EL UNIVERSAL, 26 de Junio de 2012
El anonimato en los foros 2.0
EDUARDO RIVEROS QUIROZ
El periodismo ha sido una de las áreas más impactadas por la irrupción de Internet, donde los medios de comunicación al adaptarse a las nuevas tecnologías han otorgado a los lectores un beneficio impensado en la prensa tradicional: participar bidireccional y democráticamente en el flujo de contenidos.
¿Qué significa?, que ahora el lector puede comentar en tiempo real las noticias o análisis publicados en los medios, concretando un sueño largamente ansiado, el de la libertad de opinión en la misma interfaz comunicacional del medio.... ¿Democrático?, por supuesto, ahora el lector tiene participación, ¿Bidireccional?, claro que sí, ahora el lector no es un sujeto pasivo de comunicación, sino que ahora puede opinar y en gran medida participar en la agenda noticiosa del medio de comunicación.
Ahora bien, si nos adentramos a los contenidos de las expresiones nos encontramos con interesantes fenómenos: por ejemplo, muchos comentarios no guardan relación con el tema de la pieza periodística, foristas que intervienen de manera agresiva y muchas veces calumniando e injuriando a otros integrantes del "aforo cibernético", o foristas criticando de manera directa al articulista, analista, o analista... de estos tres casos, el tercero, el referido a las críticas a quienes fungen como fuente, sí es importante y necesario para la mismo emisor, ya que tiene la posibilidad de procesar ese "feedback" e interactuar con los intereses del lector, sin embargo en los comentarios que no tienen relación al tema, conlleva a una anarquía comunicacional y muchas veces se exhibe falta de comprensión lectora de lo que se escribió, leyendo las primeras líneas y omitiendo desde el segundo párrafo lo que redunda en una falta de capacidad cognoscitiva al interpretar un texto, y en el caso de los insultos cruzados es el que reviste mayor gravedad, ya que muchos aprovechan el anonimato que da internet para "abalanzarse" desde el lenguaje soez, pasando por la ironía, y en grado mayor directamente a injurias y calumnias, especialmente en las secciones deportivas, nacionales y política, dando rienda suelta muchas veces a un "fuego lexical cruzado", que lejos de integrarnos como entes de debate, parece prácticamente una "gallera lingüística" donde "triunfa" quien con insultos de más alto calibre emite.
Estas "manifestaciones semánticas" que dejarían sin habla a Miguel de Cervantes, están dados por el anonimato que da Internet, donde frecuentemente quien insulta puede ser un moralista padre de familia, o quien hace críticas sobre corrupción, en realidad puede ser un estafador que trata de proyectar otro tipo de comportamiento en Internet, similar a los pedófilos que andan a la caza de su "presa" en los chat y en las redes sociales.
¿Qué motivan estas "descargas lingüisticas anónimas" en los foros de Internet?, se podría pensar que es la misma libertad del medio, ya que en el mundo real se dan pocos espacios para la libre expresión, donde no es fácil establecer una relación directa con el poder, ya sea político, cultural o social, en que los "sujetos" que aparecen en los mass media parecen inalcanzables, o también pueden ser que demandas inalcanzables de la sociedad provocan frustración, y es esta emoción la que se cataliza en los foros donde la crítica destructiva y el lenguaje procaz surgen como ejes de producción socio-lingüística para manifestar demandas insatisfechas de la comunidad.
Lo que sí es cierto, es que el debate sobre el anonimato en Internet recién comienza, porque a la par del anonimato en los foros, existe el ciberbullyng o acoso cibernético, muy de moda en las redes sociales donde un adolescente es atacado por sus pares, colocándolo en una situación de "indefensión cibernética" o también quienes frecuentan chat de Internet con motivos no de amistad, sino directamente para delinquir ya sea para buscar información privilegiada o víctimas, especialmente en delitos relacionados con pornografía infantil, secuestros o estafas.
¿Es preferible Internet controlado?, ¿Es preferible Internet libre?, ¿Sistemas mixtos?, estos son debates recientes, los cuales aumentarán su importancia basado en el aumento de la masa crítica que usa Internet, que puede ser como la energía nuclear: o se utiliza para el bien de la humanidad o se utiliza para su destrucción.
