Mostrando entradas con la etiqueta Francisco Javier González Rodríguez. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Francisco Javier González Rodríguez. Mostrar todas las entradas

viernes, 3 de abril de 2020

DEL GABALDONERO

Conociendo Nuestra Historia está con Conociendo Nuestra Historia 
La gabaldonera
José Rosario Araujo
 
Este fue el nombre dado por el pueblo venezolano al alzamiento del General José Rafael Gabaldón en contra de Juan Vicente Gómez.
El 28 de abril de 1929 a las cinco de la mañana el General y sus hombres esperan el momento para levantarse en armas, cuentan con 25 máuseres, 40 revólveres, 30 escopetas y un centenar de machetes.
En la larga espera se da cuenta que ha sido traicionado y que la gente comprometida con el movimiento en la ciudad de Caracas y en el resto del país no actuarán.
En la plaza de Biscocuy el caudillo trujillano descorazonado por la traición se lleva la mano al arma para suicidarse pero es detenido por su hijo Joaquín recordándole la responsabilidad con sus hombres.
Ya en El Tocuyo desde el 1 de abril estaba tomada por su gente a pesar que ellos saben la traición de Caracas.
Gabaldon había escrito una carta al General Gómez de una manera respetuosa para que oyera el clamor de su pueblo abogando por sus derechos.
El dictador tiene oídos sordos, el trujillano insiste enviando otra misiva el 28 de octubre pero no obtiene respuesta. La gabaldonera se dirige a Guanare, luego vía Barinas pero en ella se encuentran tropas gomecistas mejores armados y de superioridad numérica, entonces se retiran a Guanare.
En la vorágine de esta guerra se produce un combate en Guanare. Gabaldon piensa que los gomecistas le cortaran el paso hacía los llanos y coloca sus hombres en un número aproximado de 200, en el camino de Biscocuy pero el enemigo se le acerca por Acarigua.
Él los enfrentaría con una guerrilla de soldados tocuyanos que los coloca en la vía de Acarigua y otra avanzada en la salida de Barinas.
El enemigo se adelanta calle adentro y Gabaldón en su mula se dirige a la vanguardia de sus tropas comandadas por el Capitán Goyo Gil.
Los gomecistas con banderas desplegadas, tocando su banda militar el toque de los derrotados, supuestamente para mermar la moral de las tropas enemigas continúan el ataque.
Los gabaldoneros se baten con valor usando los 25 máuseres y los revólveres con que cuentan, logrando empujar al enemigo hacía afuera de la ciudad.
En ese sitio se unen a la lucha fuerzas veteranas gomecistas que se habían quedado retrasadas con la intención de capturar a Gabaldón.
Las municiones se les acaban a los revolucionarios y el General se le ocurre una carga a machete, logrando con esto la derrota del enemigo y la muerte de 200 enemigos, tomándole 200 máuseres e hiriéndole tres generales gomecistas.
Para el dictador resulta vergonzoso y desata a su jauría envía a Eustaquio Gómez, Pedro Cárdenas, León Jurado, Félix Galavis y Juan Fernández, quince generales y 3000 hombres a la caza de Gabaldón y este huye a las montañas de Córdova.
Desde ahí opone resistencia junto a sus hombres y espera que algo ocurra, pero ningún movimiento en contra de Gómez se suscita.
Cada día la resistencia es más difícil, el cerco aprieta y las municiones se acaban. Huyen de las montañas de Córdova vadean el río Guanare.
Las tropas gomecistas del General León Jurado invaden La Hacienda del Santo Cristo. Los revolucionarios buscan la salida hacía Colombia. El enemigo aplica, a su paso en busca de los alzados, la política de tierra quemada, 500 hogares son destruidos haciéndoles pagar su amistad con Gabaldón.
El bravo caudillo se rinde al no poder permitir que la gente sufra por él. En el caserío Guayabita es detenido junto a su hijo Joaquín y dos de sus más bravos soldados como lo eran Joaquín Sequera y José Suárez, terminándose así un alzamiento más contra Gómez conocido popularmente como “La Gabaldonera” desde el 28 de abril hasta el 23 de junio de 1929.

Nota de Francisco Javier González Rodríguez para Reospectiva Historia de Venezuela / Facebook: https://www.facebook.com/groups/1383449535264618/?multi_permalinks=2619855428290683&notif_id=1585910780776844&notif_t=group_activity
Cfr.

domingo, 26 de agosto de 2012

PUENTAJE (1)

Al cumplirse, ayer, medio siglo del Puente sobre el Lago de Maracaibo, General Rafael Urdaneta, nos encontramos con sendas notas en los grupos de Facebook: Libros y Museo del Transporte. Nos permitimos reproducirlas.

