EL NACIONAL, Caracas, 29 de diciembre de 2014
Oficialismo ignoró el pluralismo constitucional para imponer magistrados
Alex Vásquez
Justo antes de nombrar a los nuevos magistrados del Tribunal Supremo de Justicia, que el oficialismo escogió con mayoría simple luego de que en tres sesiones no se lograra la mayoría calificada, el presidente del Parlamento, Diosdado Cabello, dijo: “Todos estamos aquí por Chávez”. Y los juramentó.
El chavismo respetó el formalismo del de la Ley Orgánica del TSJ: hizo tres sesiones para buscar la mayoría calificada y, como amenazó Cabello que ocurriría, decidió con mayoría simple en la cuarta sesión. La lista de candidatos que presentó el diputado Elvis Amoroso casi no cambió entre las plenarias. Un día se retiró a Delcy Rodríguez, por ser designada canciller, y se incluyó a Mónica Gioconda Misticchio. Ayer se sacó a José Antonio Adrián Meléndez y se incorporó a Francia Coello. De resto, fue igual.
El abogado constitucionalista Gerardo Blyde recuerda que cuando fue diputado y se discutió la ley del TSJ, en el apartado sobre el nombramiento de los magistrados el chavismo buscó que luego de una discusión, si no había mayoría calificada, se votara con mayoría simple, pero se logró extender el proceso a cuatro discusiones, justamente, para buscar nombres que lograran el consenso.
“Alegamos que era fundamental que el Parlamento hiciera esfuerzos para lograr nombres que contaran con el mayor de los consensos, y pedimos insistir en tres sesiones antes de llegar a la sesión final. El consenso en la AN es el espíritu del constituyente. Al oficialismo presentar en cada sesión los mismos nombres sin buscar consensos, la única intención fue cumplir con las formalidades de la ley, pero no con la razón por la cual establece las cuatro sesiones que no fue otra que superar los nombres que fuesen obstáculo para lograr la mayoría calificada”, expresó.
Recordó que en 2003 la Sala Constitucional del TSJ, al declarar la omisión legislativa y nombrar rectores provisionales, advirtió que el nombramiento de las autoridades debe ser hecho por la AN, con el mayor respaldo posible.
“Peor es la designación del CNE, donde la propia Sala Constitucional, contrariando su jurisprudencia de 2003, declaró la omisión legislativa sin abrir a juicio el proceso y nombrando rectores al parecer permanentes. En 2003 nombró rectores temporales y obligó a la AN a nombrar rectores con mayoría calificada”, señaló el constitucionalista.
Pluralismo. El abogado constitucionalista Pedro Afonso Del Pino considera que el oficialismo interpreta la carta magna de forma aislada e ignora principios como el del pluralismo, que está en el artículo 2. “El pluralismo es uno de los valores superiores de la Constitución. Eso se debería expresar en la Asamblea, pero quien tiene la mayoría se considera dueño de la soberanía del país. Se considera que la oposición no expresa una parte del país”.
Recordó que la Ley del TSJ exige una mayoría calificada en las primeras tres sesiones, precisamente, para agotar los esfuerzos para respetar el pluralismo. “Lo que el oficialismo demostró es que no le interesa lo más mínimo algún acuerdo, por más pequeño que sea, con la oposición. Solo fue un formalismo para agotar las sesiones. Lo demostraron al presentar la misma lista y utilizar las sesiones para ridiculizar a la oposición en lugar de buscar un consenso”.
El jurista Tulio Hernández dijo que lo que se vio en la Asamblea Nacional con la designación de los poderes no es un problema de respeto a la Constitución, sino que representa el deterioro institucional y humano. “No pierdo la esperanza de que para ser magistrado al TSJ el respeto valga algo”.
El oficialismo también designó, sin el voto de la oposición, a Rafael Ramírez embajador de Venezuela ante la Organización de Naciones Unidas.
La lista definitiva
El diputado Elvis Amoroso presentó, por cuarta ocasión, la propuesta de magistrados para el Tribunal Supremo de Justicia.