Mostrando entradas con la etiqueta Eduardo Riveros Quiróz. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Eduardo Riveros Quiróz. Mostrar todas las entradas
miércoles, 19 de septiembre de 2012
martes, 17 de julio de 2012
BOSONOVA (2)
EL UNIVERSAL, Caracas, 17 de Julio de 2012
El Bosón de Higgs y Hugo Chávez
EDUARDO RIVEROS QUIROZ
El descubrimiento del Bosón de Higgs ha sido comparado con el comienzo de la era espacial, y la irrupción del presidente Hugo Chávez ha sido comparada con una deidad religiosa por sus seguidores y al mismísimo demonio por sus detractores.
En efecto, nadie puede dudar que lo que dice o lo que no dice el gobernante oriundo de Sabaneta, tiene repercusión en la opinión pública y también en el campo de lo privado, donde su solo nombre es tema obligado, ya sea en la cola del banco, en las reuniones de negocio, o en las cenas familiares... tampoco nadie puede negar que muchas personas han perdido amistades por motivos políticos y en casos más extremos hasta el distanciamiento familiar entre padres e hijos o entre hermanos debido a la posición que se mantenga frente al pensamiento del líder bolivariano.
En términos físicos ¿Qué "propiedades" tiene el Presidente venezolano que lo hacen prácticamente un sujeto de modelaje de la teoría de caos?, ¿qué relación tendrá esta reflexión con el Bosón de Higgs?, para comenzar debemos adentrarnos a los principios de la física que dice que todo está compuesto por átomos, y este elemento a su vez está compuesto por protones, quark, etc., ...ahora bien, para encontrar nuevas partículas de menor dimensión para los científicos no basta un microscopio gigante, sino tuvieron que construir un colisionador de partículas con tal capacidad de potencia que fuera posible descubrir una nueva partícula, la que había profetizado el físico inglés Higgs en 1964, y esto fue lo que sucedió ahora con el descubrimiento de la partícula que hace parte del campo de Higgs.
¿Qué sucede cuando Hugo Chávez irrumpe en una reunión internacional? ...periodistas, políticos y opinión pública se agolpan ante su presencia atentos a cualquier mensaje que emita... ¿Y cuando el Presidente asume un silencio estratégico? ...la opinión pública se vuelca en su nombre tratando de explicar su silencio, ofreciendo una serie de teorías para explicar dónde y qué hace Chávez, es decir si hacemos una analogía con el Bosón de Higgs, una partícula adquiere masa por sí misma y en este caso el bosón serían los periodistas y líderes de opinión que amplifican el mensaje de Chávez (ya sea criticando o alabando), aumentando por sí mismo la "masa" que sería la figura del Presidente venezolano.
Similar situación es la provocada cuando un mensaje se viraliza en las redes sociales, donde un día lunes un tema no existe, pero el martes se provoca un acontecimiento importante y se hace trending topic en Twitter, ¿qué sucedió?, posiblemente el trending topic, según su grado de importancia habrá eclipsado a otros temas secundarios: en este caso el tema o noticia adquirió mayor nivel de "masa", en la acepción de que aumentó su importancia debido a las redes sociales.
Como apreciamos en el caso de la opinión pública, periodistas, líderes de opinión, y twitteros, ellos serían bosones, que hicieron aumentar la masa de Hugo Chávez, ya que sirven de amplificador y caja de resonancia de sus mensajes, los cuales unidos al interés que despierta el hombre público se genera inmediatamente un fenómeno donde el solo enunciamiento de su nombre provoca que "moros" y "cristianos", "árabes" y "judíos", "sifrinos" y "tierrúos", "negros" y "blancos", se unan para multiplicar su presencia, ya sea de manera real, como puede ser en una cena familiar, y en el ámbito virtual-real, que se da en las redes sociales.
