Mostrando entradas con la etiqueta Amazonas. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Amazonas. Mostrar todas las entradas

domingo, 14 de enero de 2018

(IN) ÚTIL RECURRENCIA

De los diputados de Amazonas
Luis Barragán

Demasiada injusta fue la desincorporación de los diputados legítimamente electos por el estado Amazonas, entidad que ha quedado de hecho sin representación en la Asamblea Nacional. En el supuesto negado de alguna  irregularidad electoral,  ella no fue inmediatamente subsanada a través de los nuevos e inmediatos comicios, evidenciándose la burda maniobra del oficialismo que concluyó en otra emboscada, incumpliéndole a los sectores más dúctiles de la bancada opositora. 

El tal desacato, huérfano de todo fundamento jurídico, operó eficazmente procurando neutralizar a la Asamblea Nacional, aunque soslayó algunos aspectos de carácter administrativo, al diligenciar y lograr la comisión de  servicio del más aventajado personal oficialista en Pajaritos, cuyo número exacto desconocemos. No obstante, hizo falta el fraude constituyente para reincidir en la conocida duplicidad de las funciones del Estado que, confundido con la principal corriente del PSUV, coaligada con la dominante de la Fuerza Armada, ha caricaturizado a la corporación legislativa que, faltando poco, dice contar con 109 integrantes en lugar de 112, la cifra originalmente arrojada  por la consulta popular de diciembre de 2015.  

Desde el principio, los parlamentarios de Vente Venezuela nos opusimos a la referida desincorporación, negándola por escrito a propósito de la votación celebrada a cámara plena. Lamentablemente, el tiempo nos ha dado la razón, aunque sostenemos, en lo particular, que, previamente juramentados y, por consiguiente, calificados por la cámara, sin que ella deba pronunciarse de nuevo, basta con el apersonamiento y la firma del listado de asistencia de los diputados de Amazonas y, si fuere el caso, la presentación, revisión de las credenciales y juramentación  de sus suplentes, para reparar el injustificado vacío de representación de la entidad.

Así como fue un error – suficientemente advertido – el de pretender legislar ordinariamente en materias como la del aumento de bonos o la compensación del daño de los electrodomésticos por las recurrentes fallas eléctricas, por encima de otras más urgentes y decisivas como el temprano nombramiento de los rectores del CNE y magistrados del TSJ, también lo fue la apresurada y hasta complaciente desincorporación de los diputados en cuestión. Reducidas las oportunidades cada vez más, es tiempo de rectificar, reconociendo los yerros, por lo que los diputados Nirma Guarulla, Romel Guzamana y Julio Ygarza deben ocupar sus curules y, en el caso de haber aceptado alguna responsabilidad administrativa regional que pueda significar la pérdida de sus investiduras, permitir y auspiciar la promoción de sus suplentes.

Por lo visto, la (re) incorporación de los parlamentarios principales o suplentes ya no ha de depender de la tendencia mayoritaria de la bancada opositora que, además, raras veces declarada en asamblea política general, distinta a las sesiones de la Asamblea Nacional y sus formalidades, no discutió  el asunto.  A estas alturas de la vida, todo depende de la determinación personal de quienes, electos al sur del país, añadido el representante indígena, deben honrar a sus electores.

15/01/2018:
http://www.opinionynoticias.com/opinionpolitica/31706-amazonas-

martes, 13 de junio de 2017

¿HASTA CUÁNDO?



TSJ / CEN / Amazonas

“La Asamblea Nacional debe reemplazar a los rectores del CNE y a los magistrados del TSJ, decidida a asumir definitivamente la transición democrática”, señaló el diputado Luis Barragán de Vente Venezuela.

Insistió el parlamentario en la “necesidad de adoptar las decisiones impostergables que coloquen a la AN a la altura de las exigencias populares lo suficientemente evidenciadas a través de las protesta pacíficas de calle y de las asambleas de ciudadanos  realizadas que, recordemos, tienen carácter vinculante”.

Pidió el diputado Barragán la inmediata reincorporación de los diputados de Amazonas, Nirma Guarulla, Julio Ygarza y Romel Guzamana, a las sesiones de la AN: “No debemos admitir que esta importante entidad federal se quede sin la debida representación y más aún en la decisiva coyuntura actual, por lo que les pedimos que acudan y ocupen plenamente las curules que les confiaron los amazonenses. ¿Qué esperan para reincorporarse? Deben hacerlo ya”.

