EL NACIONAL - Domingo 02 de Junio de 2013 Papel Literario/3
Indagaciones desde el arte geométrico (II/II)
GRISEL ARVELÁEZ
¿Exigimos mucho al arte? El artista venezolano Jesús Matheus, en Square Totem , un manifiesto en el que habla de las teorías y vertientes con las cuales ha creado su propuesta plástica, asegura que hoy se ha dado cuenta de las nociones éticas y morales que implica la producción artística. Concibe un arte Absoluto (con A mayúscula), que toma como paradigmas de creación la ética y la espiritualidad para conectarse con una conciencia sensible ante el "desamparo de la humanidad". Asimismo, afirma que en tiempos de guerra y paz, de crisis social, económica, política y ecológica el verdadero arte, en su acción ética, no consigue escapismos. Esta idea remite a la sentencia de Paul Klee citada en la primera parte de este texto: mientras más abstracto es el arte, más responde a tiempos de crisis. Pareciera que Matheus también se identifica con esta postura.
Probablemente a partir de esa intensa sensibilidad que los artistas desarrollan ante sus contextos y ante sus vivencias, como público quizá menos sensible desde lo estético pero sí desde lo ético terminamos siendo exigentes.
Son casi cien años que los artistas geométricos llevan reflexionando sobre sus discursos plásticos, llevándolos a escritos y depositando estos discursos en sus obras de arte. Los escultores rusos Naum Gabo y Antoine Pevsner, ya desde 1920, en su Manifiesto realista propugnaban al arte como una fuente de verdadera exaltación y no un simple tema de conversación. Entre sus búsquedas estaba, naturalmente, defender sus criterios estéticos asociándolos de manera directa con sus modos de concebir la vida. Se quejaban del fortalecimiento de la cultura de masas, la proliferación de las guerras y revoluciones. En medio de ello, los Pevsner sentenciaron su arte así: "La actuación de nuestras percepciones del mundo en forma de espacio y tiempo es el único objetivo de nuestro arte plástico". Entonces, ¿realmente un artista geométrico disocia por completo su arte de la realidad objetiva? Al tratarse de poéticas que visualmente no remiten a realidades objetivas, no necesariamente quiere decir que se estén desligando de sus entornos, sino que construyen otros discursos creados desde la subjetividad artística para dialogar con la subjetividad del otro. Es la capacidad latente de crear múltiples realidades. En el caso de Matheus el ejercicio artístico constituye, además de un acto creador imbuido de espiritualidad y ética, una experiencia.
Dentro de esa experiencia, una de las peticiones en la que coincidieron los artistas modernos era la de libertad. Como acto liberador Jesús Matheus hace un estudio del cuadrado concebido como la forma perfecta y asociada por el inconsciente colectivo con lo sereno y equilibrado. Sin embargo, en esta obra, enmarcada en la exposición Cuadrado inquieto que puede verse en la Galería Artepuy en Caracas, Matheus dinamiza a ese cuadrado, dialoga con él para transformarlo en diversidad de cuadrados que se superponen unos con otros generando no sólo profundidad a la composición, sino dinamismo. El artista medita acerca del cuadrado como expresión geométrica de la cuaternidad, o desde su simbología asociándola a múltiples significantes (los cuatro elementos, los cuatro puntos cardinales) y el cromatismo surge como apoyo al lenguaje de su plástica. El color es una fuente de materia reflexiva: lo sublima deviniendo en tonalidades inesperadas, incluso en blancos y negros a contrapunto. Jesús Matheus inquietando a los cuadrados, dinamizando las estructuras y las formas, siendo irreverente a los discursos formales, ha conseguido la libertad artística a través del ejercicio creador y su camino en este caso ha sido la abstracción geométrica.
Ilustración:http://www.tunoticierodigital.com/foro/artes-plasticas-por-crisol-t6695-90.html
Mostrando entradas con la etiqueta Jesús Matheus. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Jesús Matheus. Mostrar todas las entradas
domingo, 2 de junio de 2013
jueves, 16 de mayo de 2013
HISTORIA EN CURSO
EL IMPULSO, Barquisimeto, 16 de mayo de 2013
Arte geométrico- cinético venezolano
Esteban Castillo V.
Desde hace más de 60 años un grupo de artistas venezolanos ha cultivado el arte geométrico. ¿Cómo fue ese acercamiento de estos artistas a éste nuevo arte? Hay que hacer mención al pintor Antonio Edmundo Monsanto de la Escuela Cristóbal Rojas de Caracas, quien sin salir de Venezuela les habló de Paul Cezanne, Cubismo, Picasso, tendencias y pintores, y, todo, a partir de ilustraciones litográficas. Imágenes que quedaron guardadas como referencias en el arte en esos jóvenes artistas. Sin dudas, que la génesis de ésta forma de pintar, hay que encontrarla en las enseñanzas, que recibieron en la Escuela de Arte; sin olvidar, el “Taller Libre de Arte” que aglutinó a un grupo de jóvenes artistas que después viajarían a París.
