Mostrando entradas con la etiqueta Luis Arizmendi (SJ). Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Luis Arizmendi (SJ). Mostrar todas las entradas

domingo, 8 de abril de 2012

PASIÓN POR LA VIDA


San Juan, 20: 1-9

En su homilía de hoy, el Padre Alvaro Lacasta (SJ) refirió que los apóstoles creyeron porque vieron, y, aunque los Evangelios no dicen al respecto, es lógico que también María lo haya visto resucitado. Si hemos muertos en Cristo, también resucitaremos con Él

Certeza irrevocable. Jesús resucitó entre los muertos y llegará el día que nos veamos todos, cara a cara, al resucitar. Hay que volver a nuestras raíces, como en aquella época juvenil donde la fe era más fuerte.

A Jesús no se le puede ver, sin hacer su recorrido. De no resucitar, seríamos ingenuos. Pero Jesús vive. No estamos solos. Debemos caminar detrás de Él. Mejor, está dentro de nosotros: caminar con Él. Firmeza que no nace del estudio, sino de la oración y del seguimiento. La vida no termina, se transforma.

He 10: 34, 37-43.
Salmo 117.
Col, 3: 1-4.

Arizmendi, Aramis y Lacasta

El Padre Arizmendi (27/03/05), indicó que Pedro, a quien ya se le reconoce cierta autoridad, vió pero no comprobó; Juan vió y creyó; amoy seguimiento de María Magdalena, sensibilidad de mujer; resurrección es el reconocimiento divino de la pasión por la vida. El Padre Aramis (23/03/08) señaló el Jesús fue abandonado, la gente pidió crucificarlo, los discípulos no estaban con Él; nos atrevemos a pedir que también seamos elegidos, y hoy resucitamos; seguir los pasos de Jesús, vivirlo; nos espera la plenitud, no es sólo una fiesta litúrgica. El Padre Lacasta, en la misma fecha, dijo que los discípulos quedaron el viernes con el sentimiento de la pérdida de Jesús; derrotismo, frustración, fracaso, falta de fe, excepto María; siempre propensos a dudar ¿Jesús vivo o muerto?; fracaso, situación radical que a veces vivimos: tiempos de dolor físico y moral, desilusión; María Magdalena avisa a los apóstoles y éstos, a través de los siglos, a nosotros; propensión a disminuir la fe, hay que trabajarla, cultivarla; Tomás, de mayor coherencia total: ver para creer; sepulcro vacío no basta para creer; los dos de Emaús; María ha actuado de modo distinto, Jesús se le apareció aunque no lo digan los Evangelios.

Fotografía: Rodney Castro Soto (Caracas, 24/06/09).

domingo, 24 de abril de 2011

ECHADO A ANDAR


San Juan, 20: 1-9

En su homilía de hoy, el Padre Alvaro Lacasta(SJ) recordó la propensión en tiempos de crisis de retornar al pasado. Experimentamos el predominio de los poderes adversos.

Teología de la ausencia de Dios, creemos que no nos escucha y hasta dudamos de El. El itinerario de Jesús ha concluído, fallando en la liberación del pueblo de Israel. Todos lo asumen, excepto la Vírgen María. El alma de los discípulos mira hacia el pasado en ese día de rotunda desesperanza.

María Magdalena está vertida en el pasado. El Cristo histórico de carne y hueso, ha muerto. No hay esperanza ni futuro. Búsqueda de seguridades falsas en el pasado, como ocurre en 2011 para anclarnos en tiempos de seguridad, unión y felicidad, como si lo confirmase el presente.

Tomás es realista, demasiado bonito el amor fraterno, las bienaventuranzas, para ser real. Una utopía. Camino de regreso a Emaús, luego de tres años, en el intento de recuperar la vida de antes. Pedro es una figura éticamente rota. Gran amigo íntimo de Jesús. Es el otro protagonista.

Jesús resucita. El precio es la muerte para la resurrección. Importa fundamentalmente, el testimonio de alegría, comunicarlo, más que toda apologética y teología. Cristo no es un muerto. Es un vivo. Y debemos vivir el futuro con El.

