Mostrando entradas con la etiqueta Ramon Alberto Rivero Blanco. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Ramon Alberto Rivero Blanco. Mostrar todas las entradas

viernes, 20 de diciembre de 2019

TESTIMONIO

RECORDANDO PARA NO OLVIDAR
El tiro de gracia ...
Ramon Alberto Rivero Blanco

Hoy hace 34 años (tenía 23 años de edad) recibí un impacto de bala cal. .38 Spl que me interesó el colon transverso y me rozó el hígado... mi querido hermano de vida, el comisario Eduardo Iglesias, me trasladó de emergencia a la clínica Caurimare y permaneció cerca de mí en todo momento, luego llegaron mis hermanos Carlos y Guillermo y mis queridos amigos los comisarios William (Billy) McLaws y Ernesto Peñuela y quién sabe cuántos más a interesarse por mi estado.

Es la primera vez que escribo sobre esta experiencia, que se constituyó en una de las más importantes en mi vida hasta el momento… las circunstancias en que sucedió este incidente no son relevantes...

Los cirujanos de guardia, doctores Biaggio Maccarone y Eduardo Ibarra, me efectuaron una laparatomía supra-umbilical exploratoria y me transfundieron mucha sangre, lograron limpiarme la cavidad abdominal y seccionar las partes afectadas y suturar el intestino grueso, también me hicieron un curetaje en el hígado y me suturaron una herida en la cabeza... estuve casi una semana en terapia intensiva, tuve algunas complicaciones: se me infectó la pared interna de la herida de la incisión operatoria y el orificio de salida del proyectil, lo que me causó una fiebre muy alta… Me trasladaron al hospital Padre Machado para hacerme una tomografía ya que la infección en la pared interna de la incisión no se apreciaba a simple vista, examen que resultó infructuoso… hasta que el Dr. Maccarone pudo detectar una pequeña área rojiza donde podría estar localizada la infección y me dijo “tengo que abrirte con un bisturí y no puedo anestesiarte, ya que ésta no surtiría efecto por la misma naturaleza de la infección” y así lo hizo, y luego de una explosión de líquido fétido y sanguinolento, me sentí aliviado de inmediato. Mi madre estaba muy nerviosa para cuidarme y además me ponía muy nervioso… así que quien asumió esa tarea en cuerpo y alma fue mi madrina Inés Fuentes de Rivero (Machela), quien siempre fue una segunda madre para mí.

Al poco tiempo de pasar a la habitación los efectos secundarios de los calmantes me impidieron poder dormir y este estado de vigilia tan prolongado me agotó en extremo… y finalmente cuando por fin pude regresar a casa, me dio una pleuritis, causada por el prolongado tiempo en la cama, y tan dolorosa que me obligó a dormir sentado para mitigar el dolor.

Eventualmente mejoré y empecé de nuevo mi vida cotidiana…

Ahora lo importante… esta experiencia fue trascendental y positiva para el resto de mi vida… dicen que “lo que no te mata, te fortalece”, pues es verdad… Sentí el amor y la solidaridad de muchas personas que me acompañaron desde el principio hasta el final de la experiencia. Los dolores de todo tipo me templaron. Aprendí de “un balazo” a entender el verdadero significado de la proximidad de la muerte y la fragilidad de la vida y lo necesario que es apreciarla y vivirla al máximo.

Lo más terrible de este trance fue ver el dolor y la impotencia reflejada en el rostro de mis padres… A ellos mi amor por siempre. Ellos, mis hermanos y mis seres queridos lloraron por mí a escondidas y me apoyaron hasta recuperarme. Las expresiones de cariño de muchas personas me dieron mucha fuerza y esperanza.

En fin, fue una de las experiencias más importantes y aleccionadoras y agradezco a la suma de todas ellas haberme forjado para un mejor futuro…

Fuente:

domingo, 15 de octubre de 2017

PROTECCIÓN

Una nota de Ramon Alberto Rivero Blanco

Hace 30 años, una pelusa, ya pasaron 30 años.... Nelson Delgado Peña, Pablo Amaíz y el que esto escribe protegíamos a CAP en su caminata a unas elecciones democráticas en Venezuela... Muchos hombres de bién también lo acompañaron... recuerdo a Campos Silva, Coromoto, Rocco, Soto, Murphy, Depablos, Homero Márquez, Sánchez Zamora, el Coyote, Narvaez, Pepe, Tabares, Tom, Marín, Sung, Salazar, Granados, Cortico, el Muñeco, Esteller, Cheo, Molina, Erasmo, Da Silva, Peñuela, Jackson y tantos otros que no me vienen ahorita a la memoria...