12/06/2017:

viernes, 13 de enero de 2017

¿POR QUÉ DESAMAZONIZARSE?

Vente Venezuela: Hoy se consumó la destitución de Maduro y debemos hacerla valer

El jefe de la Fracción parlamentaria del partido de la libertad, Juan Pablo García, explica que se trata de un momento histórico y por eso se solicita la votación nominal. “Hoy, internacionalmente, Maduro no es presidente”, afirma

(Caracas. 09/01/2017) Vente Venezuela se pronunció este lunes sobre el Acuerdo de declaración de abandono del cargo de Nicolás Maduro aprobado en la Asamblea Nacional (AN). A través de un comunicado, el partido de la libertad señaló que finalmente se consumó la destitución de Maduro y que ahora corresponde a todos los ciudadanos hacer valer esta decisión.
Juan Pablo García, diputado y jefe de la Fracción parlamentaria de Vente Venezuela, solicitó la votación nominal durante la sesión. Sostuvo que debía quedar constancia de la responsabilidad de cada diputado en un momento que calificó como “histórico”.
“Los diputados deben votar en honor a su consciencia y este lunes, cada diputado votó por el abandono del cargo de Maduro. Hoy, internacionalmente, Maduro no es presidente de la República porque fue destituido por el único poder legítimo que existe en Venezuela: la Asamblea Nacional”, declaró el parlamentario.
García explicó que el abandono del cargo se decretó por acción y por omisión. Y agregó: “Han hecho cosas que nos sometieron a esta crisis, pero también han dejado de hacer cosas. Este es un Estado fallido y forajido, pero cumplimos con nuestro deber”.
A continuación, el texto íntegro del comunicado:
La Asamblea Nacional acaba de votar que Nicolás Maduro ha abandonado el cargo. Ha cumplido así con el mandato ciudadano que le fuera dado el 6 de diciembre de 2015. También ha restaurado la coherencia con su declaración del 23 de octubre de 2016, en la que caracterizaba como dictadura al actual régimen. Y, dado que lo anterior ha ocurrido antes del 10 de enero de 2017, las nuevas elecciones deben realizarse dentro de 30 días, evitando así que el vicepresidente actual, Tareck El Aissami, suceda a Maduro: sale así tanto el dictador como el régimen.
Llegar a este día no ha estado libre de resistencias en el seno de las fuerzas que, en principio, adversan al régimen. Prueba de ello es el voto de Avanzada Progresista, que denunciamos. Pero ocurre algo peor: para algunos sectores minoritarios, esta destitución no se hará efectiva, es simbólica. En VENTE no lo vemos así en forma alguna. Lo ocurrido hoy no puede ser un testimonio con fuerza o moral o, peor aún, una simulación de lucha. Es un camino cierto de retorno a la libertad.
La Asamblea Nacional tiene que pasar ahora, en forma inmediata, a la ofensiva. Debe designar, de una vez por todas, tanto a los rectores del Consejo Nacional Electoral (CNE), a fin de convocar a elecciones, como a los magistrados del Tribunal Supremo de Justicia (TSJ), cuya Sala Constitucional, desquiciando toda legalidad, ha bloqueado y bloquea todo intento de reinstitucionalización y redemocratización. Debe también hablar con voz clara, unida y fuerte a la comunidad democrática internacional para solicitar su concurso en el afianzamiento de un camino de retorno a un régimen de libertades. Debe convocar a la movilización de calle a fin de que, gracias al tangible y masivo apoyo ciudadano, ningún factor de poder formal o fáctico se resista al mandato que claramente surgió el 6 de diciembre de 2015.
Algunos nos llamaron radicales cuando hablamos de dictadura. Otros nos llamaron exagerados cuando denunciamos la crisis humanitaria. Otros nos consideraron irresponsables cuando hablamos de este régimen como organización criminal. En VENTE no hemos hecho otra cosa que ver las cosas con lucidez y nombrarlas claramente, como se aprecia al día de hoy, para encontrar una vía que confronte efectiva y oportunamente a un régimen cuyo objetivo no es otro que esclavizarnos y aferrarse al poder.
Corren días históricos. Se abre un tiempo de oportunidades. A todos los ciudadanos nos corresponde asegurarnos de que esta iniciativa de la Asamblea Nacional se haga efectiva. Desde VENTE contribuiremos decisivamente a generar la dinámica que habrá de forjar el retorno a un país de libertad.