Con esta analogía quizás es más fácil comprender el Bosón de Higgs, donde los científicos han explicado haciendo analogías (1) con el ingreso de un personaje conocido a una sala de clases: si a esa clase ingresa alguien no conocido, pasará desapercibido ante los estudiantes, al contrario, si el personaje es famoso, irremediablemente los estudiantes enfocarán su atención en él, se levantarán de sus sillas y le pedirán autógrafos, en síntesis, lo rodearán y el personaje quizás no podrá seguir caminando, es decir habrá una resistencia al movimiento y por lo tanto se adquirió masa configurando con ello un campo de Higgs, donde los bosones son los estudiantes, y el campo de Higgs, el "campo" que lo rodea, es decir este mismo campo de Higgs serviría para suministrar la masa a las demás partículas, y esa es la importancia de encontrar el Bosón de Higgs, la de encontrar la partícula faltante para explicar la teoría del todo, sin embargo si aún estamos en la era de las cavernas de la internet y de la nanotecnología, cabe hacer una última reflexión: Si en el futuro se construyera un colisionador de partículas más potente que el usado para detectar la partícula de Higgs, ¿será posible que descubran más partículas que deje el campo abierto a nuevas teorías, leyes y modelos que apunten a explicar el origen de la materia y del todo? ¿Avanzaremos a ese "estadio" de avance físico-tecnológico?
(1) http://www.pparc.ac.uk/ps/bbs/bbs_mass_hm.asp
Fotografía: Primera plana de "Ciudad Caracas" (17/07/12)
El Bosón de Higgs y Hugo Chávez
EDUARDO RIVEROS QUIROZ
El descubrimiento del Bosón de Higgs ha sido comparado con el comienzo de la era espacial, y la irrupción del presidente Hugo Chávez ha sido comparada con una deidad religiosa por sus seguidores y al mismísimo demonio por sus detractores.
En efecto, nadie puede dudar que lo que dice o lo que no dice el gobernante oriundo de Sabaneta, tiene repercusión en la opinión pública y también en el campo de lo privado, donde su solo nombre es tema obligado, ya sea en la cola del banco, en las reuniones de negocio, o en las cenas familiares... tampoco nadie puede negar que muchas personas han perdido amistades por motivos políticos y en casos más extremos hasta el distanciamiento familiar entre padres e hijos o entre hermanos debido a la posición que se mantenga frente al pensamiento del líder bolivariano.
En términos físicos ¿Qué "propiedades" tiene el Presidente venezolano que lo hacen prácticamente un sujeto de modelaje de la teoría de caos?, ¿qué relación tendrá esta reflexión con el Bosón de Higgs?, para comenzar debemos adentrarnos a los principios de la física que dice que todo está compuesto por átomos, y este elemento a su vez está compuesto por protones, quark, etc., ...ahora bien, para encontrar nuevas partículas de menor dimensión para los científicos no basta un microscopio gigante, sino tuvieron que construir un colisionador de partículas con tal capacidad de potencia que fuera posible descubrir una nueva partícula, la que había profetizado el físico inglés Higgs en 1964, y esto fue lo que sucedió ahora con el descubrimiento de la partícula que hace parte del campo de Higgs.
¿Qué sucede cuando Hugo Chávez irrumpe en una reunión internacional? ...periodistas, políticos y opinión pública se agolpan ante su presencia atentos a cualquier mensaje que emita... ¿Y cuando el Presidente asume un silencio estratégico? ...la opinión pública se vuelca en su nombre tratando de explicar su silencio, ofreciendo una serie de teorías para explicar dónde y qué hace Chávez, es decir si hacemos una analogía con el Bosón de Higgs, una partícula adquiere masa por sí misma y en este caso el bosón serían los periodistas y líderes de opinión que amplifican el mensaje de Chávez (ya sea criticando o alabando), aumentando por sí mismo la "masa" que sería la figura del Presidente venezolano.
Similar situación es la provocada cuando un mensaje se viraliza en las redes sociales, donde un día lunes un tema no existe, pero el martes se provoca un acontecimiento importante y se hace trending topic en Twitter, ¿qué sucedió?, posiblemente el trending topic, según su grado de importancia habrá eclipsado a otros temas secundarios: en este caso el tema o noticia adquirió mayor nivel de "masa", en la acepción de que aumentó su importancia debido a las redes sociales.
