"... Venezuela pudo reactivar con éxito la reclamación del territorio esequibo, después de más de sesenta años de inacción, debido a un esfuerzo consistente y adecuado de la Cancillería. Este empeño nace con la recuperación de la democracia en 1958"
Guillermo Guzmán Mirabal
("Del Acuerdo de Ginebra a la rebelión del Rupununi", Academia Nacional de la Historia, Caracas, 2016: 196)
Mostrando entradas con la etiqueta Guillermo Guzmán Mirabal. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Guillermo Guzmán Mirabal. Mostrar todas las entradas
miércoles, 31 de enero de 2018
jueves, 23 de noviembre de 2017
RESEÑA
Expertos abordaron disputa sobre el Esequibo
Los historiadores venezolanos Rajihv Morillo Dáger, Guillermo Guzmán y Luis Barragán (diputado a la AN), autores de tres de las investigaciones compiladas en el tomo La cuestión Esequibo: memoria y soberanía (2016), impreso por la Dirección de Publicaciones de la Universidad Metropolitana (Unimet), participaron en días recientes en un foro relacionado con el centenario conflicto territorial, organizado en el marco del Diplomado de Estudios sobre la Venezolanidad que dicta esta casa de estudios y realizado en el auditorio Manoa del Centro de Estudios Latinoamericanos Arturo Uslar Pietri (Celaup).
Morillo Dáger (UCAB), autor del trabajo “Hugo Chávez y el problema del territorio Esequibo 1999-2012”, estuvo a cargo de la primera ponencia, que aprovechó para repasar los orígenes de la disputa, que se remonta a la época de la colonia (siglo XIX). Por su parte, Guillermo Guzmán Mirabal (UCAB), autor de la investigación titulada “Venezuela y Guayana: el momento de las vías de hecho”, abordó la evolución de la pugna durante el siglo XX. A cargo de clausurar la ronda de ponencias estuvo Luis Barragán (diputado a la AN), autor del trabajo “Esequib(v)o: enunciados para una discusión”. El experto abrió debate sobre el estado actual del conflicto y tras culminar su exposición, fue abierta la ronda de pregunta.
No existe una zona en reclamación más extensa en el mundo que el Esequibo. Se trata de un espacio geográfico de más de 150.000 km2. En el libro La cuestión Esequibo: memoria y soberanía (2016), editado conjuntamente por la Universidad Simón Bolívar (USB), la Universidad de los Andes (ULA) y esta casa de estudios, la querella es analizada desde diferentes perspectivas. El tomo está disponible aquí
Fuente:
http://www.unimet.edu.ve/expertos-abordaron-disputa-sobre-el-esequibo
Breve nota LB: Importante iniciativa del Dr. José Alberto Olivar, el evento ilustra tres elementos importantes. Por una parte, la disposición cierta y palpable de la academia para plantear aquellas cuestiones fundamentales del país, abriéndose al debate. Por otra, la existencia de investigadores muy sobrios que contribuyen a tan importante esfuerzo, sin temer a los temas más polémicos, con la modestia de los sabios. Luego, tal circunstancia nos hace optimistas, pues, hay una importante reserva de intelectuales en el país, dispuestos a su reconstrucción. Por añadidura, aspiran a una mayor participación de los parlamentarios en las discusiones que celebran y sólo piden la sobriedad que ellos dan.
Los historiadores venezolanos Rajihv Morillo Dáger, Guillermo Guzmán y Luis Barragán (diputado a la AN), autores de tres de las investigaciones compiladas en el tomo La cuestión Esequibo: memoria y soberanía (2016), impreso por la Dirección de Publicaciones de la Universidad Metropolitana (Unimet), participaron en días recientes en un foro relacionado con el centenario conflicto territorial, organizado en el marco del Diplomado de Estudios sobre la Venezolanidad que dicta esta casa de estudios y realizado en el auditorio Manoa del Centro de Estudios Latinoamericanos Arturo Uslar Pietri (Celaup).
Morillo Dáger (UCAB), autor del trabajo “Hugo Chávez y el problema del territorio Esequibo 1999-2012”, estuvo a cargo de la primera ponencia, que aprovechó para repasar los orígenes de la disputa, que se remonta a la época de la colonia (siglo XIX). Por su parte, Guillermo Guzmán Mirabal (UCAB), autor de la investigación titulada “Venezuela y Guayana: el momento de las vías de hecho”, abordó la evolución de la pugna durante el siglo XX. A cargo de clausurar la ronda de ponencias estuvo Luis Barragán (diputado a la AN), autor del trabajo “Esequib(v)o: enunciados para una discusión”. El experto abrió debate sobre el estado actual del conflicto y tras culminar su exposición, fue abierta la ronda de pregunta.