La parlamentaria Deyalitza Aray dijo que la oposición ratificaría su voto salvado: “Quieren confiscar los poderes públicos con esa mayoría circunstancial que hoy ostentan”.
El chavismo al final aprobó una lista que fue casi la misma que no tuvo consenso antes. En la Sala Político Administrativa quedaron María Ameliach, Bárbara César e Inocencio Figueroa. En la Sala Casación Social, Edgar Gaviria, Mónica Gioconda Misticchio, Marjorie Calderón y Danilo Mujica (se sacó a José Adrián Meléndez).
En la Sala de Casación Civil quedaron Guillermo Blanco y Marisela Godoy (que antes iba a Sala Penal) como principales, y Dilma Fernández y a Juan Pablo Torres como suplentes.
En la Sala Penal quedó Elsa Gómez, Maikel Moreno y Francia Coello (antes Marisela Godoy). En la Sala Constitucional, Francisco Velásquez y en la Electoral Indira Alfonzo Izaguirre.
Moreno fue el juez que dictó la orden de captura contra Simonovis en 2004 y Calderón dictó la sentencia condenatoria contra el excomisario y contra Lázaro Forero, Henry Vivas, Erasmo Bolívar, Luis Molina, Julio Rodríguez, Arube Pérez Salazar, Héctor Robaín y Marcos Hurtado.
El diputado Andrés Avelino Álvarez, suplente de Edgar Zambrano, fue el único opositor que votó por la lista luego de que el principal se retiró, lo que atenta contra la Reglamento de Interior y Debates de la AN.
A la medida del chavismo
CNE
Tibisay Lucena.
Es la presidente del Consejo Nacional Electoral. Socióloga, egresada de la Universidad Central de Venezuela, llegó al CNE en 2003 como rectora suplente designada por el TSJ. En 2006 fue nombrada por la Asamblea Nacional principal. De acuerdo con fuentes políticas, es la “persona con más poder dentro del órgano electoral”. Aseguran que podría haber aceptado estar en el CNE solo hasta las parlamentarias, porque no tenía intención de reelegirse.
Sandra Oblitas.
Es la actual vicepresidente del CNE. Graduada de Sociología en la Universidad Central de Venezuela, con una especialidad en Gerencia Municipal en la Universidad Santa María, trabaja desde 2003 en el CNE. Se desempeñó como directora encargada de la Oficina Regional Electoral del Distrito Capital y en 2006 fue designada por la Asamblea Nacional rectora principal. Se le ha acusado de justificar el ventajismo electoral del chavismo en los comicios.
Luis Emilio Rondón.
Es el director de Partidos Políticos en el CNE. Ha estado en el organismo durante 20 años. No milita en ningún partido político. Agrada a la oposición, pero lo más importante, de acuerdo con fuentes políticas, es que tiene buena relación con Tibisay Lucena. En la propuesta que leyó la presidente del Comité de Postulaciones Electorales, Blanca Eekhout, estaba incluido como rector suplente, pero luego el TSJ lo colocó como rector principal.
Poder Ciudadano
Luisa Ortega Díaz.
Fue ratificada por la Asamblea Nacional como fiscal general de la República, cargo que ejerce desde 2007. Es abogada egresada de la Universidad de Carabobo, con especializaciones en Derecho Procesal, Derecho Penal, Dinámica de Grupos y Derechos Humanos. Ingresó al Ministerio Público en 2002 como fiscal séptima del Área Metropolitana de Caracas y tuvo un veloz ascenso, de la mano del ex vicepresidente de la República y ex fiscal general Isaías Rodríguez.
Tarek William Saab.
El recién designado defensor del pueblo es poeta y abogado egresado de la Universidad Santa María. Fue constituyente y corredactor de la Constitución sobre derechos humanos. Entre 2000 y 2004 se desempeñó como diputado a la Asamblea Nacional y luego fue electo gobernador del estado Anzoátegui por el Partido Socialista Unido de Venezuela, cargo que ostentó de 2004 a 2012. Desde 2013 integra la Comisión por la Justicia y la Verdad que investiga los crímenes de 1958-1998.