Como apreciamos en el caso de la opinión pública, periodistas, líderes de opinión, y twitteros, ellos serían bosones, que hicieron aumentar la masa de Hugo Chávez, ya que sirven de amplificador y caja de resonancia de sus mensajes, los cuales unidos al interés que despierta el hombre público se genera inmediatamente un fenómeno donde el solo enunciamiento de su nombre provoca que "moros" y "cristianos", "árabes" y "judíos", "sifrinos" y "tierrúos", "negros" y "blancos", se unan para multiplicar su presencia, ya sea de manera real, como puede ser en una cena familiar, y en el ámbito virtual-real, que se da en las redes sociales.
Con esta analogía quizás es más fácil comprender el Bosón de Higgs, donde los científicos han explicado haciendo analogías (1) con el ingreso de un personaje conocido a una sala de clases: si a esa clase ingresa alguien no conocido, pasará desapercibido ante los estudiantes, al contrario, si el personaje es famoso, irremediablemente los estudiantes enfocarán su atención en él, se levantarán de sus sillas y le pedirán autógrafos, en síntesis, lo rodearán y el personaje quizás no podrá seguir caminando, es decir habrá una resistencia al movimiento y por lo tanto se adquirió masa configurando con ello un campo de Higgs, donde los bosones son los estudiantes, y el campo de Higgs, el "campo" que lo rodea, es decir este mismo campo de Higgs serviría para suministrar la masa a las demás partículas, y esa es la importancia de encontrar el Bosón de Higgs, la de encontrar la partícula faltante para explicar la teoría del todo, sin embargo si aún estamos en la era de las cavernas de la internet y de la nanotecnología, cabe hacer una última reflexión: Si en el futuro se construyera un colisionador de partículas más potente que el usado para detectar la partícula de Higgs, ¿será posible que descubran más partículas que deje el campo abierto a nuevas teorías, leyes y modelos que apunten a explicar el origen de la materia y del todo? ¿Avanzaremos a ese "estadio" de avance físico-tecnológico?
(1) http://www.pparc.ac.uk/ps/bbs/bbs_mass_hm.asp
Fotografía: Primera plana de "Ciudad Caracas" (17/07/12)
sábado, 26 de mayo de 2012
¿QUÉ DETENDREMOS PRIMERO?
EL UNIVERSAL, Caracas, 26 de Mayo de2012
¿Se detendrá la revolución tecnológica?
EDUARDO RIVEROS QUIROZ
El inicio de siglo ha consolidado una serie de inventos que se iniciaron en el siglo XX, tales como la Internet, telefonía celular, biotecnología y nanotecnología, además de la consolidación de nuevas disciplinas científicas tales como la "Interacción humano- computador".
En este sentido, las más populares y las que han tenido más impacto en el ciudadano común y corriente han sido Internet y los dispositivos móviles, por cuanto hoy apreciamos con creces cómo estas creaciones están presentes en nuestra cotidianidad, conllevando al nacimiento de nuevos conceptos " consumidores digitales", "ciudadanos conectados", "redes sociales", "interactividad", "periodismo ciudadano", "gobierno electrónico", entre muchas acepciones que han irrumpido en los últimos años, desde Madagascar, pasando por Caracas, Nueva Delhi y Tokio.
