Mostrando entradas con la etiqueta Periodismo digital. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Periodismo digital. Mostrar todas las entradas

jueves, 25 de agosto de 2016

WWW

EL MUNDO, Barcelona, 25 de agosto de 2016
La verdad digital
Luis María Anson

KATHARINE Viner, desde su experiencia al frente del diario británico The Guardian, ha escrito un ácido artículo sobre algunos aspectos del periodismo digital. La revista Ahora, que dirige con pulso firme Miguel Ángel Aguilar, lo ha publicado con rigurosa traducción de Luisa Bonilla. Hacía mucho tiempo que no leía yo un artículo tan certero, tan profundo, tan comprometido.
«Ahora -escribe la gran periodista- estamos atrapados en una serie de confusas batallas entre fuerzas opuestas: entre la verdad y la falsedad; entre el hecho y el rumor; la amabilidad y la crueldad; entre los pocos y los muchos: entre los conectados y los alineados; entre la plataforma abierta de la web como sus arquitectos la concibieron y los jardines cerrados de Facebook y otras redes sociales; entre el público informado y la muchedumbre equivocada».
Katharine Viner coincide, seguramente sin saberlo, con la Caritas in veritate de Benedicto XVI al denunciar la amenaza del relativismo. Para ella lo que se acepta como un hecho es solamente un punto de vista que circula con una velocidad y una intensidad inimaginables en la era Gutenberg. La verdad se deteriora y relativiza. Cuando se desencadena la «cascada de la información», la gente, como ha escrito Danielle Citron, reenvía lo que los otros piensan aunque la afirmación sea falsa, incorrecta o incompleta. En la era digital es más fácil que nunca publicar una información falsa que se comparte y es tomada como verdad rápidamente. Resulta necesario reaccionar y que los responsables de las redes sociales se aseguren de que «sus algoritmos prioricen visiones compensatorias y noticias que sean importantes».
Emily Bell ha afirmado que «los medios sociales no solo se han tragado el periodismo, se lo han tragado todo. Se han tragado las campañas políticas, los sistemas bancarios, las historias personales, la industria del ocio, el pequeño comercio, incluso el gobierno y la seguridad». La diversidad que la world wide web había previsto inicialmente ha sido sustituida por «la centralización de la información en el interior de unas pocas redes sociales selectas». La manifestación más extrema de este fenómeno ha sido la creación, según Viner, de laboratorios de noticias falsas, sin otra medida de valor que la viralidad en lugar de la verdad o la calidad. «Lo único que importa es si la gente clica. En lugar de fortalecer la idea de que la información es una necesidad democrática, crecen los grupitos que difunden falsedades instantáneas». En el flujo de noticias en el teléfono móvil, afirma sagazmente Viner, todas las noticias parecen lo mismo, procedan de una fuente fiable o no. Por eso hay que centrarse en «cómo rescatar la financiación del periodismo que es lo que está amenazado». La digitalización globalizada es imparable. Tras la Edad Antigua, la Media, la Moderna y la Contemporánea, vivimos ya en la Edad Digital. Katharine Viner denuncia, sin ofrecer solución, los males acarreados por la digitalización que son grandes, pero muchos menos que los beneficios producidos por las nuevas tecnologías. Hay fórmulas para enfrentarse a los problemas. Es la hora del derecho internacional. Se trata de aunar los esfuerzos de los diversos Estados para establecer una legislación global que impida los abusos y los desmanes del mundo digital, robusteciendo sus altos, sus inconmensurables beneficios.
(*) Luis María Anson, de la Real Academia Española.

Fuente:
http://www.elmundo.es/opinion/2016/08/25/57bdd72446163fe7428b45f2.html

miércoles, 19 de septiembre de 2012

VIRTUALIDAD, VIRTUOSISMO

EL UNIVERSAL, 26 de Junio de 2012
El anonimato en los foros 2.0
EDUARDO RIVEROS QUIROZ 