Manuel Galindo Ballesteros.
El nuevo contralor general de la República Galindo es abogado especialista en Derecho Laboral y magíster en Administración Educativa. En 2005 entró en la nómina de la Asamblea Nacional de la mano de Cilia Flores. En septiembre de 2012, cuando Flores ya era procuradora, Galindo fue nombrado gerente de litigios de la Procuraduría y luego viceprocurador. En marzo de 2013 fue designado procurador encargado de la República, en sustitución de Flores.
Trapos rojos
Nicomedes Febres
* Algunos amigos me escriben pidiéndome opinión sobre algunas atrocidades que hace el gobierno, como las de pasarse por el forro a la constitución con el nombramiento de los directivos del CNE o del tribunal supremo de justicia y otros eventos por el estilo. No lo comento porque yo no me hago eco de trapos rojos, ni tengo complejo de púdica vestal y prefiero concentrarme en lo que le hace daño al régimen o dar algo de paz a ustedes y explicar porque ciertas cosas suceden como suceden. Basta ver la manera de razonar del capitán diosdado para darse cuenta que habla y actúa como si estuviera jugando una partida de Truco, un juego de cartas que se juega por allá en El Furrial y que es más relancino que el póker indio, llamado así por lo ladino y donde uno juega con dos cartas propias en la frente, que no ve, y tres abiertas que ven todos los jugadores y a partir de allí comienzan las apuestas. Añádale a lo anterior si es entre militares y de origen oriental. Gana el que mejor deduzca lo que tiene, a partir de las apuestas de los demás. El último comentario de diosdado sobre la designación de Durán y su posterior renuncia es una jugada “pasada de cartas” típica del Truco.
* Pese a que creo que ni bola me pararán, el régimen debe prepararse para una eventual crisis humanitaria, sobre todo ante una posibilidad cierta de caos social. Si aquí se presentase mañana una situación similar al Caracazo, los hospitales y clínicas no tienen dotación de material para enfrentarla, lo cual puede incrementar dramáticamente la mortalidad. Al punto que las cirugías electivas están suspendidas en la mayoría de las clínicas desde comienzos de diciembre en previsión de dejar material solo para las emergencias pues los laboratorios y distribuidores de material médico quirúrgico cierran por vacaciones colectivas en ésta época del año, pero lo peor es que esos laboratorios y distribuidores tampoco tenían material en depósito porque el régimen no les había dado los dólares preferenciales. La inopia hospitalaria es desgarradora y los centros asistenciales se han vuelto por acción de la política sanitaria del gobierno en unos verdaderos morideros que carecen de lo elemental. Hoy el sector privado atiende el 70% de los pacientes teniendo el 20% de las camas útiles. En 1989, cuando el Caracazo, llegaban los heridos y se les atendía en el acto porque la mayoría de los médicos y cirujanos de hospitales y clínicas nos presentamos voluntariamente a los sitios de trabajo ante la emergencia social. Y todo, todo esto es culpa del régimen y las vagabunderías con los dólares que se los dan a sus amigotes para cambiarlos en el mercado negro. Además, unos cirujanos se han retirado por razones de edad por lo que han perdido facultades y los más jóvenes, hartos de los maltratos dados por el gobierno y los pésimos salarios, se fueron al exterior.
* Los comentarios de antier, ayer y hoy no significa que estoy deprimido, ni que veo el futuro negro, solo que entraremos en una fase de turbulencia política y económica, por lo que me remito a decirles “amárrense los cinturones” pero no dudo que saldremos bien librados. Pero aquí, si uno se siente optimista, alguna gente de oposición, que es más pesada que un collar de bolas criollas, lo llama a uno comeflor.
Fuente: https://www.facebook.com/nicfebres/posts/10205107053656733:0
Fotografías: LB, sesión extraordinaria del 28/12/2014, Asamblea Nacional, Caracas.
