Mostrando entradas con la etiqueta Asdrúbal Chávez. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Asdrúbal Chávez. Mostrar todas las entradas

miércoles, 26 de enero de 2011

ballenato ideológico


Cuatro notas … y media
Luis Barragán


Insistimos en la puntualización ideológica, porque opera el inmenso contrabando de un proyecto que lo es por encima de la banalidad y la vanidad que sustancian o dicen sustanciar la política de los tiempos más recientes. Ambos rasgos, haciendo de los asuntos públicos una materia de escasa importancia para el destino personal, zanjado un penoso divorcio del que ya se sienten las consecuencias, permiten el afianzamiento de un modelo y el aseguramiento de un poder a la vista de aquellos que los creyeron una anécdota más de nuestro divertido y largo historial.

De soterrada coherencia conceptual y estratégica, según las conveniencias de la actual dirección del Estado, hay intenciones y pretensiones serísimas que se deslizan en medio de las grandes distracciones que excreta cada coyuntura. Sin embargo, un sector todavía importante y decisivo de la población cree en la realización de una democracia participativa y justiciera a la que únicamente se resisten los privilegiados, aunque éstos ya son escandalosamente minoritarios, frecuentemente ligados al poder, a los que no los afecta la inflación ni afectará la demencial negociación nuclear de ejemplificar apenas el presente y el futuro del país.

Modelo confundido entre los pliegues de un socialismo bolivariano, definitiva nomenclatura de los decretos presidenciales, nos remite al más anacrónico marxismo que, al desconocer los intensos debates que produjo, nos retrotraen a una asombrosa etapa de premodernización. A lo sumo, los partidarios del proyecto lo refieren como una novedosa y neta experiencia venezolana, alejada del consabido drama del llamado socialismo real, mientras sus oponentes no desean reconocerlo con la franqueza que supone un dominio básico de sus presupuestos. Por ello, la ligereza cierta de toda polémica que se convierte en un espectáculo para los espectadores quietos y temerosos, cuya pasividad es alarmante.

El actual régimen no es el resultado y portavoz de la lucha de clases tan cara para el marxismo clásico, pues – de un lado - no toda lucha lo es, habida cuenta de la consolidada economía rentista que tenemos, en la que el estamento de poder tiene una aguda consciencia de las oportunidades y habilidades con las que cuenta; ni – por el otro – hay partido que represente, sustituya o diga sustituir al proletariado, siendo el PSUV una manifestación moldeable del bonapartismo más rudimentario que certifica la buena conducta clientelar. Primera nota, convenimos con Nikolaus Werz en la “idea de una comunidad organizada corporativamente” (“Pensamiento sociopolítico moderno en América Latina”, Nueva Sociedad, Caracas, 1995: 89), por lo que respecta a un populismo de viejo abolengo que – renovado - transfiere o intenta transferir a las juntas comunales los problemas más severos que confronta el Estado, básica y desigualmente financiadas, a la vez que departamentaliza y le concede identidad a los demandantes sociales más vehementes (acaso, emblemáticos), independientemente de su contribución real a la creación de riqueza.

La democracia participativa formal, en un cuadro de aguda desinstitucionalización del debate y oficio político, tampoco permite una libre y espontánea manifestación del conflicto social que – manipulado – ahoga el gobierno nacional con sus consignas, y – circunscrito – evita la oposición como una literal declaración de la guerra civil. Segunda nota, a propósito del deporte profesional que contradice evidentemente la perspectiva tan esquemática que tiene del capitalismo, el estamento de poder sufre una consecutiva derrota en un ámbito donde la lucha adquiere una limpia e inadvertida dinámica, si fuere el caso, conviniendo con Ralph Miliband que “desde el punto de vista de la formación y disolución de la conciencia de clase, la cultura del deporte merece mucha más atención de la que ha recibido” (“Marxismo y política”, Siglo Veintiuno Editores, Madrid, 1978: 68 s.).

El proyecto o modelo en curso no es fruto de la polémica actualizadora que experimentó el marxismo venezolano a raíz de la derrota insurreccional de los sesenta, sino repetición de antiguos vicios que cree superar con un artificial deslinde semántico, incluyendo la peor descalificación personal y moral del adversario. Tercera nota, por lo demás reedita situaciones más antiguas aún, imponiéndonos del retroceso, al observar con Eloi Lengrand y Arturo Sosa los trazos del positivismo en el precursor debate marxista del país, sentenciando el PCV quién era o no de izquierda (“Del garibaldismo estudiantil a la izxquierda criolla. Los orígenes marxisas del proyecto de A.D. (1928-1935)”, Ediciones Centauro, Caracas, 1981: 252 s., 271).

Es necesario insistir en la controversia creadora, rompiendo con el temario y lenguaje de interés exclusivo del régimen que – inevitable – redunda, temeroso del flujo natural de los acontecimientos. Cuarta nota, el continuismo deviene razón secreta e incomprensible de Estado, porque bien observó – en un caso semejante de ascenso y mantenimiento en el poder - Carlos Iván Degregori que “la consolidación del engendro antipolítico condenaba al país a girar sobre sí mismo, a revivir obsesivamente el momento fundante del fujimorismo (…) Si la política se militariza, todo puede volverse secreto militar” (“La década de la antipolítica. Auge y huída de Alberto Fujimori y Vladimiro Montesinos”, Instituto de Estudios Peruanos, Lima, 2000: 75 s.).