No existe una zona en reclamación más extensa en el mundo que el Esequibo. Se trata de un espacio geográfico de más de 150.000 km2. En el libro La cuestión Esequibo: memoria y soberanía (2016), editado conjuntamente por la Universidad Simón Bolívar (USB), la Universidad de los Andes (ULA) y esta casa de estudios, la querella es analizada desde diferentes perspectivas. El tomo está disponible aquí
Fuente:
http://www.unimet.edu.ve/expertos-abordaron-disputa-sobre-el-esequibo
Breve nota LB: Importante iniciativa del Dr. José Alberto Olivar, el evento ilustra tres elementos importantes. Por una parte, la disposición cierta y palpable de la academia para plantear aquellas cuestiones fundamentales del país, abriéndose al debate. Por otra, la existencia de investigadores muy sobrios que contribuyen a tan importante esfuerzo, sin temer a los temas más polémicos, con la modestia de los sabios. Luego, tal circunstancia nos hace optimistas, pues, hay una importante reserva de intelectuales en el país, dispuestos a su reconstrucción. Por añadidura, aspiran a una mayor participación de los parlamentarios en las discusiones que celebran y sólo piden la sobriedad que ellos dan.
domingo, 19 de noviembre de 2017
DECISIONÉTICA
De Ginebra a Rupununi
Luis Barragán
El 16 de diciembre de 2016, transitando de las manos de Ban Ki-moon a las de António Guterres, la Secretaría General de la Organización de las Naciones Unidas (ONU) fijó el plazo perentorio de un año para remitir el conflicto territorial a la Corte Internacional de Justicia (CIJ), de no alcanzar Venezuela y Guyana una negociación exitosa en el marco del Acuerdo de Ginebra. Poco tiempo después, Guterres nombra a D.H. Nylander, con experiencia en el conflicto colombiano, como su representante personal con un “reforzado mandato de mediación”, cuyo desempeño no es exactamente al del consabido Buen Oficiante.
Demasiado poco o nada, excepto el ocupante de Miraflores, los venezolanos sabemos de las efectivas diligencias de tan alta representación respecto al Esequibo, además, oficial y públicamente reunido en varias ocasiones con la oposición guyanesa, como no la ha hecho debidamente con la venezolana. Expectantes, esperamos el vencimiento del plazo, aunque lo más sensato, incluso, para Georgetown, es el de perfilar las mejores posibilidades que todavía ofrece el camino abierto en la capital suiza por 1966.
Nada más oportuno que traer a colación el magnífico título de Guillermo Guzmán Mirabal, sustentado en una pormenorizada investigación y sugestiva interpretación de los archivos del otrora canciller Ignacio Iribarren Borges: “Del Acuerdo de Ginebra a la rebelión del Rupununi. Tres años del proceso de la Guayana Esequiba (1966-1969)” [Academia Nacional de la Historia, Caracas, 2016]. La extraordinaria edición de tan atractivo diseño de portada, nos conduce a la preparación y consumación del levantamiento acaecido en el vecino país oriental que comprometió también la atención y los esfuerzos del nuestro, no sin relacionar lo que constituyó toda una Política de Estado, ciertamente sacrificada en el presente siglo, entendido el ámbito exterior como un asunto de exclusiva y arbitraria competencia presidencial.
A la decidida sistematización de los hechos, contextualizadas las más variadas vicisitudes reportadas por una reclamación persistente, legítima e histórica, se une una claridad conceptual que, en cierta clave de literatura de suspenso, nos remite exitosamente a un importante y grave proceso para la toma de decisiones. Por lo pronto, más allá del específico o concreto asunto tratado, nos impone, por una parte, del cuidadoso, quirúrgico y sobrio proceso que caracterizaba toda decisión de Estado y, por consiguiente, la innegable vocación de estadistas de muchos de los que lo concursaban y, por sus aportes directos indirectos a la discusión, daban también testimonio desde la oposición, en evidente contraste con el presente; y, por otra, ejemplificando la buena praxis académica, subraya no sólo la importancia del hallazgo de una documentación inédita, sino la del adecuado y profesional tratamiento que merece.