El periodismo ha sido una de las áreas más impactadas por la irrupción de Internet, donde los medios de comunicación al adaptarse a las nuevas tecnologías han otorgado a los lectores un beneficio impensado en la prensa tradicional: participar bidireccional y democráticamente en el flujo de contenidos.
¿Qué significa?, que ahora el lector puede comentar en tiempo real las noticias o análisis publicados en los medios, concretando un sueño largamente ansiado, el de la libertad de opinión en la misma interfaz comunicacional del medio.... ¿Democrático?, por supuesto, ahora el lector tiene participación, ¿Bidireccional?, claro que sí, ahora el lector no es un sujeto pasivo de comunicación, sino que ahora puede opinar y en gran medida participar en la agenda noticiosa del medio de comunicación.
Ahora bien, si nos adentramos a los contenidos de las expresiones nos encontramos con interesantes fenómenos: por ejemplo, muchos comentarios no guardan relación con el tema de la pieza periodística, foristas que intervienen de manera agresiva y muchas veces calumniando e injuriando a otros integrantes del "aforo cibernético", o foristas criticando de manera directa al articulista, analista, o analista... de estos tres casos, el tercero, el referido a las críticas a quienes fungen como fuente, sí es importante y necesario para la mismo emisor, ya que tiene la posibilidad de procesar ese "feedback" e interactuar con los intereses del lector, sin embargo en los comentarios que no tienen relación al tema, conlleva a una anarquía comunicacional y muchas veces se exhibe  falta de comprensión lectora de lo que se escribió, leyendo las primeras líneas y omitiendo desde el segundo párrafo lo que redunda en una falta de capacidad cognoscitiva al interpretar un texto, y en  el caso de los insultos cruzados es el que reviste mayor gravedad, ya que muchos aprovechan el anonimato que da internet para "abalanzarse" desde el lenguaje soez, pasando por la ironía, y en grado mayor directamente a injurias y calumnias, especialmente en las secciones deportivas, nacionales y política, dando rienda suelta muchas veces a  un "fuego lexical cruzado", que lejos de integrarnos como entes de debate, parece prácticamente una "gallera lingüística" donde "triunfa" quien con insultos de más alto calibre emite.
Estas "manifestaciones semánticas" que dejarían sin habla a Miguel de Cervantes, están dados por el anonimato que da Internet, donde frecuentemente quien insulta puede ser un moralista padre de familia, o quien hace críticas sobre corrupción, en realidad puede ser un estafador que trata de proyectar otro tipo de comportamiento en Internet, similar a los pedófilos que andan a la caza de su "presa" en los chat y en las redes sociales.
¿Qué motivan estas "descargas lingüisticas anónimas" en los foros de Internet?, se podría pensar que es la misma libertad del medio, ya que en el mundo real se dan pocos espacios para la libre expresión, donde no es fácil establecer una relación directa con el poder, ya sea político, cultural o social, en que los "sujetos" que aparecen en los mass media parecen inalcanzables, o también pueden ser que demandas inalcanzables de la sociedad provocan frustración, y es esta emoción la que se cataliza en los foros donde la crítica destructiva y el lenguaje procaz surgen como ejes de producción socio-lingüística para manifestar demandas insatisfechas de la comunidad.
Lo que sí es cierto, es que el debate sobre el anonimato en Internet recién comienza, porque a la par del anonimato en los foros, existe el ciberbullyng o acoso cibernético, muy de moda en las redes sociales donde un adolescente es atacado por sus pares, colocándolo en una situación de "indefensión cibernética" o también quienes frecuentan chat de Internet con motivos no de amistad, sino directamente para delinquir ya sea para buscar información privilegiada o víctimas, especialmente en delitos relacionados con pornografía infantil, secuestros o estafas.
¿Es preferible Internet controlado?, ¿Es preferible Internet libre?, ¿Sistemas mixtos?, estos son debates recientes, los cuales aumentarán su importancia basado en el aumento de la masa crítica que usa Internet, que puede ser como la energía nuclear: o se utiliza para el bien de la humanidad o se utiliza para su destrucción.

lunes, 25 de junio de 2012

BREVÍSIMAS INSTRUCCIONES

EL UNIVERSAL, Caracas, 18 de Junio de 2012
Cuatro retos del nuevo SEO Periodismo
ISAÍAS ELÍAS BLANCO 

En las salas de redacción de medios cibernéticos comienzan a aparecer desafíos operativos, técnicos y estructurales que deben enfrentar los profesionales de la comunicación en sus labores diarias para que su material gane presencia en las redes sociales y sea visitado por los lectores.
Los periodistas digitales de "la era de la optimización" deben procurar en cada jornada que sus textos cumplan con parámetros de Search Engine Optimization para que sean escaneables, divididos en palabras claves y versionados para cada plataforma o sección del periódico.
Si hace dos años la afirmación "Escribir para Internet no es lo mismo que escribir para el papel" hoy en día cobra excesivo sentido porque la acción de las redes sociales sumada a la competencia por mejor posicionamiento en los motores de búsqueda hizo que los jefes de redacción ordenaran "textos optimizados" para que sean visibles en la Web, compartidos en los social media y diferenciados en las versiones móviles.
El periodista digital venezolano, al igual que en el resto del mundo, debe encontrar una técnica con la que se sienta cómodo porque requerirá paciencia y concentración al elaborar más de 20 textos optimizados al día, así que de una forma constructiva se puede empezar con el "Método TEST" (Texto Escrito en Short Time).
1.- El profesional de la comunicación debe comenzar su artículo por el lead en forma de sumario en el que describirá la acción de la noticia con las palabras claves destacadas en negrita.  Es necesario reiterar que solo se subrayarán nombres, ciudades o localizaciones ya que son los criterios que usará un usuario cuando consulte en Google sobre "el suceso ocurrido en X lugar del que habla toda la gente".
2. El cuerpo del texto, construido con la técnica de la pirámide invertida, debe estar clasificado por párrafos con una sola idea, en la que la acción principal debe escribirse en menos de 100 caracteres con palabras claves del suceso y ser subrayada en negrita. ¿Por qué? Sencillo, ya que esa frase puede usarse como título alternativo sugerido a los lectores para que compartan el texto con esa cita en sus redes sociales.
3. Hablar de los "tags" es un tema discutido por todos los ciberperiodistas y blogueros, pero nadie ha caído en cuenta que el nuevo algoritmo de Google bautizado como "Panda" modificó las reglas del juego. Así, que para garantizar la optimización del texto es conveniente descartar las etiquetas genéricas y hacer "tagging" con verbos en infinitivo, lugares y protagonistas con nombres completos.
4. Por más importante que sea el tema, en los medios digitales se debe ponderar la síntesis e información puntual con textos que no superen las 250 palabras porque los usuarios no alcanzan a leer textos muy extensos en sus pantallas, más aún cuando la tendencia es revisar noticias desde el iPad, tableta o smartphone.
Es así como los coordinadores de contenido deben implementar una guía de redacción para cumplir con los niveles de calidad y a la vez colaborar con el "Periodismo de los Social Media" que está transformando las grandes redacciones de Venezuela y los cinco continentes.