Somos unos desamparados, vivimos en la inseguridad, pero somos creyentes, guiados por la fe y la esperanza. Sabemos que Cristo no va a fallar.

Arizmendi, Aramis y Lacasta

El hoy desaparecido Padre Luis Arizmendi (SJ), de acuerdo a nuestras sucintas notas, hizo referencia a Pedro, quien vió pero no comprobó; Juan, vió y creyó. Este vió la nueva realidad, como no ocurrió con aquél. La Resurrección comienza en el reconocimiento de Dios como apasionado por la vida. Y hoy debemos defender la vida (27/03/05).

En otra fecha dominical (23/03/08), el Padre Aramis indicó el abandono de Jesús (y no es una blasfemia), pues los discípulos se fueron y la gente pidió que lo crucificaran. Buscar bienes celestiales, como dijo Pablo, por lo que nos atrevemos a pedir que también seamos elegidos. Seguir los pasos de Jesús, cuyo amor es más poderoso que el miedo. No es sólo una fiesta histórica.

En la misma fecha, el Padre Alvaro Lacasta (SJ), reseñó que los discípulos se quedaron el viernes con otro sentimiento: pérdida de Jesús. Día intermedio, ambiente de derrotismo, frustraión, fracaso, excepto la Vírgen María. ¿Por qué tanta tragedia si ha resucitado?. Los dos de Emaús.

martes, 12 de abril de 2011

VARIOS ÁNGULOS


San Juan, 11: 3-7,17, 20-27, 33-45

En su homilía de hoy, el Padre Alfredo Infante (SJ) aludió a las tres lecturas. Por una parte, refiere a la realidad de un pueblo en el destierro, sin tierra, sin hogar, sumido en el dolor (pues, hay muchas muertes: la física, la del destierro, la pérdida de la casa, etc.). Es el contexto en el que habla el profeta a un pueblo que ha perdido todo y hye de la violencia, pero les promete volver para sacarlo de ese sepulcro (Ez, 37: 12-14).


Por otra parte, Pablo habla de la fuerza que infunde al pueblo el Espíritu de Dios. Todos nosotros somos templos del Espíritu Santo, habita en nuestro corazón. Hay que abrir el corazón para que nos conduzca en la vida. Recordó una canción del cantautor venezolano Alí Primera sobre el velero que naufraga, siendo nosotros los que necesitamos eel impulso del Espíritu. Hay que preguntarse si nos dejamos conducir por el Espíritu de Dios (Rom, 8: 8-11).

Finalmente, versa sobre Juan, quien nos ha presentado distintas escenas de Jesús (bodas de Caná, el desalojo de los mercaderes del teplo, ahora Lázaro). Jesús se conmueve y llora por la muerte del amigo. Es el encuentro con su Palabra y nos hace salir del sepulcro. Podemos estar vivos. Para que reflexionemos sobre la vida y nos preguntemos en torno a los sepulcros: situaciones y fuerzas que nos encierran en sí mismos, sin ir a los demás. Independientemente de nuestros pecados, Dios llora y se conmueve con cada uno de nosotros, quiere liberarnos, que salgamos y echemos a andar. Nos ha entregado la fuerza de su Espíritu que habita en lo más profundo de nuestros corazones.


Otros apuntes

De acuerdo con nuestros apuntes, el Padre Luis Arizmendi (SJ), ya físicamente desaparecido, habló de la necesidad de salir de la esclavitud (Ezequiel); de los sepulcros personales (egoísmo, consumismo hedonista, comodidad, conservadurismo, ...miedo que lleva al pesimismo, rutina que lleva a la pérdida de la esperanza, miseria y exclusión); remover la losa del sistema socio-económico; hay circunstancias eclesiales que pocas veces se dan en Venezuela; Yo Soy ... llamado de Jesús porque ama; muerte sólo biológica, porque hay vida; finalizada la misa pregunta: ¿crees? (domingo, 13/03/05).