Cumplido el periplo entre el Acuerdo de Ginebra y la rebelión del Rupununi, seguramente quedaron en el tintero del investigador otras inquietudes relacionadas que ojalá podamos conocer más adelante. El aporte de Guzmán Mirabal, por cierto de una modestia personal que agradecemos, contrastante con la inútil estridencia de aquellos que trillan viciosamente el mismo sendero, demuestra que la sociedad civil, por sus académicos y activistas sensibilizados por el tema esequibano, es – necesario reconocerlo - la que lo mantiene en pie, frente al liderazgo político confundido en el tablero de las realidades que lo sofocan. Acotemos, por ello, el silencio generalizado ante el plazo que vencerá el 16 de diciembre de 2017, que habla más de la perplejidad que de la prudencia, del extravío que de la conducción, de la enfermiza inmediatez que de la weberiana ética de la responsabilidad.
20/11/2017:
http://guayoyoenletras.net/2017/11/20/de-ginebra-a-rupununi
20/11/2017:
http://guayoyoenletras.net/2017/11/20/de-ginebra-a-rupununi
Etiquetas:
Esequibo,
Guillermo Guzmán Mirabal,
Luis Barragán,
Rupununi
FALTANDO UN MES
Régimen desprecia a los académicos y activistas especializados en el Esequibo
Ledezma será vocero internacional de la F-16J
“Coincidimos con nuestra colega diputado Juan Pablo García al señalar que Antonio Ledezma también será portavoz de nuestra fracción opositora 16 de Julio en el ámbito internacional, luego de tan sorpresiva fuga”, declaró el diputado Luis Barragán al concluir el foro “La reclamación histórica del Esequibo”, celebrado en el auditorio Manoa de la Universidad Metropolitana.
Interrogado sobre el diálogo que se adelanta en República Dominicana, apuntó: “Quedó muy claro ante el país nuestra franca y decida postura de oposición en el debate abierto por la Asamblea Nacional el martes pasado. Sin embargo, aún antes de que concluya el venidero martes, sin que medie votación alguna, por la vía de los hechos cumplidos, afinan las conversaciones con la dictadura, nombrando un equipo técnico y obviando cualesquiera observaciones y críticas planteadas dentro y fuera del hemiciclo. Nos preguntamos sobre la capacidad y representatividad para hablar con el régimen, si no son capaces de hacerlo oposición adentro”.
Comentó el parlamentario que, así, la reunión de República Dominicana, “se ha convertido en un atropello para la ciudadanía”.
Promovido por el Dr. José Alberto Olivar, en el marco del Diplomado de Estudios Avanzados sobre la Venezolanidad, el foro en cuestión contó con las ponencias de los académicos Guillermo Guzmán Mirabal, Rajivh Morillo y del propio diputado Barragán, co-autores del libro arbitrado “La cuestión Esequibo” que, agotado, no podrá ser reeditado por falta de papel, por lo que la Universidad Metropolitana lo ha liberado en las redes sociales (http://www.unimet.edu.ve/unimetsite/wp-content/uploads/2013/02/La-cuesti%C3%B3n-Esequibo.pdf).
“A poco menos de un mes para vencerse el plazo perentorio fijado por la Secretaría General de la ONU en relación al Esequibo, esta dictadura no le informa tampoco al país sobre el curso de las conversaciones o negociaciones sostenidas con Guyana, dentro y fuera del organismo internacional. Nunca antes, régimen alguno había despreciado y excluido al resto de los venezolanos en la consideración de una materia que es de interés común, incluyendo a los académicas y activistas especializados en a materia, como es fácil de comprobarlo históricamente”, indicó el diputado Barragán de Vente Venezuela en su exposición.
Agregó al finalizar su ponencia que “el poder establecido actúa sobre los escombros de lo que fue antes una convincente, consensuada y eficaz Política de Estado, a favor de sus improvisaciones y ocurrencias, por lo que sólo la sensatez de la contraparte guyanesa, consciente de las posibilidades todavía no agotadas y promisorias del Acuerdo de Ginebra, puede evitar la remisión del caso a la Corte Internacional de Justicia”.
Fotografías: Además del afiche alusivo, LB durante su intervención en la Unimet, en la cámara de José Alberto Olivar (17/11/2016).