Francisco Javier González Rodríguez., refiriéndose a un par de obras, indica que  una  está publicada por la gobernación del Zulia, mientras que la otra por Bauverlag GmbH Wiesbaden Berlín para el Consorcio Puente Maracaibo: "Bueno estos son para divertirse en grande".  Y agrega: "mi padre hace unos años fue entrevistado por un canal regional para un documental sobre la historia del puente, es una serie que se llama 'Historias Nuestras, en el relata sus recuerdos de la construcción del puente, su labor como el primer maquinista de la Creole que hizo la experticia de la sala de máquinas, puesto que el se había bajado del Esso Caripito y su relato explica como la tripulación trato de evitar el impacto directo contra el punte, de ora forma habrían golpeado el puente en la pila 21 por donde esta el canal de navegación, el refiere que le barco disponía de una sola planta eléctrica, el problema al parecer tenia que ver con el procedimiento de purga de agua de los filtros de la planta, el caso es que a unos 10 min del puente el barco quedo sin fuerza motriz y la purga del sistema demoraba 15 min, superior al tiempo que tenia ates de impactar, así que soltaron el ancla de popa para virar el barco, el detalle tiene que ver con el peso muerto de la nave y que de hecho los bancos de arena fueron insuficientes para frenar el barco, el detalle mas importante es que la nave apenas rozó la estructura, ya había frenado significativamente y el curso se había desviado del canal de navegación a las pilas de 85 mts de longitud" (Libros).


Ramon Alberto Rivero Blanco, publica una fotografía de la colisión que sufriera el puente (06/04/60). Y, al obsequiarnos con un recorte de prensa, señala:  "Las declaraciones de mi padre, Director de Marina Mercante, sobre la colisión del Esso Maracaibo II con el puente sobre el Lago a la media noche del lunes 6 de abril de 1964...No hubo impericia de la tripulación, la avería, al parecer, se ubicó en la sala de máquinas..." (Museo del Transporte).


Nota LB:


Vimos muy temprano, las magníficas referencias de Francisco Javier. Escapados a la Hemeroteca Nacional, casualmente hallamos un viejo reportaje sobre el puente. Luego, regresando a casa, descubrimos las estupendas notas de Ramón Alberto. Y, además de celebrar las no tan novísimas tecnologías, nos comunicamos con ambos para pedirles la debida autorización a objeto de traer al blog sus notas, solicitándolesulianos y los venezolanos,  una opinión sobre la importancia que tiene la obra para los zulianos y los venezolanos respectivamente. Solicitud hecha ya avanzada la noche de ayer, ojalá nos las dispensen para esta modesta ventana digital.


Por cierto, llama la atención el recuerdo del padre laborioso que está en  y le concede significación a una obra de extraordinaria ingeniería. Digamos, un sentido de humanidad explica toda obra, por más que la respalde el frío cálculo y la sorprendente realización: hay un paisaje distinto cuando la historia es la del hombre. Y esto incluye, sus errores y accidentes, por lo que la colisión también forma parte de la arquitectura humana.

Finalmente, hay una experiencia acumulada. Quizá una de las primeras reivindicaciones para relanzarnos a un siglo al que todavía no hemos llegado sorprendentemente: el XXI.

lunes, 26 de julio de 2010

Hurto de referentes


Par de referencias
LB


Solemos distraernos también con el grupo Libros en Facebook. Y Francisco Javier González Rodríguez ha tenido la amabilidad de consignar dos libros de Eddie Ramírez que importa mucho consultar. Inicialmente, destaquemos que González R. es un extraordinario profesional y mejor persona, quien no teme al compromiso político de signo cristiano. Siempre está presto al debate. Por ello, nos hurtamos los referentes. He acá el comentario que consignó:

"Segundo libro de Eddie Ramirez Coordinador Nacional Gente del Petroleo.
LA INDOBLEGABLE SOCIEDAD VENEZOLANA, Relatos de un petrolero, libro de referencia que contiene entre otras aspectos importante las relaciones de hechos vinculados con violación DDHH y la relación de responsables".

Referencia Facebook: http://www.facebook.com/photo.php?pid=1399840&op=1&o=all&view=all&subj=13765738818&aid=-1&oid=13765738818&id=1069621554#!/group.php?gid=13765738818