el mismo implementó un prototipo de pantalla plana, lo que hoy llamamos tabletas, trabajo auspiciado Freedom Forum de la Universidad de Columbia (la idea nació del mismo Fidler en 1981). Como podemos apreciar no fue Jobs, sino Fidler quién descubrió y desarrolló las tabletas.
Para sintetizar quedan algunas reflexiones en el aire: ¿cómo influirá la guerra de patentes entre Samsung y Apple en la creación de nuevos productos tecnológicos?, ¿cómo impactará la soterrada pugna entre China y Estados Unidos en el desarrollo tecnológico de la humanidad?, ¿los aumentos en el gasto militar potenciarán la creación de nuevas tecnologías?, ¿de qué manera la nanotecnología y la biotecnología se impondrán como insumos de las nuevas creaciones tecnológicas?... estas y mucha preguntas subyacen a este tipo de análisis, donde bien cabe una última reflexión tomado del mundo de la sociología que apunta a que los cambios tecnológicos vas más rápido que los cambios culturales, ante tal situación podemos creer que quizás las mismas sociedades "pidan" detener los cambios tecnológicos, o al contrario que la tecnología sea tan inherente a nosotros que no podamos vivir sin ella, como sucede ahora con los dispositivos móviles que se han transformado en una segunda piel y en algunos casos en un segundo cerebro para gran parte de la humanidad.
EL PAÍS, Madrid, 26 de Mayo de 2012
Decenas de muertos al reprimir el Ejército sirio manifestaciones en Homs
Los grupos opositores denuncian una masacre de civiles pese al alto el fuego
Al menos hay 25 niños muertos
Decenas de personas han muerto en la ciudad de Al Haula, en el norte de la provincia de Homs, tras un bombardeo del Ejército regular sirio, según han informado activistas en el terreno y el Observatorio Sirio de Derechos Humanos, con sede en Londres. Esta organización opositora cifra las víctimas mortales en 90, entre ellas 25 niños, y en más de 100 los heridos. Otras fuentes, como el Ejército Sirio Libre, colocan la cifra de fallecidos en 75.
Estas informaciones no han podido ser contrastadas por fuentes independientes debido al cerrojo informativo del régimen de Bachar el Asad. Según estas mismas fuentes, las fuerzas sirias han abierto fuego contra los opositores durante una manifestación el viernes. La respuesta de los opositores habría causado bajas también entre los soldados sirios.
Los activistas en el terreno califican la ofensiva como "masacre". Si se confirma la cifra de muertos dada por el Ejército Sirio Libre, formado por desertores de las fuerzas regulares dirigidas desde Damasco, el ataque contra Al Haula sería uno de los más mortíferos desde que el régimen se comprometió a un alto el fuego con la ONU y la Liga árabe el pasado 12 de abril. Pese al acuerdo, las tropas sirias continúan la represión en otras zonas, como Alepo, la segunda ciudad del país, donde han entrado los blindados.
El bombardeo de Al Haula coincide con la difusión de un carta del secretario general de la ONU, Ban Ki-moon en la que afirma que "la situación sigue siendo extremadamente seria" y que solo ha habido "pequeños progresos" en la hoja de ruta marcada por el organismo que dirige y la Liga Árabe. La misiva de Ban, enviada al Consejo de Seguridad de la ONU, asegura también que el tamaño y sofisticación de algunas bombas usadas recientemente en ataques en Siria sugieren que "grupos terroristas establecidos" están detrás de los ataques.
La ONU calcula que desde que estalló la revuelta contra El Asad en marzo de 2011, más de 10.000 personas han muerto por la violencia desatada. La agencia para los refugiados de este organismo, ACNUR, cifra en más de 23.000 los desplazados internos por los enfrentamientos.
¿Se detendrá la revolución tecnológica?
EDUARDO RIVEROS QUIROZ
El inicio de siglo ha consolidado una serie de inventos que se iniciaron en el siglo XX, tales como la Internet, telefonía celular, biotecnología y nanotecnología, además de la consolidación de nuevas disciplinas científicas tales como la "Interacción humano- computador".
En este sentido, las más populares y las que han tenido más impacto en el ciudadano común y corriente han sido Internet y los dispositivos móviles, por cuanto hoy apreciamos con creces cómo estas creaciones están presentes en nuestra cotidianidad, conllevando al nacimiento de nuevos conceptos " consumidores digitales", "ciudadanos conectados", "redes sociales", "interactividad", "periodismo ciudadano", "gobierno electrónico", entre muchas acepciones que han irrumpido en los últimos años, desde Madagascar, pasando por Caracas, Nueva Delhi y Tokio.