18 y 19/11/2017:
https://www.lapatilla.com/site/2017/11/18/diputado-barragan-ledezma-sera-el-vocero-internacional-de-la-fraccion-opositora-16-j http://www.opinionynoticias.com/noticiasnacionales/31361-esequibo- https://apuntoenlinea.com/2017/11/18/diputado-barragan-ledezma-sera-el-vocero-internacional-de-la-fraccion-opositora-16-j http://notireporta.online/diputado-barragan-ledezma-sera-el-vocero-internacional-de-la-fraccion-opositora-16-j http://www.canaldiez.com/diputado-barragan-ledezma-sera-el-vocero-internacional-de-la-fraccion-opositora-16-j https://www.scoopnest.com/es/user/la_patilla/932011034847662086-diputado-barragan-ledezma-sera-el-vocero-internacional-de-la-fraccion-opositora-16-j-
Ledezma será vocero internacional de la F-16J
“Coincidimos con nuestra colega diputado Juan Pablo García al señalar que Antonio Ledezma también será portavoz de nuestra fracción opositora 16 de Julio en el ámbito internacional, luego de tan sorpresiva fuga”, declaró el diputado Luis Barragán al concluir el foro “La reclamación histórica del Esequibo”, celebrado en el auditorio Manoa de la Universidad Metropolitana.
Interrogado sobre el diálogo que se adelanta en República Dominicana, apuntó: “Quedó muy claro ante el país nuestra franca y decida postura de oposición en el debate abierto por la Asamblea Nacional el martes pasado. Sin embargo, aún antes de que concluya el venidero martes, sin que medie votación alguna, por la vía de los hechos cumplidos, afinan las conversaciones con la dictadura, nombrando un equipo técnico y obviando cualesquiera observaciones y críticas planteadas dentro y fuera del hemiciclo. Nos preguntamos sobre la capacidad y representatividad para hablar con el régimen, si no son capaces de hacerlo oposición adentro”.
Comentó el parlamentario que, así, la reunión de República Dominicana, “se ha convertido en un atropello para la ciudadanía”.
Promovido por el Dr. José Alberto Olivar, en el marco del Diplomado de Estudios Avanzados sobre la Venezolanidad, el foro en cuestión contó con las ponencias de los académicos Guillermo Guzmán Mirabal, Rajivh Morillo y del propio diputado Barragán, co-autores del libro arbitrado “La cuestión Esequibo” que, agotado, no podrá ser reeditado por falta de papel, por lo que la Universidad Metropolitana lo ha liberado en las redes sociales (http://www.unimet.edu.ve/unimetsite/wp-content/uploads/2013/02/La-cuesti%C3%B3n-Esequibo.pdf).
“A poco menos de un mes para vencerse el plazo perentorio fijado por la Secretaría General de la ONU en relación al Esequibo, esta dictadura no le informa tampoco al país sobre el curso de las conversaciones o negociaciones sostenidas con Guyana, dentro y fuera del organismo internacional. Nunca antes, régimen alguno había despreciado y excluido al resto de los venezolanos en la consideración de una materia que es de interés común, incluyendo a los académicas y activistas especializados en a materia, como es fácil de comprobarlo históricamente”, indicó el diputado Barragán de Vente Venezuela en su exposición.
Agregó al finalizar su ponencia que “el poder establecido actúa sobre los escombros de lo que fue antes una convincente, consensuada y eficaz Política de Estado, a favor de sus improvisaciones y ocurrencias, por lo que sólo la sensatez de la contraparte guyanesa, consciente de las posibilidades todavía no agotadas y promisorias del Acuerdo de Ginebra, puede evitar la remisión del caso a la Corte Internacional de Justicia”.
Fotografías: Además del afiche alusivo, LB durante su intervención en la Unimet, en la cámara de José Alberto Olivar (17/11/2016).