Mostrando entradas con la etiqueta Deyalitza Aray. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Deyalitza Aray. Mostrar todas las entradas
lunes, 29 de diciembre de 2014
miércoles, 10 de diciembre de 2014
MOCIÓN DENEGADA
OPOSICIÓN | Propuesta de la oposición
Mayoría chavista rechazó debatir sobre "persecución" contra Machado
En representación de la bancada de la Unidad, el diputado Luis Barragán denunció que la AN se ha convertido en un brazo político para hostigar a la disidencia.
EL UNIVERSAL
martes 9 de diciembre de 2014 03:50 PM
Caracas.- El bloque parlamentario de la Unidad solicitó este martes en la sesión de la Asamblea Nacional incluir en el orden del día un debate sobre la persecución política de la cual ha sido víctima la diputada removida María Corina Machado. El diputado Luis Barragán expresó que el caso de Machado, sintetiza "todo el drama que viven los venezolanos con la persecución política, las torturas y las vejaciones de las cuales son víctimas quienes disentimos con el Gobierno". Sin embargo, la mayoría chavista rechazó esta solicitud y se negó a discutir la cuestión.
Barragán aseguró que su colega parlamentaria es hoy objeto de una feroz persecución que ha llamado la atención de varios organismos internacionales, diputados del mundo y de la Unión Interparlamentaria Mundial. En este sentido, el parlamentario señaló que "el sistemático acoso contra María Corina forma parte de la política de Estado de un régimen que hoy tiene encarcelado a Leopoldo López, los alcaldes, Enzo Scarano y Daniel Ceballos, así como a estudiantes, como el caso de Gerardo Carrero que ya cumple varios meses aislado".
Para el diputado Barragán la Asamblea Nacional se ha convertido en un brazo de acoso político de este régimen, no solo evidenciado con los hechos contra Machado, sino también con el desconocimiento del fuero parlamentario de Richard Blanco y María Aranguren, la renuncia forzada de Juan Carlos Caldera y la amenaza que pesa sobre Ismael García.
http://www.lapatilla.com/site/2014/12/09/diputados-chavistas-rechazaron-debatir-sobre-persecucion-contra-machadoip.
Fotografía: Dip. Deyalitza Aray. Asamblea Nacional, 09/12/2014.
Moción denegada
Luis Barragán
En la más reciente sesión plenaria de la Asamblea Nacional, en nombre y en representación de toda la bancada democrática de la oposición, nos permitimos proponer la modificación del Orden del Día para debatir los casos de la más clara persecución política que vivimos en Venezuela. En los escasos tres minutos reglamentarios, alegamos que la colega parlamentaria María Corina Machado, objeto de la más sistemática y ferozmentemente administrada, sintetiza muy bien el drama que nos aqueja.
Consabido, ella ha sido citada por la Fiscalía como testigo y, después, imputada convertido el parlamento en un brazo político más del gobierno nacional para facturarla por las corajudas posturas que ha asumido en defensa de los principios y valores democráticos. Vale decir, en defensa de la propia Constitución de la República. Y tiene por contexto, delatando la naturaleza del régimen, el injusto encarcelamiento de Leopoldo López, Ceballos, Scarano y otros venezolanos que incluyen a Gerardo Carrero, incomunicado en el calabozo de un organismo de inteligencia por varios meses, al igual que el desconocimiento del fuero parlamentario de Richard Mardo, María Aranguren, forzada la renuncia de Juan Carlos Caldera y severamente amenazada la representación ejercida por Ismael García, añadidos los centenares de detenidos, muertos, torturados y vejados por oponerse al régimen.
Acotemos, sublimando los tristemente célebres Procesos de Moscú, dibujando el estalinismo muy del siglo XXI, la más modesta disidencia también resulta afectada. Véase la purga que escenificó el PSUV, pulverizando tendencias como Marea Socialista.
La bancada del oficialismo rechazó toda discusión del problema, obviando nuevamente al país que necesita ventilar cada vez con mayor urgencia sus vicisitudes, devaluando así una instancia institucional necesaria de reivindicar. No se atreve siquiera a dar explicaciones en torno a una conducta cuestionada, aunque la peor diligencia es la que no se hace: la moción denegada queda así notariada ante la historia que, como hemos visto sobradamente, luego sufre de las miles de manipulaciones oficiales.