Sin embargo cabe reflexionar: ¿este crecimiento de la tecnología se detendrá o se potenciará?, ¿Cómo serán los medios móviles en 30 años más?, algunos piensan que seguiremos incorporando nuevos dispositivos con más capacidades y otros son pesimistas, y entre quienes piensan de esta manera tenemos al periodista Roger Fidler, creador del primer prototipo de tabletas (no fue Steve Jobs de Apple), y director de iniciativas tecnológicas en el Donald W. Reynolds Journalism Institute de la School of Journalism de Missouri, quién en diciembre del 2011 nos concedió una entrevista donde respondió diferentes tópicos de la situación actual y futura de los medios, quién opina que el actual ritmo de cambio tecnológico no es sostenible "Algunos "futurólogos" van tan lejos como para predecir que la gente tendrá chips electrónicos incorporados en sus cerebros que les conecte de forma inalámbrica continua a Internet o alguna red mundial en el futuro. Otros "ven" los dispositivos de inmersión holográfica reemplazando todas las plataformas digitales. Siempre he tendido a ser optimista sobre el futuro, pero tal vez debido a mi avanzada edad me estoy volviendo un poco más pesimista, o tal vez más realista. Históricamente, la humanidad ha experimentado muchos períodos de rápidos avances tecnológicos, seguidos por períodos de agitación social / económico y retrocesos. No me sorprendería ver que el ritmo del cambio tecnológico drásticamente interrumpida en un futuro no muy lejano. En mi opinión, el actual ritmo de cambio tecnológico no es sostenible" (Fidler, 2011: entrevista).
La visión de Fidler se puede relacionar con la popular visión que remite que la historia es "cíclica", por tanto este "ciclo de eterno retorno" se aplicaría al desarrollo de la tecnología. Cabe puntualizar que, según la "Teoría de la mediamorfosis" propuesta por el periodista estadounidense (Mediamorphosis: Understanding New Media. Journalism and Communications for a New Century, Pine Forge Press, Thousand Oaks, Cal., 1997), se tienen que dar ciertas condiciones políticas y sociales para que un producto tecnológico que haga masivo en una sociedad: por ejemplo, en el año 1991 el mismo implementó un prototipo de pantalla plana, lo que hoy llamamos tabletas, trabajo auspiciado Freedom Forum de la Universidad de Columbia (la idea nació del mismo Fidler en 1981). Como podemos apreciar no fue Jobs, sino Fidler quién descubrió y desarrolló las tabletas.
Para sintetizar quedan algunas reflexiones en el aire: ¿cómo influirá la guerra de patentes entre Samsung y Apple en la creación de nuevos productos tecnológicos?, ¿cómo impactará la soterrada pugna entre China y Estados Unidos en el desarrollo tecnológico de la humanidad?, ¿los aumentos en el gasto militar potenciarán la creación de nuevas tecnologías?, ¿de qué manera la nanotecnología y la biotecnología se impondrán como insumos de las nuevas creaciones tecnológicas?... estas y mucha preguntas subyacen a este tipo de análisis, donde bien cabe una última reflexión tomado del mundo de la sociología que apunta a que los cambios tecnológicos vas más rápido que los cambios culturales, ante tal situación podemos creer que quizás las mismas sociedades "pidan" detener los cambios tecnológicos, o al contrario que la tecnología sea tan inherente a nosotros que no podamos vivir sin ella, como sucede ahora con los dispositivos móviles que se han transformado en una segunda piel y en algunos casos en un segundo cerebro para gran parte de la humanidad.
EL PAÍS, Madrid, 26 de Mayo de 2012
Decenas de muertos al reprimir el Ejército sirio manifestaciones en Homs
Los grupos opositores denuncian una masacre de civiles pese al alto el fuego
Al menos hay 25 niños muertos
Decenas de personas han muerto en la ciudad de Al Haula, en el norte de la provincia de Homs, tras un bombardeo del Ejército regular sirio, según han informado activistas en el terreno y el Observatorio Sirio de Derechos Humanos, con sede en Londres. Esta organización opositora cifra las víctimas mortales en 90, entre ellas 25 niños, y en más de 100 los heridos. Otras fuentes, como el Ejército Sirio Libre, colocan la cifra de fallecidos en 75.
Estas informaciones no han podido ser contrastadas por fuentes independientes debido al cerrojo informativo del régimen de Bachar el Asad. Según estas mismas fuentes, las fuerzas sirias han abierto fuego contra los opositores durante una manifestación el viernes. La respuesta de los opositores habría causado bajas también entre los soldados sirios.