18 y 19/11/2017:
https://www.lapatilla.com/site/2017/11/18/diputado-barragan-ledezma-sera-el-vocero-internacional-de-la-fraccion-opositora-16-j http://www.opinionynoticias.com/noticiasnacionales/31361-esequibo- https://apuntoenlinea.com/2017/11/18/diputado-barragan-ledezma-sera-el-vocero-internacional-de-la-fraccion-opositora-16-j http://notireporta.online/diputado-barragan-ledezma-sera-el-vocero-internacional-de-la-fraccion-opositora-16-j http://www.canaldiez.com/diputado-barragan-ledezma-sera-el-vocero-internacional-de-la-fraccion-opositora-16-j https://www.scoopnest.com/es/user/la_patilla/932011034847662086-diputado-barragan-ledezma-sera-el-vocero-internacional-de-la-fraccion-opositora-16-j-
sábado, 21 de enero de 2017
TESTIMONIO DE UNA SENTIDA PREOCUPACIÓN
Hacer estrictamente de todo
Luis Barragán
Contamos con la convicción del dirigente político que debe estar preparado o prepararse para todo, resbalándose en lo seco y parándose en lo mojado, como ocurre también en el ámbito sacerdotal o militar. Todavía más al desempeñar una responsabilidad de elección popular, trátese o no de un órgano del Poder Público.
En una larga entrevista que le hiciera Ramón Hernández para la Editorial Alfa (2011), Simón Alberto Consalvi ilustraba el esfuerzo que hizo el remoto parlamentario Rómulo Gallegos por estudiar las materias que le concernían quizá irremediablemente, distintas y hasta polémicas en una etapa crítica del país. No hay pretexto para desatenderlas cuando se ocupa una curul que fuerza a la consideración de los más diversos problemas, así no fuesen del gusto del titular, pues, la responsabilidad política – parafraseando un lema de la extinta Emisora Cultural de Caracas – obliga a ocuparse estrictamente de todo.
Tuvimos la intención de dedicarnos a la reforma de las leyes militares con nuestra primera elección por 2011, preparándonos debidamente, pero reglamentaria e inconsultamente fuimos destinados a la Comisión Permanente de Cultura de la Asamblea Nacional, aún considerada como una suerte de cenicienta de las comisiones, y emprendimos nuestro trabajo con la sobriedad que demandaba - sobre todo - a la luz del combatido Proyecto de la Ley Orgánica de Cultura. Luego, destinados sucesivamente a las comisiones de Política Exterior y a la de Administración y Servicios, entre otros asuntos, nos interesamos por el reclamo histórico del Esequibo y la normativa proyectada respecto al comercio electrónico y al correo postal.
Además de visitar personalmente la zona, hicimos un modesto esfuerzo por profundizar en el asunto esequibano, plantear propuestas concretas para el debate que torpedeó el gobierno, contando con la generosidad de asesores que, sin contraprestación alguna, aportándole al país, nos orientaron en la tarea. Un buen día de finales de 2015, Luis Alberto Buttó y José Alberto Olivar, tuvieron la gentileza de invitarnos a un foro en la Universidad Simón Bolívar y acudimos, apartando un poco de tiempo en medio de la campaña electoral aragüeña, para compartir el panel también con Manuel Donís Ríos, Germán Guía y Claudio Briceño Monzón: uno o dos meses después, solicitaron las notas de nuestra ponencia a fin de integrarla a una obra colectiva de un rigor académico que, al parecer, los satisfizo porque efectivamente fue incorporada a la compilación.
En cuestión de días, la obra estará en las librerías dándole otra nota al novísimo 2017: “La cuestión Esequibo. Memoria y soberanía” (Universidad Metropolitana, Caracas). Toda una hazaña editorial, a sabiendas de nuestras inmensas precariedades, reporta los trabajos de Olivar, Hancer González, Emad Aboaasi El Nimer, Guillermo Guzmán Mirabal, Briceño Monzón Buttó, Donís Ríos, Rajihv Morillo Dáger y, acompañando a académicos de tan alta calificación, el suscrito.
En relación al específico asunto, la gravedad que ha adquirido por la irresponsable actuación del gobierno, fuerza a una reflexión necesaria trastocada en un testimonio severo y oportuno de la academia que celebramos. De un libro “parte-aguas” habla Buttó, que, excepto las contribuciones editoriales más o menos recientes de Donís y Guzmán Mirabal o una estupenda tesis de grado que dirigió María Teresa Belandria, dibuja un poco la orfandad de una actualizada bibliografía: por cierto, el folleto que ordenó Maduro Moros dos años atrás, un bodrio publicitario, es simplemente eso.
Reafirmado en nuestro segundo mandato, un parlamentario no puede huir a unos problemas, quedándose con los más confortables, pues, por más circunstanciales que fuesen sus tareas, las suyas son – definitivamente – de Estado. Además, no ha de temerle al conocimiento sistemático, certero y consistente que la academia está dispuesta a dar, distinguiendo adecuadamente los roles.