El Padre Roberto Martialay (SJ), versaba sobree el pesimismo, el desencanto, incluso, recordando al intelectua francés que aseveró que la vida es una pasión inútil; la muerte es parte de la vida; Jesús atraviesa la barrera de la muerte; Láz ...aro morirá; resurrección; Jesús pide que operemos para resolver las cosas; responder para resolver problemas de los demás; pedir con fe, porque es un don, una gracia; la Cruz no es un dato folkórico, no se le puede excluir en Semana Santa; ¿dónde está Jesús?, ¿con Ingrid Betancourt en Colombia?; Resurreccón y Vida; vivir la Semana Santa, incluyendo la Resurrección; no tiene sentido litúrgico si la hacemos fastuosa; nos hemos acostumbrado a una religión de muerte y la nuestra es de vida, optimista, esperanzadora (09/03/08).

El Padre Alvaro Lacasta (SJ), se refirió a los hechos en conexión, recordando a la samaritana y la devolución de la vista al ciego; símbolos: detrás del hecho está el mesaje; todo remite al reconocimiento del agua y del Espíritu; Jesús se conmovió; misterio de compasión y amor, todo fue por mí; a nosotros nos libera de la muerte porque Jesús ha muerto; nadie se salva a sí mismo, excepto Jesús (09/03/08).

martes, 29 de marzo de 2011

CONVERSACIÓN EN LA CATEDRAL


San Juan, 4: 5-42

En su homilía del domingo 26 de los corrientes, el Padre Numa Molina (SJ) versó sobre la lección del pasaje: es el día de los excluídos religiosos. Recordó a Jesús, judío, maestro, rabino, quien se acercó a la samaritana, proveniente de un pueblo con el que hubo peleas históricas, confrontaciones, discordias, y - para más señas - mujer, y de dudosa reputación. Se encuentran a plena luz del día, sin "rollos", y es bonito hacerlo con un Dios que también se cansa, como nosotros.

Jesús no excluyó a la samaritana, porque no excluye a nadie. Rompe fronteras, barreras. No lo detienen los 613 preceptos que el mundo judío ha creado, como ahora tenemos una más extensa normativa canónica.

Distinto nivel de comprensión, porque ella cree que se trata de agua del pozo. Ella se fue al pueblo, vivió una experiencia profunda de Dios, como toda experiencia que marca la vida. Dejó el cántaro y se fue, al hallar el agua viva.

Podemos orar en espíritu y verdad, transparentemente, donde sea o nos enontremos (casa, cocina, calle, trabajo, etc.). Sin excluir a nadie, por otivos de ideología, religión, raza o lo que fuere.

Recordó el Padre Numa el caso de una pareja octogenaria que no podía comulgar y le recomendaron separarse después de sesenta años juntos, según el Código Canónico. Hijos y nietos ya grandes, no se les puede excluir en nombre de los preceptos. Hay un fundamentalismo, una exclusión que no es de Dios.

Todos tenemos un pozo interior de agua cristalina, pero que va llenándose de basura, hojarasca, sobrantes. Ese regalo de Dios hay que descubrirlo en lo más profundo de nuestro ser, limpiándolo del hojarascal.

Apuntes

Según nuestras viejas notas, el ya desaparecido Padre Luis Arizmendi (SJ) versó (27/02/05) sobre la búsqueda de la felicidad, Jesús rompiendo tabúes, el reconocimiento de la samaritana en torno a sus fracasos y su testimonio de fe.

Escribía el Padre Rivolta para "Notitarde" de Valencia,sobre la experiencia personal de conocer a Cristo, mientras el Padre Moisés de Jesús Higuera lo hacía con la carta a los Hebreos (27/05/05).

El Padre Alvaro Lacasta (SJ) señalaba (24/02/08) que la lectura no tenía desperdicio alguno, el reconocimiento de Jesús y no a los ídolos y el amor falsos, encontrarnbos en tránsito o peregrinaje en la tierra, contra los prejuicios sociales.

Ilustración, A. Olivo:
http://4.bp.blogspot.com/_BpMd5TihN6U/S9TZOczIs_I/AAAAAAAAEDk/Wg5Oz0KLYmw/s1600/Oleo+A+Olivo034.jpg