Los activistas en el terreno califican la ofensiva como "masacre". Si se confirma la cifra de muertos dada por el Ejército Sirio Libre, formado por desertores de las fuerzas regulares dirigidas desde Damasco, el ataque contra Al Haula sería uno de los más mortíferos desde que el régimen se comprometió a un alto el fuego con la ONU y la Liga árabe el pasado 12 de abril. Pese al acuerdo, las tropas sirias continúan la represión en otras zonas, como Alepo, la segunda ciudad del país, donde han entrado los blindados.
El bombardeo de Al Haula coincide con la difusión de un carta del secretario general de la ONU, Ban Ki-moon en la que afirma que "la situación sigue siendo extremadamente seria" y que solo ha habido "pequeños progresos" en la hoja de ruta marcada por el organismo que dirige y la Liga Árabe. La misiva de Ban, enviada al Consejo de Seguridad de la ONU, asegura también que el tamaño y sofisticación de algunas bombas usadas recientemente en ataques en Siria sugieren que "grupos terroristas establecidos" están detrás de los ataques.
La ONU calcula que desde que estalló la revuelta contra El Asad en marzo de 2011, más de 10.000 personas han muerto por la violencia desatada. La agencia para los refugiados de este organismo, ACNUR, cifra en más de 23.000 los desplazados internos por los enfrentamientos.
¿Se detendrá la revolución tecnológica?
EDUARDO RIVEROS QUIROZ
El inicio de siglo ha consolidado una serie de inventos que se iniciaron en el siglo XX, tales como la Internet, telefonía celular, biotecnología y nanotecnología, además de la consolidación de nuevas disciplinas científicas tales como la "Interacción humano- computador".
En este sentido, las más populares y las que han tenido más impacto en el ciudadano común y corriente han sido Internet y los dispositivos móviles, por cuanto hoy apreciamos con creces cómo estas creaciones están presentes en nuestra cotidianidad, conllevando al nacimiento de nuevos conceptos " consumidores digitales", "ciudadanos conectados", "redes sociales", "interactividad", "periodismo ciudadano", "gobierno electrónico", entre muchas acepciones que han irrumpido en los últimos años, desde Madagascar, pasando por Caracas, Nueva Delhi y Tokio.
Sin embargo cabe reflexionar: ¿este crecimiento de la tecnología se detendrá o se potenciará?, ¿Cómo serán los medios móviles en 30 años más?, algunos piensan que seguiremos incorporando nuevos dispositivos con más capacidades y otros son pesimistas, y entre quienes piensan de esta manera tenemos al periodista Roger Fidler, creador del primer prototipo de tabletas (no fue Steve Jobs de Apple), y director de iniciativas tecnológicas en el Donald W. Reynolds Journalism Institute de la School of Journalism de Missouri, quién en diciembre del 2011 nos concedió una entrevista donde respondió diferentes tópicos de la situación actual y futura de los medios, quién opina que el actual ritmo de cambio tecnológico no es sostenible "Algunos "futurólogos" van tan lejos como para predecir que la gente tendrá chips electrónicos incorporados en sus cerebros que les conecte de forma inalámbrica continua a Internet o alguna red mundial en el futuro. Otros "ven" los dispositivos de inmersión holográfica reemplazando todas las plataformas digitales. Siempre he tendido a ser optimista sobre el futuro, pero tal vez debido a mi avanzada edad me estoy volviendo un poco más pesimista, o tal vez más realista. Históricamente, la humanidad ha experimentado muchos períodos de rápidos avances tecnológicos, seguidos por períodos de agitación social / económico y retrocesos. No me sorprendería ver que el ritmo del cambio tecnológico drásticamente interrumpida en un futuro no muy lejano. En mi opinión, el actual ritmo de cambio tecnológico no es sostenible" (Fidler, 2011: entrevista).