Fuente:
http://www.analitica.com/va/politica/opinion/7617939.asp#
Ilustración:
http://ficcioncaracas.blogsome.com/images/agua.jpg

jueves, 24 de junio de 2010

Innovadora transustanciación


EL ARAGUEÑO, Maracay, 14/06/10
Vicepresidente de Pdvsa le pregunta a la Conferencia Episcopal dónde estaba en el 2002
María Teresa Guedes


Al calificar las declaraciones de la Conferencia Episcopal sin sentido, Asdrúbal Chávez, vicepresidente de Petróleos de Venezuela, Sociedad Anónima (Pdvsa), preguntó que dónde estaba el clero en el 2002, cuando el sabotaje petrolero, cuando Empresas Polar no quiso distribuir los alimentos al pueblo venezolano.
“Ahora, por unas toneladas de comida descompuesta que han conseguido y no aptas para el consumo humano, pero sí se pueden transformar para otro uso, ahora sí sale diciendo que eso es un pecado”, expresó.
Mencionó que el Ejecutivo Nacional ha iniciado un proceso de investigación en cuanto a la comida descompuesta, lo cual “apoyamos completamente y hemos puesto a la orden del Ejecutivo Nacional toda nuestra información y trabajadores para que puedan decir sus verdades y esperamos que esto se complete”.
Asimismo, notificó que también las empresas del sector privado dedicadas a la actividad portuaria en Puerto Cabello, tales como agencias aduanales y almacenadoras, deben ser investigadas por el caso de los alimentos descompuestos que se encontraron el mes pasado en Carabobo, con fecha para consumo vencida.
Resaltó que básicamente, “nosotros lo que estamos señalando es que el sector privado fue actor y se ha caracterizado por poner barreras y trabas en los procesos de nacionalización de la mercancía”.
Expresó que ellos han asumido con plena responsabilidad tal situación, recordando que Pdval nació en el año 2007 para combatir un intento del sector privado venezolano, que maneja el sector alimento mediante la especulación y el desabastecimiento al país, por esa razón nació Pdval bajo esas condiciones y “nosotros asumimos la tarea que nos encomienda el Ejecutivo nacional para ayudar, junto con Mercal, a que el pueblo venezolano no sufra las angustias de la falta de alimentos”.
Indicó que sectores privados a final de cuenta los traicionaron, jugaron sucio y permitieron que a muchas de las cargas se les venciera el tiempo de consumo. Por tal razón, agregó que el pueblo venezolano debe estar consciente de que vivimos en una transición de un modelo capitalista a un modelo socialista y donde indudablemente el apoyo de la población y el sector petrolero es sumamente importante para seguir adelante.
Aseveró Chávez que el Presidente de la República el pasado mes de febrero ya había tomado la decisión de conformar un grupo de empresas del sector oficial para encarar el tema del abastecimiento alimenticio donde se integra Mercal, Pdval y los abastos Bicentenario que nacerán ahora, ya que la idea es que de forma integrada se maneje el sector alimenticio.

50 años de la refinería El Palito
Estas declaraciones las emitió Asdrúbal Chávez durante la celebración de los 50 años de la Refinería El Palito, importante centro refinador en el centro del país, que sin duda ha jugado un papel muy importante en lo que es el suministro de combustibles y lubricantes en la zona central del país.
“Con mucho orgullo y satisfacción estamos presidiendo estos actos en el Teatro Municipal de Puerto Cabello, la Cámara Municipal y el Consejo Legislativo Bolivariano del estado Carabobo (Clbec), que rindieron homenaje por este motivo”, acotó.
Es muy importante en la historia de Puerto Cabello, ya que la refinería ha sido factor determinante de crecimiento y desarrollo de esta zona del litoral carabobeño.
Comentó que el año pasado culminaron un proyecto de adecuación de las plantas de convención que permiten producir aproximadamente un 15 por ciento más de gasolina y están trabajando arduamente para la ejecución en un proyecto de la adecuación de la Refinería para el procesamiento de crudo pesado que se va a producir en la faja petrolífera del Orinoco.
Indicó que la Refinería de El Palito no se detiene y ha sido un centro donde las adecuaciones y las transformaciones se han venido haciendo a lo largo de estos 50 años.
“Nosotros andamos con una producción cercana a los 3 millones de barriles cumpliendo con nuestra cuota OP y todo nuestro sistema de refinación nacional que se encuentra en plena operación y todo nuestro sistema de distribución están totalmente abastecidos con nuestra disponibilidad de combustible en el canto se garantiza al pueblo venezolano”, resaltó.
Aseguró que están trabajando con toda normalidad en cuanto a operaciones, “y así seguiremos para que estos combustibles y lubricantes no falten a nuestro pueblo”.
Colocaron ante la estatua del Padre de la Patria, en la Plaza Bolívar de Puerto Cabello, ofrendas florales de diferentes instituciones socialistas que participaron en esta celebración.

Fuente:
http://elaragueno.gesindoni.com.ve/region/articulo/3114/vicepresidente-de-pdvsa-le-pregunta-a-la-conferencia-episcopal-donde-estaba-en-el-2002