Mostrando entradas con la etiqueta Tráfico. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Tráfico. Mostrar todas las entradas

jueves, 14 de mayo de 2020

BYTES COVID19

Diario de Internet en cuarentena: así ha sido el gran éxodo a la vida digital en las redes europeas
Algunos países empiezan a acercarse ya a niveles de tráfico previos a la crisis, mientras que en España Telefónica registra descensos pero el consumo aún queda lejos de las cotas normales
Montse Hidalgo Pérez

Una tendencia parecida queda reflejada en los datos que maneja Telefónica. Según la información compartida por la operadora con EL PAÍS, los usuarios españoles ya están entrando en la tendencia descendente, pero aún no han alcanzado los niveles de antes. “Los días laborables Telefónica registra un 14% más de tráfico de banda ancha fija de lo que era habitual en días laborables antes de la crisis, mientras que en fin de semana estamos un 20% por encima de los niveles precrisis”. Por otra parte, el obligado ocio digital ha convertido los fines de semana en los espacios de mayor intensidad de tráfico.
Picos y valles
Pasado el primer pico registrado por Telefónica el 15 de marzo, aún quedaban cotas más altas por conquistar. “El máximo tráfico de este periodo se alcanzó el festivo 10 de abril (Viernes Santo) cuando se produjo un 35% de crecimiento respecto a valores previos a la crisis”, confirman desde la operadora.
En el otro extremo, la a flexibilización de las salidas también está contribuyendo a la caída del tráfico. “Desde el inicio de la fase 0, se registra un descenso del 13% en el tráfico de datos fijos a partir de esa hora. A su vuelta a casa los usuarios vuelven a hacer uso de la banda ancha y el tráfico vuelve a subir”.
Retrato de Europa
Este particular diario de las peripecias del Internet del Viejo Continente frente al azote de la pandemia comienza el 24 de marzo. El ORECE registraba entonces "incrementos significativos" que por el momento no habían conducido a "mayores incidentes de congestión", aunque sí hablaba de dificultades de acceso "locales y temporales". A la alerta de las autoridades de cada país se sumaban las primeras medidas implementadas por los propios operadores, como aumentar la cantidad de datos móviles de las suscripciones por tiempo limitado y difundir advertencias y buenas prácticas sobre el uso razonable de internet. En España ese comunicado llegó el domingo 15 de marzo, tras el pico histórico registrado el día antes.
La segunda página del cuaderno de bitácora de una red contra las cuerdas llegó el 26 de marzo. En tan solo dos días, algunos países empezaban a registrar una estabilización del tráfico e incluso ciertos descensos asociados a las medidas implementadas por proveedores de contenido como Netflix y Youtube, que limitaron la calidad máxima de sus vídeos. Autoridades y operadoras se mantenían en conversación constante en previsión de que fuera necesario tomar medidas especiales y, dado el estado de emergencia, Rumanía solicitó a sus proveedores de comunicaciones electrónicas que no desconectaran los servicios en caso de impago de sus clientes. Sin embargo, ORECE seguía sin registrar "mayores incidentes". Atención, spoiler: la espada de Damocles nunca llegó a caer, según el histórico de informes.
El 31 de marzo continuaban las notificaciones de estabilización y operadores de distintos países comenzaron a ofrecer de forma gratuita servicios adicionales como contenidos educativos o espacios dedicados a informaciones relacionadas con la Covid-19. "Aunque ningún Estado miembro ha sufrido notables colapsos de tráfico, algunos operadores han incrementado la capacidad de sus redes", señala el informe. Hasta esa fecha, tales medidas se habían tomado en Grecia, Italia, Letonia, Lituania, Portugal y Eslovenia.
El 2 de abril llegó con noticias parecidas: sin grandes incidentes. Entre las anomalías menores figura la notificación de España, que reportaba "problemas ocasionales para completar llamadas en áreas de gran densidad durante los primeros días", pero también se sumaba a la lista de países que afirmaban estar registrando una estabilización del tráfico. Francia, por su parte, anunció que retrasaba dos semanas el lanzamiento de la plataforma de streaming, Disney+, en un claro intento de evitar que fuera a parir la abuela.
La novedad más destacable del 7 de abril fue la intervención de Portugal, que había propuesto proteger a los consumidores a través de medidas de flexibilización de cambio e interrupción de contratos, prevención de la interrupción de los servicios en caso de impago, y eliminación de intereses y penalizaciones. España reportaba también medidas similares a las introducidas por Rumanía para frenar la desconexión de servicios en caso de impago.
Entre los cambios notificados el 14 de abril figura la llegad de Disney+ en Francia, que se implementó en paralelo a unap limitación la velocidad de transmisión de los contenidos. En Polonia se elevaron los límites de datos y se ampliaron los periodos de pago para las personas mayores. Holanda reportaba haber iniciado tareas de expansión de la capacidad y equilibrio del tráfico.
Las primeras notificaciones de descenso en el tráfico llegaron el 16 de abril, procedentes de Bulgaria, Italia y Rumanía. Como prueba del las diferencias en el avance del virus y los cambios de hábitos asociados a este, Croacia o Chipre, comenzaban a notar la estabilización posterior al pico. "Estas tendencias muestran una tercera fase en la evolución general del tráfico durante la crisis: fuerte incremento, estabilización y suave descenso desde el pico", recoge el informe.
El 21 de abril, Bulgaria ya confirmaba que estaba registrando niveles de tráfico cercanos a los que rondaba antes de la crisis y Dinamarca reportaba descensos "significativos" y comunes a redes fijas y móviles. Países Bajos registró una tendencia similar, pero solo en las redes móviles. La lista de países que el 24 de abril reportaban una estabilización general en el tráfico incluye 21 países, entre ellos España. Mientras tanto, Eslovenia, Rumanía, Grecia y Austria se sumaban a la tendencia del descenso generalizado.
Aunque la semana santa devolvió a Bulgaria a niveles superiores a los promedios precrisis, según el informe del 28 de abril, en esas fechas, Italia comenzó a registrar descensos del tráfico móvil, mientras que el uso de redes fijas se mantenía estable, en línea con las tendencias de Polonia y Portugal. De acuerdo con el último informe disponible, publicado el 7 de mayo, se confirman las tendencias de la semana previa y la recién iniciada conquista de la normalidad. "El tráfico general en internet está empezando a revertir a los niveles medios más típicos del periodo previo al inicio de la crisis de la Covid-19".