22/01/2017:
http://guayoyoenletras.net/2017/01/22/hacer-estrictamente-de-todo
Luis Barragán
Contamos con la convicción del dirigente político que debe estar preparado o prepararse para todo, resbalándose en lo seco y parándose en lo mojado, como ocurre también en el ámbito sacerdotal o militar. Todavía más al desempeñar una responsabilidad de elección popular, trátese o no de un órgano del Poder Público.
En una larga entrevista que le hiciera Ramón Hernández para la Editorial Alfa (2011), Simón Alberto Consalvi ilustraba el esfuerzo que hizo el remoto parlamentario Rómulo Gallegos por estudiar las materias que le concernían quizá irremediablemente, distintas y hasta polémicas en una etapa crítica del país. No hay pretexto para desatenderlas cuando se ocupa una curul que fuerza a la consideración de los más diversos problemas, así no fuesen del gusto del titular, pues, la responsabilidad política – parafraseando un lema de la extinta Emisora Cultural de Caracas – obliga a ocuparse estrictamente de todo.
Tuvimos la intención de dedicarnos a la reforma de las leyes militares con nuestra primera elección por 2011, preparándonos debidamente, pero reglamentaria e inconsultamente fuimos destinados a la Comisión Permanente de Cultura de la Asamblea Nacional, aún considerada como una suerte de cenicienta de las comisiones, y emprendimos nuestro trabajo con la sobriedad que demandaba - sobre todo - a la luz del combatido Proyecto de la Ley Orgánica de Cultura. Luego, destinados sucesivamente a las comisiones de Política Exterior y a la de Administración y Servicios, entre otros asuntos, nos interesamos por el reclamo histórico del Esequibo y la normativa proyectada respecto al comercio electrónico y al correo postal.
Además de visitar personalmente la zona, hicimos un modesto esfuerzo por profundizar en el asunto esequibano, plantear propuestas concretas para el debate que torpedeó el gobierno, contando con la generosidad de asesores que, sin contraprestación alguna, aportándole al país, nos orientaron en la tarea. Un buen día de finales de 2015, Luis Alberto Buttó y José Alberto Olivar, tuvieron la gentileza de invitarnos a un foro en la Universidad Simón Bolívar y acudimos, apartando un poco de tiempo en medio de la campaña electoral aragüeña, para compartir el panel también con Manuel Donís Ríos, Germán Guía y Claudio Briceño Monzón: uno o dos meses después, solicitaron las notas de nuestra ponencia a fin de integrarla a una obra colectiva de un rigor académico que, al parecer, los satisfizo porque efectivamente fue incorporada a la compilación.
En cuestión de días, la obra estará en las librerías dándole otra nota al novísimo 2017: “La cuestión Esequibo. Memoria y soberanía” (Universidad Metropolitana, Caracas). Toda una hazaña editorial, a sabiendas de nuestras inmensas precariedades, reporta los trabajos de Olivar, Hancer González, Emad Aboaasi El Nimer, Guillermo Guzmán Mirabal, Briceño Monzón Buttó, Donís Ríos, Rajihv Morillo Dáger y, acompañando a académicos de tan alta calificación, el suscrito.
En relación al específico asunto, la gravedad que ha adquirido por la irresponsable actuación del gobierno, fuerza a una reflexión necesaria trastocada en un testimonio severo y oportuno de la academia que celebramos. De un libro “parte-aguas” habla Buttó, que, excepto las contribuciones editoriales más o menos recientes de Donís y Guzmán Mirabal o una estupenda tesis de grado que dirigió María Teresa Belandria, dibuja un poco la orfandad de una actualizada bibliografía: por cierto, el folleto que ordenó Maduro Moros dos años atrás, un bodrio publicitario, es simplemente eso.
Reafirmado en nuestro segundo mandato, un parlamentario no puede huir a unos problemas, quedándose con los más confortables, pues, por más circunstanciales que fuesen sus tareas, las suyas son – definitivamente – de Estado. Además, no ha de temerle al conocimiento sistemático, certero y consistente que la academia está dispuesta a dar, distinguiendo adecuadamente los roles.
22/01/2017:
http://guayoyoenletras.net/2017/01/22/hacer-estrictamente-de-todo
Suscribirse a:
Entradas (Atom)