Culminamos nuestra modesta intervención, la que debió ser lo más serena posible para transmitir adecuadamente el mensaje de la bancada opositora de una irreductible pluralidad, parafraseando a Eduardo Frei. Escasos los alimentos, los medicamentos y hasta detergentes, si a los venezolanos le dieran a elegir entre el pan y la libertad, optaríamos por la libertad para seguir luchando por el pan.
Fuentes:
http://opinionynoticias.com/opinionpolitica/21260-de-una-mocion-denegada
http://www.noticierodigital.com/2014/12/mocion-denegada/
http://www.noticierodigital.com/forum/viewtopic.php?t=1064693
Fotografía: Dip. Deyalitza Aray. Asamblea Nacional, 09/12/2014.
Moción denegada
Luis Barragán
En la más reciente sesión plenaria de la Asamblea Nacional, en nombre y en representación de toda la bancada democrática de la oposición, nos permitimos proponer la modificación del Orden del Día para debatir los casos de la más clara persecución política que vivimos en Venezuela. En los escasos tres minutos reglamentarios, alegamos que la colega parlamentaria María Corina Machado, objeto de la más sistemática y ferozmentemente administrada, sintetiza muy bien el drama que nos aqueja.
Consabido, ella ha sido citada por la Fiscalía como testigo y, después, imputada convertido el parlamento en un brazo político más del gobierno nacional para facturarla por las corajudas posturas que ha asumido en defensa de los principios y valores democráticos. Vale decir, en defensa de la propia Constitución de la República. Y tiene por contexto, delatando la naturaleza del régimen, el injusto encarcelamiento de Leopoldo López, Ceballos, Scarano y otros venezolanos que incluyen a Gerardo Carrero, incomunicado en el calabozo de un organismo de inteligencia por varios meses, al igual que el desconocimiento del fuero parlamentario de Richard Mardo, María Aranguren, forzada la renuncia de Juan Carlos Caldera y severamente amenazada la representación ejercida por Ismael García, añadidos los centenares de detenidos, muertos, torturados y vejados por oponerse al régimen.
Acotemos, sublimando los tristemente célebres Procesos de Moscú, dibujando el estalinismo muy del siglo XXI, la más modesta disidencia también resulta afectada. Véase la purga que escenificó el PSUV, pulverizando tendencias como Marea Socialista.
La bancada del oficialismo rechazó toda discusión del problema, obviando nuevamente al país que necesita ventilar cada vez con mayor urgencia sus vicisitudes, devaluando así una instancia institucional necesaria de reivindicar. No se atreve siquiera a dar explicaciones en torno a una conducta cuestionada, aunque la peor diligencia es la que no se hace: la moción denegada queda así notariada ante la historia que, como hemos visto sobradamente, luego sufre de las miles de manipulaciones oficiales.
Culminamos nuestra modesta intervención, la que debió ser lo más serena posible para transmitir adecuadamente el mensaje de la bancada opositora de una irreductible pluralidad, parafraseando a Eduardo Frei. Escasos los alimentos, los medicamentos y hasta detergentes, si a los venezolanos le dieran a elegir entre el pan y la libertad, optaríamos por la libertad para seguir luchando por el pan.
Fuentes:
http://opinionynoticias.com/opinionpolitica/21260-de-una-mocion-denegada
http://www.noticierodigital.com/2014/12/mocion-denegada/
http://www.noticierodigital.com/forum/viewtopic.php?t=1064693
lunes, 20 de enero de 2014
CUADERNO DE BITÁCORA
.jpg)
Artistas, ONGs, estudiantes y diputados de la Asamblea Nacional, que forman parte de La Movida Parlamentaria, ofrecieron una rueda de prensa para invitar a los venezolanos a sumarse a la actividad “Apágale la luz a la violencia” el próximo 23 de enero. En la conferencia de prensa estuvieron presentes los actores Javier Vidal, Julie Restifo y Nacarid Escalona; Daniel Álvarez y Gaby Arellano por los estudiantes, Alfredo Romero director del Foro Penal Venezolano y los diputados Eduardo Gómez Sigala, Luis Barragán, Carlos Berrisbeitia, Juan Guaidó, María Corina Machado y Deyalitza Aray.