Esos jóvenes que viajaron a Europa recién pasada la Segunda Guerra Mundial, van a residenciarse, en París. La poesía y los sonidos de la trompeta de BorisVian en las noches parisinas,las caves se animan al ritmo del jazz...Las enseñanzas de Paul Klee, Malewich, Kandinsky,Vasarely, Herbin, y otros, están en la atmósfera. El existencialismo y los pensamientos filosóficos de Jean Paul Sartre están en el ambiente y anima la intelectualidad parisina.
En 1944, se inaugura la Galería Denise Rene dedicada al abstraccionismo geométrico y años después va a mostrar a los artistas que en sus obras estuviera el movimiento, era:el Cinetismo. Es Saint Germain des – Prés y su atmósfera posguerra; su bullicio y su inquietud intelectual. Es allí, en esa ciudad, que un grupo de jóvenes pintores venezolanos,es donde fundan el Grupo Los Disidentes; van a cuestionar todo el arte figurativo, todo esto alrededor de los años 45 al 50. Grupo que con un NO rotundo cuestiona todo lo aprendido. La lección Paul Cezanne, el cubismo,constructivismo, De stijl, la Bauhaus, y de Mondrian, va a ser el origen de sus búsquedas, como es también, la obra integrada a la arquitectura. Muchos de ellos, formaran parte de la integración de las artes en la Ciudad Universitaria de Caracas. El pintor Alejandro Otero quien era el líder de ese movimiento y los otros integrantes van a dar a conocer sus obras. Algunos de ellos, formaron parte del Grupo Madi; obras transformables y de formato irregulares.
En la década de los 50, con la llegada de Jesús Rafael Soto y, años después, de Carlos Cruz Diez es que el arte geométrico y cinético con el transcurrir del tiempo va a tomar proyecciones internacionales. En los años 60, el Grupo GRAV, formado por el argentino Julio LeParc y otros artistas de diferentes nacionalidades. Grupo de búsquedas de artes visuales, la cual, asombra a los francés con el arte participativo en las calles parisinas.
Con los años continuaron llegando artistas venezolanos a París. Allí confrontaron sus trabajos y desarrollaron sus búsquedas dentro del arte abstracto geométrico-cinético. El tiempo ha transcurrido. Estos mismos años nace el gran boom de la literatura latinoamericana con Julio Cortazar, Mario Vargas Llosa, Gabriel García Márquez, y otros, y los sonidos de los ritmos de la américa del sur enriquecía el realismo mágico, el charango, bombo, cuatro, maracas y arpa vivían en una simbiosis de notas y ritmos musicales.
Se puede hablar de la continuidad del arte geométrico en los artistas venezolanos que sin salir de Venezuela han escogido ésta tendencia. Algunos, con largos años de pasantes por París, han continuado, muy calladamente, desarrollando su obra; otros, investigando y con una constancia estoica, lejos de París, pero firmes en el desarrollo de lo geométrico, han realizado una obra cargada de un gran valor plástico. La geometría tiene una gran fuerza en estos artistas que desde hace años perseveran en su lenguaje matemático y donde el movimiento, color y las formas geométricas: tengan un valor en ello mismos.
Esta exposición titulada: “Geometría y color”, y donde participan los artistas que han trabajado, algunos, desde hace más de cinco décadas como lo son: Joaquín Latorraca, Pedro Piña, César Andrade, Rómulo Contreras, Pedro Briceño, Alejandro Russo, GisselineAmiunny, Jorge Zerep, Jorge Véliz, Daniel Suárez, Juvenal Ravelo, Octavio Herrera, Ángel Hernandez, India Serena, Juan Alejandro Vegas, Luis Millé, Luis Marrufo, José Nanin, AniaBorzobohaty Inca Zabala, Rafael Martínez y Esteban Castillo,en el Sánchez-Espacio de Arte, en El Hatillo, desde el 28 abril al 16 de junio. Artistas venezolanos o venidos de otras latitudes y que han desarrollado sus obras, en Venezuela; estos creadores geométricos son un documento de vivencias, es un testimonio de la continuidad en el tiempo, es el reflejo y el desarrollo de un lenguaje, en el cual, el arte geométrico continua y se desarrolla entre algunos artistas que han evolucionado y perdurado por años. El arte geométrico-cinético ha sido una constante en el arte venezolano proyectándose a nivel internacional.
estebancastillov@yahoo.es
Arte geométrico- cinético venezolano
Esteban Castillo V.