Sin embargo cabe reflexionar: ¿este crecimiento de la tecnología se detendrá o se potenciará?, ¿Cómo serán los medios móviles en 30 años más?, algunos piensan que seguiremos incorporando nuevos dispositivos con más capacidades y otros son pesimistas, y entre quienes piensan de esta manera tenemos al periodista Roger Fidler, creador del primer prototipo de tabletas (no fue Steve Jobs de Apple), y director de iniciativas tecnológicas en el Donald W. Reynolds Journalism Institute de la School of Journalism de Missouri, quién en diciembre del 2011 nos concedió una entrevista donde respondió diferentes tópicos de la situación actual y futura de los medios, quién opina que el actual ritmo de cambio tecnológico no es sostenible "Algunos "futurólogos" van tan lejos como para predecir que la gente tendrá chips electrónicos incorporados en sus cerebros que les conecte de forma inalámbrica continua a Internet o alguna red mundial en el futuro. Otros "ven" los dispositivos de inmersión holográfica reemplazando todas las plataformas digitales. Siempre he tendido a ser optimista sobre el futuro, pero tal vez debido a mi avanzada edad me estoy volviendo un poco más pesimista, o tal vez más realista. Históricamente, la humanidad ha experimentado muchos períodos de rápidos avances tecnológicos, seguidos por períodos de agitación social / económico y retrocesos. No me sorprendería ver que el ritmo del cambio tecnológico drásticamente interrumpida en un futuro no muy lejano. En mi opinión, el actual ritmo de cambio tecnológico no es sostenible" (Fidler, 2011: entrevista).
La visión de Fidler se puede relacionar con la popular visión que remite que la historia es "cíclica", por tanto este "ciclo de eterno retorno" se aplicaría al desarrollo de la tecnología. Cabe puntualizar que, según la "Teoría de la mediamorfosis" propuesta por el periodista estadounidense (Mediamorphosis: Understanding New Media. Journalism and Communications for a New Century, Pine Forge Press, Thousand Oaks, Cal., 1997), se tienen que dar ciertas condiciones políticas y sociales para que un producto tecnológico que haga masivo en una sociedad: por ejemplo, en el año 1991 el mismo implementó un prototipo de pantalla plana, lo que hoy llamamos tabletas, trabajo auspiciado Freedom Forum de la Universidad de Columbia (la idea nació del mismo Fidler en 1981). Como podemos apreciar no fue Jobs, sino Fidler quién descubrió y desarrolló las tabletas.
Para sintetizar quedan algunas reflexiones en el aire: ¿cómo influirá la guerra de patentes entre Samsung y Apple en la creación de nuevos productos tecnológicos?, ¿cómo impactará la soterrada pugna entre China y Estados Unidos en el desarrollo tecnológico de la humanidad?, ¿los aumentos en el gasto militar potenciarán la creación de nuevas tecnologías?, ¿de qué manera la nanotecnología y la biotecnología se impondrán como insumos de las nuevas creaciones tecnológicas?... estas y mucha preguntas subyacen a este tipo de análisis, donde bien cabe una última reflexión tomado del mundo de la sociología que apunta a que los cambios tecnológicos vas más rápido que los cambios culturales, ante tal situación podemos creer que quizás las mismas sociedades "pidan" detener los cambios tecnológicos, o al contrario que la tecnología sea tan inherente a nosotros que no podamos vivir sin ella, como sucede ahora con los dispositivos móviles que se han transformado en una segunda piel y en algunos casos en un segundo cerebro para gran parte de la humanidad.
EL PAÍS, Madrid, 26 de Mayo de 2012
Decenas de muertos al reprimir el Ejército sirio manifestaciones en Homs
Los grupos opositores denuncian una masacre de civiles pese al alto el fuego
Al menos hay 25 niños muertos
Decenas de personas han muerto en la ciudad de Al Haula, en el norte de la provincia de Homs, tras un bombardeo del Ejército regular sirio, según han informado activistas en el terreno y el Observatorio Sirio de Derechos Humanos, con sede en Londres. Esta organización opositora cifra las víctimas mortales en 90, entre ellas 25 niños, y en más de 100 los heridos. Otras fuentes, como el Ejército Sirio Libre, colocan la cifra de fallecidos en 75.
Estas informaciones no han podido ser contrastadas por fuentes independientes debido al cerrojo informativo del régimen de Bachar el Asad. Según estas mismas fuentes, las fuerzas sirias han abierto fuego contra los opositores durante una manifestación el viernes. La respuesta de los opositores habría causado bajas también entre los soldados sirios.
Los activistas en el terreno califican la ofensiva como "masacre". Si se confirma la cifra de muertos dada por el Ejército Sirio Libre, formado por desertores de las fuerzas regulares dirigidas desde Damasco, el ataque contra Al Haula sería uno de los más mortíferos desde que el régimen se comprometió a un alto el fuego con la ONU y la Liga árabe el pasado 12 de abril. Pese al acuerdo, las tropas sirias continúan la represión en otras zonas, como Alepo, la segunda ciudad del país, donde han entrado los blindados.
El bombardeo de Al Haula coincide con la difusión de un carta del secretario general de la ONU, Ban Ki-moon en la que afirma que "la situación sigue siendo extremadamente seria" y que solo ha habido "pequeños progresos" en la hoja de ruta marcada por el organismo que dirige y la Liga Árabe. La misiva de Ban, enviada al Consejo de Seguridad de la ONU, asegura también que el tamaño y sofisticación de algunas bombas usadas recientemente en ataques en Siria sugieren que "grupos terroristas establecidos" están detrás de los ataques.
La ONU calcula que desde que estalló la revuelta contra El Asad en marzo de 2011, más de 10.000 personas han muerto por la violencia desatada. La agencia para los refugiados de este organismo, ACNUR, cifra en más de 23.000 los desplazados internos por los enfrentamientos.
Etiquetas:
Eduardo Riveros Quiróz,
Revolución tecnológica,
Siria
Suscribirse a:
Entradas (Atom)