Mostrando entradas con la etiqueta Demagogia. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Demagogia. Mostrar todas las entradas

jueves, 1 de diciembre de 2016

EL MAGO DE LA POSTVERDAD

EL PAÍS, Madrid, 23 de noviembre de 2016
 TRIBUNA
No aprendemos en cabeza ajena
Enrique Krauze

¿Cómo se curan los pueblos del hechizo de un demagogo? ¿Cómo salen de la hipnosis? La única vía, por desgracia, es la experiencia. “Nadie aprende en cabeza ajena”, dice el sabio refrán, que penosamente confirma la historia de los hombres y los pueblos.

Donald Trump llegó a la Casa Blanca debido a Donald Trump. Las causas generales (económicas, sociales, demográficas, étnicas, etc.) que se han aducido no son, a mi juicio, las decisivas. Lo decisivo ha sido la hipnosis que ejerció en un sector muy amplio del electorado estadounidense.
Trump declaró, famosamente, que si asesinara a una persona en la Quinta Avenida, nadie se lo reclamaría. Es verdad. Los medios exhibieron sus probables delitos, su cínica evasión de impuestos, sus múltiples bancarrotas, sus copiosas e inagotables mentiras, sus desdén absoluto por los datos objetivos y los hechos comprobados, su desprecio por la dignidad de las mujeres, su burla de los minusválidos, su odio racial a los mexicanos y su intolerancia radical a los musulmanes, su crudo nativismo, sus amenazas contra la libertad de expresión, su mofa de las instituciones, su inconmensurable y peligrosísima ignorancia del mundo. Fue inútil. Todo se le resbaló. Todo se le perdonó.
“Algo extraordinario está ocurriendo”, decía Trump una y otra vez. A eso precisamente se refería, a su total impunidad, al delirio por su persona, por su personaje. Su reality show se había escapado mágicamente de la pantalla hasta ocupar todo el territorio del país a lo largo de más de un año. Ahora podía llevar su exitoso programa The Apprentice a la Casa Blanca y despedir a quien se le viniera en gana: you're fired. Sesenta millones de estadounidenses querían tomarse un selfie colectivo con Trump en actos de histeria reminiscentes a los de todos, absolutamente todos, los dictadores de la historia que llegaron al poder por la vía de su carisma, expresado sobre todo a través de la palabra.
Desde ese endiosamiento podrá decir o hacer, por un tiempo, lo que le venga en gana. Gobernará por Twitter. Su destino manifiesto es recobrar el pasado de grandeza (supuestamente) perdido: Make America Great Again. Y no cejará en perseguir ese empeño de acuerdo a las pautas que ha trazado. Quienes crean que hay un Donald Trump anterior al fatídico martes 8 de noviembre y otro después se equivocan. Trump hará lo que ha dicho que hará y solo la realidad, una vez que sus acciones tengan las consecuencias previsibles, minará lentamente su prestigio. Pero ni aun en esa circunstancia se dará por vencido. No está en su carácter, en su psicopatología, en su biografía. Si ocurre culpará a las fuerzas del mal anteriores a él o contemporáneas, responsabilizará a la prensa y los medios liberales, hablará de un complot, fustigará a propios y extraños: hará de su presidencia una campaña permanente, un interminable orgasmo con la multitud que lo adora.
La inmensa mayoría del pueblo alemán rehusó ver de frente el horror que representaba Hitler
La inmensa mayoría del pueblo alemán —ejemplo paradigmático— rehusó ver de frente el horror que representaba Hitler y el abismo al que lo precipitaría. Pudiendo detenerlo a tiempo dejó que creciera y culminara su obra de destrucción. Solo después, al contemplar las ciudades arrasadas, al hacer el recuento de los daños, de los muertos, el humo comenzó lentamente a disiparse de la mirada.
Solo con el paso del tiempo el alud irrebatible de los hechos convenció al ciudadano alemán del horror sin precedente que habían alentado. Y décadas más tarde, asumiendo con valentía la culpa histórica de sus antepasados, las generaciones posteriores se han vacunado contra el terrible mal. Hoy Alemania se ha convertido, paradójicamente, en la vanguardia de la libertad occidental.
En América Latina tampoco aprendemos en cabeza ajena. ¿Cuántos años le ha tomado a Argentina comenzar a calibrar, lenta y penosamente, el engaño histórico del peronismo? No sé si cuando mueran Fidel y Raúl Castro el pueblo cubano reaccionará con el rechazo y la desilusión que merece su fallida y opresiva utopía. Dependerá de la supervivencia de la Nomenclatura militar y política cubana, que muy bien podría prolongar el mito de la Revolución hasta la eternidad.
Pero no tengo duda de que el drama espantoso de Venezuela ha convencido ya a la mayoría de la población del origen de su tragedia. ¿Cómo es posible que siendo el país más rico del mundo en reservas petroleras Venezuela haya descendido a niveles casi haitianos de miseria? No hay más explicación que el carácter dictatorial del régimen, resultado natural de entregar todo el poder a un demagogo.
El populismo es la demagogia en el poder; y la demagogia es la tumba de la democracia
En México no hemos vivido el populismo. El sistema político mexicano que predominó en el siglo XX era inherentemente corrupto (sus herederos lo siguen siendo) pero no era populista porque el poder presidencial estaba acotado a seis años y recaía en la institución presidencial, no en el carisma del presidente. Eso podría cambiar en 2018: los pueblos no aprenden en cabeza ajena.
Después de sufrir una terrible guerra civil y una larguísima dictadura, España logró una ejemplar transición política hacia la democracia. Ese pacto de civilidad y tolerancia fue la inspiración de las transiciones latinoamericanas a la democracia. ¿Cómo es posible que algunos españoles crean ahora en Podemos, el partido populista que trabajó abiertamente para ese sepulturero de la democracia venezolana que fue Chávez? Por la misma razón: ningún pueblo aprende en cabeza ajena.
¿Despertará el ciudadano estadounidense de la hipnosis de Trump? Los pesos y contrapesos, las libertades individuales y, sobre todo, los medios tradicionales de comunicación, en particular los periódicos, harán su parte. Durante la campaña tuvieron un desempeño heroico y ahora (por si no enfrentaran suficientes problemas de supervivencia) les va la vida en hacerlo. Pero si esos medios fueron insuficientes durante la campaña podrían serlo durante los cuatro u ocho años de la presidencia de Trump. El voto latino y afroamericano así como la movilización ciudadana podrían incidir también en los resultados electorales futuros. La presión mundial (en el caso de que cumpla casi cualquiera de sus amenazas) obrará en su contra.
Pero a fin de cuentas solo la constatación del desastre convencerá a los votantes y los librará de la hipnosis. Y llevará tiempo, quizá mucho tiempo. El populismo es la demagogia en el poder. La demagogia es la tumba de la democracia. Nos espera —parafraseando a Eugene O'Neill— un largo viaje hacia la noche.
(*) Enrique Krauze es escritor y director de la revista Letras libres.