Fuente:
Composición gráfica: Getty Images.

jueves, 9 de enero de 2020

CUADERNO DE BITÁCORA

Ahora nos enteramos de la existencia de este libro y sentimos una gran curiosidad por la versión de los acontecimientos de Carol Prunhuber, quien tiene por ventaja el dominio de la palabra. Lo buscaremos. Por cierto, la autora trae a colación una época y una breve anécdota.
Algo hoy insospechado, los ´80 del ´XX cuentan con la existencia y la generosa publicidad de dos grupos poéticos: Tráfico y Guaire. Fue inevitable leer a unos y a otros, de vez en cuando, sin mayores afanes. Estuvimos familiarizados con algunos nombres, gracias a la prensa. Por esos años, el Papel Literario de El Nacional también reportaba a Carol Prunhuber Meses atrás, consultando unas viejas ediciones, nos reencontramos con el ejemplar de unos versos que fotografiamos, ahora traspapelados en el disco duro, como el recorte físico que por añales guardamos en el archivo. Aunque la línea de investigación es otra, referida a la historia parlamentaria, nos llenó de nostalgia por el ambiente de una época cada vez más remota. No lo recordamos con exactitud, pero la idea era algo así como el oír (¿o no oír?) tus pasos subiendo las escaleras, sabiendo que estás en el umbral. Lo cierto es que transmitía una sensación de incertidumbre, de vacilación, de inseguridad.
¿La anécdota? Tiempos de militancia contestataria en un partido de estatus, nos encargaron un documento de disidencia interna, olvidando completamente el motivo. No tuvimos otra ocurrencia que la de encabezarlo con estos versos de Prunhuber. El texto de circulación limitada entre muchachos que decían monopolizar la verdad y la pureza moral (los días del documento de Puebla que tanto entusiasmo levantó en el grupo), tuvo dos problemas: quien pasó nuestros apuntes a máquina, colocó “Prunshuber” y así salió en el stencil; además, otra persona, por entonces, en “viejo” de cuarenta años, al leer lo versos, en una pequeña discusión de las varias farragosas alrededor de un café (no fue en el Castellino de Plaza Venezuela, seguro que no), aseguró haberlos visto en El Nacional, pero que correspondían a una poesía intimista, personal, que nada abonaba a un documento político. Y tan farragosa fue la discusión que alegábamos que lo importante consistía en transmitir nuestro estado de ánimo, así tomásemos el poema de aquélla célebre ¿antología? de Luis Edgardo Ramírez, mientras que el cuarentón en cuestión citaba de memoria versos de un firme compromiso político.
¿Qué de cosas, no? El cuarentón en cuestión ya murió, por lo que no pudo ver que la versificadora de la intimidad resultó, a juzgar por la sola portaa del libro, comprometida firmemente por la causa de la libertad que es decir, comprometida políticamente, a la vez que otros de su generación prefiere escribir el intimismo para evitar problemaas, en contraste con sus alborotos de juventud ...

Fuente:
https://www.facebook.com/photo.php?fbid=10217893699348704&set=a.10217746132539626&type=3&theater