La visión de Fidler se puede relacionar con la popular visión que remite que la historia es "cíclica", por tanto este "ciclo de eterno retorno" se aplicaría al desarrollo de la tecnología. Cabe puntualizar que, según la "Teoría de la mediamorfosis" propuesta por el periodista estadounidense (Mediamorphosis: Understanding New Media. Journalism and Communications for a New Century, Pine Forge Press, Thousand Oaks, Cal., 1997), se tienen que dar ciertas condiciones políticas y sociales para que un producto tecnológico que haga masivo en una sociedad: por ejemplo, en el año 1991 el mismo implementó un prototipo de pantalla plana, lo que hoy llamamos tabletas, trabajo auspiciado Freedom Forum de la Universidad de Columbia (la idea nació del mismo Fidler en 1981). Como podemos apreciar no fue Jobs, sino Fidler quién descubrió y desarrolló las tabletas.
Para sintetizar quedan algunas reflexiones en el aire: ¿cómo influirá la guerra de patentes entre Samsung y Apple en la creación de nuevos productos tecnológicos?, ¿cómo impactará la soterrada pugna entre China y Estados Unidos en el desarrollo tecnológico de la humanidad?, ¿los aumentos en el gasto militar potenciarán la creación de nuevas tecnologías?, ¿de qué manera la nanotecnología y la biotecnología se impondrán como insumos de las nuevas creaciones tecnológicas?... estas y mucha preguntas subyacen a este tipo de análisis, donde bien cabe una última reflexión tomado del mundo de la sociología que apunta a que los cambios tecnológicos vas más rápido que los cambios culturales, ante tal situación podemos creer que quizás las mismas sociedades "pidan" detener los cambios tecnológicos, o al contrario que la tecnología sea tan inherente a nosotros que no podamos vivir sin ella, como sucede ahora con los dispositivos móviles que se han transformado en una segunda piel y en algunos casos en un segundo cerebro para gran parte de la humanidad.
EL PAÍS, Madrid, 26 de Mayo de 2012
Decenas de muertos al reprimir el Ejército sirio manifestaciones en Homs
Los grupos opositores denuncian una masacre de civiles pese al alto el fuego
Al menos hay 25 niños muertos
Decenas de personas han muerto en la ciudad de Al Haula, en el norte de la provincia de Homs, tras un bombardeo del Ejército regular sirio, según han informado activistas en el terreno y el Observatorio Sirio de Derechos Humanos, con sede en Londres. Esta organización opositora cifra las víctimas mortales en 90, entre ellas 25 niños, y en más de 100 los heridos. Otras fuentes, como el Ejército Sirio Libre, colocan la cifra de fallecidos en 75.
Estas informaciones no han podido ser contrastadas por fuentes independientes debido al cerrojo informativo del régimen de Bachar el Asad. Según estas mismas fuentes, las fuerzas sirias han abierto fuego contra los opositores durante una manifestación el viernes. La respuesta de los opositores habría causado bajas también entre los soldados sirios.
Los activistas en el terreno califican la ofensiva como "masacre". Si se confirma la cifra de muertos dada por el Ejército Sirio Libre, formado por desertores de las fuerzas regulares dirigidas desde Damasco, el ataque contra Al Haula sería uno de los más mortíferos desde que el régimen se comprometió a un alto el fuego con la ONU y la Liga árabe el pasado 12 de abril. Pese al acuerdo, las tropas sirias continúan la represión en otras zonas, como Alepo, la segunda ciudad del país, donde han entrado los blindados.
El bombardeo de Al Haula coincide con la difusión de un carta del secretario general de la ONU, Ban Ki-moon en la que afirma que "la situación sigue siendo extremadamente seria" y que solo ha habido "pequeños progresos" en la hoja de ruta marcada por el organismo que dirige y la Liga Árabe. La misiva de Ban, enviada al Consejo de Seguridad de la ONU, asegura también que el tamaño y sofisticación de algunas bombas usadas recientemente en ataques en Siria sugieren que "grupos terroristas establecidos" están detrás de los ataques.
La ONU calcula que desde que estalló la revuelta contra El Asad en marzo de 2011, más de 10.000 personas han muerto por la violencia desatada. La agencia para los refugiados de este organismo, ACNUR, cifra en más de 23.000 los desplazados internos por los enfrentamientos.