Fuente:
https://www.facebook.com/photo.php?fbid=10154748405500706&set=pcb.10154748417800706&type=3&theater

Breve nota LB: Comentado en anteriores oportunidades, el aporte de RARB, fruto de sus pacientes investigaciones y registros,nos parece invaluable en relación a la historia política venezolana y, en particular, a la de la Armada. Por lo general, no le coloca marcas de agua a sus importantes hallazgos, aunque nos parece recomendable que lo haga, respondiéndonos que son innumerables sus archivos, creyendo más relevante compartirlos.

Las gráficas en cuestión, seleccionadas dos, referidas a momentos de la vida pública del presidente Pérez y al desempeño de un personal leal, contribuyen a la reflexión histórica, evitando que desaparezcan para facilitar - así - las recurrentes e interesadas distorsiones.  Evitando extendernos, por lo menos, el contraste luce harto evidente: ayer se sabía de los profesionales de seguridad que no temían exhibirse y revelar sus identidades, mientras hoy nadie puede indagar al respecto y, mucho menos, expresar sus dudas sobre la nacionalidad misma de quienes velan por  los más altos personeros gubernamentales.

domingo, 26 de agosto de 2012

PUENTAJE (1)

Al cumplirse, ayer, medio siglo del Puente sobre el Lago de Maracaibo, General Rafael Urdaneta, nos encontramos con sendas notas en los grupos de Facebook: Libros y Museo del Transporte. Nos permitimos reproducirlas.

Francisco Javier González Rodríguez., refiriéndose a un par de obras, indica que  una  está publicada por la gobernación del Zulia, mientras que la otra por Bauverlag GmbH Wiesbaden Berlín para el Consorcio Puente Maracaibo: "Bueno estos son para divertirse en grande".  Y agrega: "mi padre hace unos años fue entrevistado por un canal regional para un documental sobre la historia del puente, es una serie que se llama 'Historias Nuestras, en el relata sus recuerdos de la construcción del puente, su labor como el primer maquinista de la Creole que hizo la experticia de la sala de máquinas, puesto que el se había bajado del Esso Caripito y su relato explica como la tripulación trato de evitar el impacto directo contra el punte, de ora forma habrían golpeado el puente en la pila 21 por donde esta el canal de navegación, el refiere que le barco disponía de una sola planta eléctrica, el problema al parecer tenia que ver con el procedimiento de purga de agua de los filtros de la planta, el caso es que a unos 10 min del puente el barco quedo sin fuerza motriz y la purga del sistema demoraba 15 min, superior al tiempo que tenia ates de impactar, así que soltaron el ancla de popa para virar el barco, el detalle tiene que ver con el peso muerto de la nave y que de hecho los bancos de arena fueron insuficientes para frenar el barco, el detalle mas importante es que la nave apenas rozó la estructura, ya había frenado significativamente y el curso se había desviado del canal de navegación a las pilas de 85 mts de longitud" (Libros).


Ramon Alberto Rivero Blanco, publica una fotografía de la colisión que sufriera el puente (06/04/60). Y, al obsequiarnos con un recorte de prensa, señala:  "Las declaraciones de mi padre, Director de Marina Mercante, sobre la colisión del Esso Maracaibo II con el puente sobre el Lago a la media noche del lunes 6 de abril de 1964...No hubo impericia de la tripulación, la avería, al parecer, se ubicó en la sala de máquinas..." (Museo del Transporte).


Nota LB:


Vimos muy temprano, las magníficas referencias de Francisco Javier. Escapados a la Hemeroteca Nacional, casualmente hallamos un viejo reportaje sobre el puente. Luego, regresando a casa, descubrimos las estupendas notas de Ramón Alberto. Y, además de celebrar las no tan novísimas tecnologías, nos comunicamos con ambos para pedirles la debida autorización a objeto de traer al blog sus notas, solicitándolesulianos y los venezolanos,  una opinión sobre la importancia que tiene la obra para los zulianos y los venezolanos respectivamente. Solicitud hecha ya avanzada la noche de ayer, ojalá nos las dispensen para esta modesta ventana digital.


Por cierto, llama la atención el recuerdo del padre laborioso que está en  y le concede significación a una obra de extraordinaria ingeniería. Digamos, un sentido de humanidad explica toda obra, por más que la respalde el frío cálculo y la sorprendente realización: hay un paisaje distinto cuando la historia es la del hombre. Y esto incluye, sus errores y accidentes, por lo que la colisión también forma parte de la arquitectura humana.

Finalmente, hay una experiencia acumulada. Quizá una de las primeras reivindicaciones para relanzarnos a un siglo al que todavía no hemos llegado sorprendentemente: el XXI.