Desde hace más de 60 años un grupo de artistas venezolanos ha cultivado el arte geométrico. ¿Cómo fue ese acercamiento de estos artistas a éste nuevo arte? Hay que hacer mención al pintor Antonio Edmundo Monsanto de la Escuela Cristóbal Rojas de Caracas, quien sin salir de Venezuela les habló de Paul Cezanne, Cubismo, Picasso, tendencias y pintores, y, todo, a partir de ilustraciones litográficas. Imágenes que quedaron guardadas como referencias en el arte en esos jóvenes artistas. Sin dudas, que la génesis de ésta forma de pintar, hay que encontrarla en las enseñanzas, que recibieron en la Escuela de Arte; sin olvidar, el “Taller Libre de Arte” que aglutinó a un grupo de jóvenes artistas que después viajarían a París.
Esos jóvenes que viajaron a Europa recién pasada la Segunda Guerra Mundial, van a residenciarse, en París. La poesía y los sonidos de la trompeta de BorisVian en las noches parisinas,las caves se animan al ritmo del jazz...Las enseñanzas de Paul Klee, Malewich, Kandinsky,Vasarely, Herbin, y otros, están en la atmósfera. El existencialismo y los pensamientos filosóficos de Jean Paul Sartre están en el ambiente y anima la intelectualidad parisina.
En 1944, se inaugura la Galería Denise Rene dedicada al abstraccionismo geométrico y años después va a mostrar a los artistas que en sus obras estuviera el movimiento, era:el Cinetismo. Es Saint Germain des – Prés y su atmósfera posguerra; su bullicio y su inquietud intelectual. Es allí, en esa ciudad, que un grupo de jóvenes pintores venezolanos,es donde fundan el Grupo Los Disidentes; van a cuestionar todo el arte figurativo, todo esto alrededor de los años 45 al 50. Grupo que con un NO rotundo cuestiona todo lo aprendido. La lección Paul Cezanne, el cubismo,constructivismo, De stijl, la Bauhaus, y de Mondrian, va a ser el origen de sus búsquedas, como es también, la obra integrada a la arquitectura. Muchos de ellos, formaran parte de la integración de las artes en la Ciudad Universitaria de Caracas. El pintor Alejandro Otero quien era el líder de ese movimiento y los otros integrantes van a dar a conocer sus obras. Algunos de ellos, formaron parte del Grupo Madi; obras transformables y de formato irregulares.
En la década de los 50, con la llegada de Jesús Rafael Soto y, años después, de Carlos Cruz Diez es que el arte geométrico y cinético con el transcurrir del tiempo va a tomar proyecciones internacionales. En los años 60, el Grupo GRAV, formado por el argentino Julio LeParc y otros artistas de diferentes nacionalidades. Grupo de búsquedas de artes visuales, la cual, asombra a los francés con el arte participativo en las calles parisinas.
Con los años continuaron llegando artistas venezolanos a París. Allí confrontaron sus trabajos y desarrollaron sus búsquedas dentro del arte abstracto geométrico-cinético. El tiempo ha transcurrido. Estos mismos años nace el gran boom de la literatura latinoamericana con Julio Cortazar, Mario Vargas Llosa, Gabriel García Márquez, y otros, y los sonidos de los ritmos de la américa del sur enriquecía el realismo mágico, el charango, bombo, cuatro, maracas y arpa vivían en una simbiosis de notas y ritmos musicales.
Se puede hablar de la continuidad del arte geométrico en los artistas venezolanos que sin salir de Venezuela han escogido ésta tendencia. Algunos, con largos años de pasantes por París, han continuado, muy calladamente, desarrollando su obra; otros, investigando y con una constancia estoica, lejos de París, pero firmes en el desarrollo de lo geométrico, han realizado una obra cargada de un gran valor plástico. La geometría tiene una gran fuerza en estos artistas que desde hace años perseveran en su lenguaje matemático y donde el movimiento, color y las formas geométricas: tengan un valor en ello mismos.
Esta exposición titulada: “Geometría y color”, y donde participan los artistas que han trabajado, algunos, desde hace más de cinco décadas como lo son: Joaquín Latorraca, Pedro Piña, César Andrade, Rómulo Contreras, Pedro Briceño, Alejandro Russo, GisselineAmiunny, Jorge Zerep, Jorge Véliz, Daniel Suárez, Juvenal Ravelo, Octavio Herrera, Ángel Hernandez, India Serena, Juan Alejandro Vegas, Luis Millé, Luis Marrufo, José Nanin, AniaBorzobohaty Inca Zabala, Rafael Martínez y Esteban Castillo,en el Sánchez-Espacio de Arte, en El Hatillo, desde el 28 abril al 16 de junio. Artistas venezolanos o venidos de otras latitudes y que han desarrollado sus obras, en Venezuela; estos creadores geométricos son un documento de vivencias, es un testimonio de la continuidad en el tiempo, es el reflejo y el desarrollo de un lenguaje, en el cual, el arte geométrico continua y se desarrolla entre algunos artistas que han evolucionado y perdurado por años. El arte geométrico-cinético ha sido una constante en el arte venezolano proyectándose a nivel internacional.
estebancastillov@yahoo.es
Suscribirse a:
Entradas (Atom)