Etiquetas:
Eduardo Riveros Quiróz,
Revolución tecnológica,
Siria
martes, 13 de marzo de 2012
SIGUIENDO LA CUERDA

EL UNIVERSAL, Caracas, 13 de Marzo de 2012
Periodismo digital y teoría de las cuerdas
EDUARDO RIVEROS QUIROZ
En el transitar de la revolución tecnológica, uno de los más afectados ha sido el campo del periodismo, ya que hoy todos tienen el poder de comunicar, y su bien más preciado, la información, parece un commodity debido a su abundancia.
Es más, con el advenimiento de las nuevas tecnologías digitales, se han traspasado todos los niveles del conocimiento, por esta razón podemos ver cada vez con mayor asiduidad cómo las diferentes disciplinas se complementan en sus investigaciones, dando lugar muchas veces a un confuso y caótico despliegue teórico entre los diferentes factores que tienen un objetivo, pero muchos caminos en llegar a él.
En efecto, vemos ahora que el periodismo ya no es lineal, porque el paradigma emisor receptor está en franco declive, lo que está provocando una franca revisión en los modelos de negocios de los tradicionales medios de comunicación, donde el carácter bidireccional y multimedia, hace que el consumidor de noticias se transforme en un activo prosumidor con mayor poder en la agenda noticiosa, ya que no es un ser pasivo, sino que ahora opina y exige calidad y claridad informativa, o si no crea su propia red en Facebook o Twitter exigiendo poner sus demandas informativas en el mundo simbólico, creando un estado más bien vibracional que sacude en tiempo real la necesidad de información de un vasto grupo de manera instantánea que el típicamente líneal, donde el receptor es quien tiene el poder.
Esta nueva "conciencia informativa" tiene similitudes con una teoría física surgida en los años 70, nos referimos a la "teoría de las cuerdas", que nace como respuesta al carácter lineal y unidimensional de las partículas, donde un electrón no es simplemente un punto, sino que son cuerdas minúsculas de vibran en cuatro dimensiones, y según el lugar donde se mueva se puede identificar como un electrón, un fotón o un quark.
Es decir, según la teoría de las cuerdas estamos ante un estado vibracional, provocado por la acción de las cuerdas, las que también se pueden aplicar al periodismo digital, en términos del efecto del mensaje en los públicos, ya que al emitir una información o noticia, hoy en tiempo real llega a un destinatario ubicado en Hong Kong y también a otro en África y así sucesivamente, donde el factor distancia desaparece, y por ende el factor geográfico.
Entonces tenemos que la emisión de información hoy hace trizas el mundo lineal de la comunicación tradicional, donde si hacemos una analogía entre los teóricos de la física que postularon la teoría de las cuerdas, quienes se explayaban sobre un estado vibracional generado por las cuerdas que recreaban un estado de cuatro dimensiones, la que se contrapone con la física "normal" donde tradicionalmente las partículas ahora son solo un punto y que no puede moverse más que en un espacio tridimensional, obtenemos esa misma analogía en el periodismo digital, donde estamos ante más dimensiones que el periodismo normal o analógico, ya que cambia el emisor, que no necesariamente es un periodista, y nace el periodista ciudadano, que puede ser cualquier persona con un Smartphone grabando un hecho noticioso; el destinatario cobra una dimensión activa ante la noticia o mensaje informativo; las fronteras no son un impedimento para crear opinión; y una "cuarta" dimensión estaría en el carácter infinito de la información, donde a un click podemos contrastar nuestras fuentes, o donde a un click podemos leer la biblia en arameo, es decir estamos ante un mundo informativo de muchas dimensiones, y si en su momento la teoría de las cuerdas, llevó posteriormente a la creación de la teoría de las supercuerdas, o la teoría del todo ¿Podríamos concluir que estamos en una etapa cavernaria de la información y que el periodismo tradicional y el nuevo periodismo ciudadano sucumbirán ante nuevos retos del mañana?... quizás lo que llamamos periodismo2.0 sea como hablar del papiro en 50 años más, debido a la rápida evolución de la tecnología, la que ya tocó el aspecto "material", y que hoy trastoca nuestra cotidianidad.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)