Daniel Álvarez estudiante de la Universidad Simón Bolívar (USB) manifestó que la jornada histórica del 23 de enero del 1958 fue un día donde “sin importar las circunstancias, los venezolanos decidieron construir un mejor futuro; decidieron alzar la voz para decirle al mundo y a su clase política que querían algo mejor. Ahora, cuando iniciamos un año 2014 lleno de violencia auspiciada por el gobierno nacional, revivimos ese espíritu de lucha democrática”.
Álvarez dijo que el próximo 23 de enero “vamos a exigirle a este gobierno que asuma su responsabilidad por la violencia. Invitamos a todos los venezolanos a que, sin importar color ni ideología, le apaguemos la luz a la violencia a las nueve de la noche, todas las luces de nuestras casas o del lugar donde nos encontremos y exigámosles, a quienes no han asumido su responsabilidad, que la asuman y cumplan con su tarea para que cada venezolano tenga el futuro que merece”.
Por su parte Javier Vidal, en nombre de los artistas manifestó: “Pedimos a los que les toca atacar el hampa, la delincuencia y ofrecernos paz en las calles de toda Venezuela que hagan su trabajo. Trabajen para acabar con la delincuencia y ganar mayor seguridad individual y colectiva”.
“Nosotros los artistas nos queremos unir en una sola voz a este llamado de solidaridad y de acción pacífica y por eso invitamos a todos los venezolanos a que apoyen este acto civil para clamar y reclamar acciones por parte del Estado que está en la obligación de ofrecernos espacios de paz”, expresó.
Alfredo Romero, director del Foro Penal Venezolano, invitó a todos los venezolanos a sumarse a esta iniciativa pacífica: “Debemos apoyar el llamado a apagar la violencia porque todos somos víctimas. Es una obligación de todos los venezolanos, exigir al gobierno nacional que se garantice el respeto a la vida y es por eso que este 23 nos uniremos todos a este clamor popular, no sólo en rechazo a la violencia, sino también en rechazo a la persecución política y por la liberación de los presos políticos empezando por Iván Simonovis”.
“No se puede atacar un problema sin asumirlo. Por eso lo primero que le pedimos al gobierno es que asuma el problema de la delincuencia y los homicidios para entonces establecer el diagnóstico y aportar soluciones, ya que las de estos últimos quince años no ha sido exitosas. Por eso apaguemos la luz, no solo para rechazar a la violencia, sino para exigirle al gobierno soluciones”.
La diputada Deyalitza Aray en nombre de La Movida Parlamentaria, aseguró que el único responsable de la violencia en el país es el gobierno nacional. “Tenemos un país sumergido en el drama de la pérdida de cientos de miles de vidas humanas. El régimen pretende hacernos sentir que somos los venezolanos los responsables y los que debemos corregir, cuando toda venezuela sabe que el gobierno es el verdadero responsable”.
La diputada señaló que durante la presentación de la memoria y cuenta del presidente Maduro, “a los venezolanos no nos dieron respuestas a las tantas interrogantes que tenemos. No podemos permitir que el asesinato de Mónica Spear se convierta en un novenario más, como ocurre con todas las muertes de los venezolanos, que nos conformamos con orar, llorar o con protestar por un día. Aquí tenemos que ser contundentes”.