Fuente:
http://elpais.com/elpais/2016/11/18/opinion/1479482186_597639.html

lunes, 22 de agosto de 2011

EL NAUFRAGIO CARICATURIZADOR


EL SOL DE MARGARITA, 20 de Agosto de 2011
Cotorreros
Luis Barragán


Expresión quizá en desuso, propia de la Venezuela urbana, recoge muy bien uno de los rasgos fundamentales del chavezato. Y es que le bastará al más escéptico, acercarse a las distintas versiones del discurso oficial para empinarse en toda la suerte de contradicciones que dibujan fielmente la demagogia populista de casi trece años.

Revisando de nuevo las actas de 1999, a objeto de dar con la voluntad del constituyente para el estudio del proyecto de Ley Orgánica de la Cultura, por el parlamento, primera discusión y aprobación por el parlamento, todavía nos asombra aquel país que fue embaucado por una dinámica de la refundación que no era tal. Popularmente acordado un plazo de seis meses para la definitiva propuesta de un texto constitucional alterno, lo redujeron dramáticamente de acuerdo a los intereses y urgencias del aún desconocido Chávez Frías.

Importa subrayar un debate harto simplificado, siendo atropelladas constantemente las voces disidentes que sólo el refrescante ingenio y humor de Alberto Franchesqui aliviaba. Más aún, el secuestro de la voluntad constituyente por una junta directiva que soportaba exclusivamente el poder presidencial, obviando las denuncias en torno al privilegiado empleo del tiempo para las diligencias que lo reforzaran y todos los actos protocolares que lo propulsaran simbólicamente.

Apenas, disponemos de dos de los supuestos tres tomos impresos de las referidas actas, sin que jamás se reprodujeran y distribuyeran como era de esperar, por lo menos, por los medios digitales. No hay una historia parlamentaria del país de no agregar, por lo demás, aquella siniestra figurilla del llamado “congresillo”, que completa toda nuestra consternación.

Abordar la cotorra constituyente es hacerlo también con la supuesta descalificación moral y política hacia aquellos que no votamos esa Constitución, según el reiterado estribillo. Consabido, la falta de argumentos es propicia para las ofensas, por lo que nuestro deber es hacer resistencia y reiterar la necesidad de unas reglas esenciales y comunes. Empero, deseamos finalmente observar otra manifestación de la demagogia galopante.

Suele ocurrir en las vísperas o el desarrollo de los hechos que se desean o anuncian como revolucionarios, según la perspectiva marxista-leninista, asistimos al solemne e inmediato colapso del capitalismo, aunque parece ser que ha tardado algo después que Lenin o Castro tomasen las riendas del Estado. E, incluso, los cubanos - desinformados, gracias a un bloqueo que no levanta estridencia alguna -creen que son los que mejor se alimentan en el mundo, aún precariamente, convencidos de ser un islote excepcional en el vasto océano de la hambruna al que se suma el mundo desarrollado.

Es necesario decirlo, a juzgar por sus intervenciones parlamentarias y lo que recoge la opinión pública, no hay el mínimo, sobrio y coherente abordaje marxista de las fuerzas y corrientes gubernamentales que soporten una contrarrespuesta de la oposición responsable. Unicamente apelan a la fácil y generosa idea de una crisis terminal y mundial del capitalismo, caricaturizándose en el naufragio de las ideas.