martes, 13 de marzo de 2012

SIGUIENDO LA CUERDA


EL UNIVERSAL, Caracas, 13 de Marzo de 2012
Periodismo digital y teoría de las cuerdas
EDUARDO RIVEROS QUIROZ

En el transitar de la revolución tecnológica, uno de los más afectados ha sido el campo del periodismo, ya que hoy todos tienen el poder de comunicar, y su bien más preciado, la información, parece un commodity debido a su abundancia.

Es más, con el advenimiento de las nuevas tecnologías digitales, se han traspasado todos los niveles del conocimiento, por esta razón podemos ver cada vez con mayor asiduidad cómo las diferentes disciplinas se complementan en sus investigaciones, dando lugar muchas veces a un confuso y caótico despliegue teórico entre los diferentes factores que tienen un objetivo, pero muchos caminos en llegar a él.

En efecto, vemos ahora que el periodismo ya no es lineal, porque el paradigma emisor receptor está en franco declive, lo que está provocando una franca revisión en los modelos de negocios de los tradicionales medios de comunicación, donde el carácter bidireccional y multimedia, hace que el consumidor de noticias se transforme en un activo prosumidor con mayor poder en la agenda noticiosa, ya que no es un ser pasivo, sino que ahora opina y exige calidad y claridad informativa, o si no crea su propia red en Facebook o Twitter exigiendo poner sus demandas informativas en el mundo simbólico, creando un estado más bien vibracional que sacude en tiempo real la necesidad de información de un vasto grupo de manera instantánea que el típicamente líneal, donde el receptor es quien tiene el poder.

Esta nueva "conciencia informativa" tiene similitudes con una teoría física surgida en los años 70, nos referimos a la "teoría de las cuerdas", que nace como respuesta al carácter lineal y unidimensional de las partículas, donde un electrón no es simplemente un punto, sino que son cuerdas minúsculas de vibran en cuatro dimensiones, y según el lugar donde se mueva se puede identificar como un electrón, un fotón o un quark.

Es decir, según la teoría de las cuerdas estamos ante un estado vibracional, provocado por la acción de las cuerdas, las que también se pueden aplicar al periodismo digital, en términos del efecto del mensaje en los públicos, ya que al emitir una información o noticia, hoy en tiempo real llega a un destinatario ubicado en Hong Kong y también a otro en África y así sucesivamente, donde el factor distancia desaparece, y por ende el factor geográfico.

Entonces tenemos que la emisión de información hoy hace trizas el mundo lineal de la comunicación tradicional, donde si hacemos una analogía entre los teóricos de la física que postularon la teoría de las cuerdas, quienes se explayaban sobre un estado vibracional generado por las cuerdas que recreaban un estado de cuatro dimensiones, la que se contrapone con la física "normal" donde tradicionalmente las partículas ahora son solo un punto y que no puede moverse más que en un espacio tridimensional, obtenemos esa misma analogía en el periodismo digital, donde estamos ante más dimensiones que el periodismo normal o analógico, ya que cambia el emisor, que no necesariamente es un periodista, y nace el periodista ciudadano, que puede ser cualquier persona con un Smartphone grabando un hecho noticioso; el destinatario cobra una dimensión activa ante la noticia o mensaje informativo; las fronteras no son un impedimento para crear opinión; y una "cuarta" dimensión estaría en el carácter infinito de la información, donde a un click podemos contrastar nuestras fuentes, o donde a un click podemos leer la biblia en arameo, es decir estamos ante un mundo informativo de muchas dimensiones, y si en su momento la teoría de las cuerdas, llevó posteriormente a la creación de la teoría de las supercuerdas, o la teoría del todo ¿Podríamos concluir que estamos en una etapa cavernaria de la información y que el periodismo tradicional y el nuevo periodismo ciudadano sucumbirán ante nuevos retos del mañana?... quizás lo que llamamos periodismo2.0 sea como hablar del papiro en 50 años más, debido a la rápida evolución de la tecnología, la que ya tocó el aspecto "material", y que hoy trastoca nuestra cotidianidad.