Los voceros hicieron un llamado a todos los venezolanos a activarse por las redes sociales utilizando la etiqueta #23EApagaLaViolencia. Además reiteraron la invitación a seguir suscribiendo el documento “No más violencia. No más muertos. No más persecución política. Exigimos paz y libertad” a través de la página web: www.movidaparlamentaria.com .
http://www.entornointeligente.com/articulo/1900589/VENEZUELA-Apagale-la-luz-a-la-violencia-el-proximo-23-de-enero-a-las-9-pm-
Los artistas protestarán el 23 de enero contra la violencia
El actor y director Javiel Vidal, las actrices Julie Restifo y Nacarid Escalona se sumaron a los dirigentes políticos María Corina Machado, Alfredo Romero y Deyalitza Aray para "apagarle la luz" a la impunidad
La convocatoria es a apagar la luz de sus casas, durante 10 minutos, este 23 de enero a las 9:00 pm
EL UNIVERSAL domingo 19 de enero de 2014 05:10 PM
El doble homicidio de la actriz venezolana Mónica Spear y su esposo, Thomas Berry, vuelve a ser motivo de protesta. Esta vez, los artistas y dirigentes políticos se reunieron para convocar, de forma pacífica, a una manifestación nacional contra de la impunidad y la corrupción reinante en el país. Bajo la etiqueta #23E ApagaLaViolencia exhortaron a los venezolanos a apagar la luz de sus casas, este jueves 23 de enero, a las 9:00 de noche como una forma de desacuerdo ante los altos índices de homicidios registrados en los últimos años.
.jpg)
El actor, dramaturgo y director, Javier Vidal sostuvo que el manifiesto que entregaron los artistas en las puertas de la Asamblea Nacional "fue un acto de protesta sencillo y humilde, que sólo pretendía recordarle a los responsables de someter la delincuencia y ofrecernos seguridad, que lo hagan". Su esposa, la actriz Julie Restifo, invitó a la comunidad a apoyar la iniciativa: "Este 23 de enero apaguemos la luz en nuestras casas, a las 9:00 de la noche, durante 10 minutos, para expresar nuestro malestar y desacuerdo con todo lo que está pasando en el país".
La actriz, Nacarid Escalona, enfatizó que necesitamos seguridad para tener una mejor calidad de vida. "Soy venezolana y vivoa quí. He sufrido muy de cerca todo lo que está pasando. Esta anarquía, la violencia y la inseguridad... necesitamos, aunque sea, poder andar seguros en la calle".
María Corina Machado, diputada a la Asamblea Nacional, exhortó a todo el país a ingresar al sitio web www.movidaparlamentaria.com y firmar el manifiesto por la paz y la vida, que a la fecha acumula 15 mil firmas.
http://www.eluniversal.com/arte-y-entretenimiento/television/140119/los-artistas-protestaran-el-23-de-enero-contra-la-violencia
Nota LB: Disculpen la alusión personal, fue grata la breve conversación con los Vidal. Y, como siempre nos ocurre, le dijimos "Edilberto Escalante", que es nuestro amigo, en lugar de "Diógenes Escalante". Pero, bueno, cosas del despiste. Por cierto, que hablamos del "shhhtó" en lugar del "chito", presente en su obra teatral. Anunciaron que viene para marzo de este año otra, referida a los tiempos de compadres, en homenaje a Simón Alberto Consalvi: época del castrismo.
Lo olvidaba: recibimos un correo enojado y enojoso. La misma cantaleta: los diputados de la oposición nada hacen y, mucho menos, en materia de inseguridad personal. Se dice opositor radical. Bueno, hay que revisar cuán lejos llega ese extremismo alegado. Por lo pronto, le respondimos que, en esta sola materia, en una semana, la Movida Parlamentaria, se reunió con expertos; lanzó un documento que ya cuenta con 16.645 firmas; fue a la propia sede del ministerio del Interior a consignarlo, en un lugar evidetemente peligroso para la oposición; y, ayer, celebró una rueda de prensa para convocar al apagón de protesta del 23-E,, esperando por la sesión de mañana en la AN que tendrá a la Fiscal General de la República, propulsora de dos allanamientos a la inmunidad parlamentaria en 2013. Además, rematamos nuestra respuesta indignada al radical citando la destemplada e irrespetuosa respuesta de Nicolás a Williams Dávila. Y le propusimos, con nombre y número de cédula de identidad, responderle a Nicolás para reconfirmar tan radical postura radical. Esperamos.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)