Fuentes:

sábado, 3 de diciembre de 2016

INFIERNO EN EL PARAÍSO

La defenestración de los amazonenses. ¿Qué se oculta al sur de Venezuela?
Guillermo Martín 

Más allá de los sueños rentistas de Maduro, sobre la posibilidad de que el Arco Minero sea acreditado como la primera o segunda reserva aurífera más grande del mundo, serán irreparables el daño ecológico
1.- El contexto sociodemográfico
Casi  la mitad de la superficie del país se concentra en apenas tres estados: Bolívar (26%), Amazonas (19,4%) y Delta Amacuro (4,4%). En contraste, según el Censo 2011, sólo albergan 6% de la población venezolana, inclusive los otrora territorios federales ocupan los dos últimos lugares en densidad demográfica y número de habitantes entre 24 entidades.
Sin embargo, después del Zulia, que concentra 61,2% de la población indígena, Amazonas (10,5%), Bolívar (7,5%) y Delta Amacuro (5,7%) son los estados cuentan con la mayor presencia étnica en Venezuela: 24 de cada 100 indígenas. A diferencia del Zulia, con 82,6% de su población indígena en áreas urbanas, en Delta Amacuro (87,2%), Bolívar (79,9%), Amazonas (70,1%) las etnias habitan predominantemente área rurales.
Nótese que apenas tres de cada 100 venezolanos son indígenas, lo propio ocurre con cuatro de cada 100 bolivarenses y 12 de cada 100 zulianos; por el contrario, tienen ascendencia étnica 25 de cada 100 deltanos y 52 de cada 100 amazonenses.
De 52 pueblos indígenas reconocidos en el país, en Bolívar tienen presencia 41; en Amazonas, 33; y en Delta Amacuro, 14. Pese al número de etnias en dichos estados, Amazonas es el que presenta mayor diversidad relativa, pues seis etnias comprenden 79,1% de los indígenas, destacando la jivi/guajibo/sikwani/amorúa (26,2%) y la piaroa (20,4%). Mientras que en Bolívar cuatro etnias abarcan 77,1% de los indígenas y predomina el pueblo pemón (arekuna, kamarakoto, taurepán), en Delta Amacuro casi toda la población es warao (97%) con la etnia arawak como distante segunda presencia (2,2%).
2.- Las diputaciones indígenas
Pese a que, en décadas pasadas, la política de desconcentración territorial del gobierno nacional consideró a estos tres estados como una sola región administrativa –Guayana-, en la Constitución de 1999 se estableció tres circunscripciones para elegir diputados indígenas a la Asamblea Nacional, separando en dos de ellas a dichos estados.
Así, en términos de circunscripciones electorales, se habla de las siguientes regiones indígenas, donde se elige un diputado en cada una: a) Occidente (Zulia, Mérida y Trujillo); b) Sur (Amazonas y Apure); y c) Oriente (Anzoátegui, Bolívar, Delta Amacuro, Monagas y Sucre). A diferencia de otros comicios parlamentarios, en los cuales predominaban las organizaciones vinculadas al oficialismo, en diciembre de 2015, las fuerzas aliadas a la Mesa de la Unidad Democrática (MUD) coparon los tres escaños.
No obstante, llama la atención que Amazonas fuese el único estado y la Sur la única región indígena donde el oficialismo se ensañó no tanto para impugnar elecciones legislativas, sino para dejar a toda una entidad federal sin representación durante más de un año –al menos eso se desprendía de las recientes declaraciones de Vicente Bello, coordinador electoral de la MUD y de la extinta Coordinadora Democrática. Según acotó Bello, dado que aún se esperaba sentencia del Tribunal Supremo de Justicia (TSJ), para saber si la repetición de los comicios en Amazonas sería general o limitada a las mesas con presuntas irregularidades, los mismos quizá podrían tener lugar en febrero próximo.
Cabe preguntarse: ¿sólo  se ha tratado de una estratagema para diluir la mayoría de dos tercios que poseía la MUD tras los comicios de diciembre pasado o acaso hay algo más, imperceptible a los ojos de buena parte del país? Recuérdese que justo en el estado desincorporado del parlamento, en 1997, se fundó el partido Pueblos Unidos Multiétnicos del Amazonas (PUAMA), organización donde convergieron 19 etnias y apoyaba al oficialismo, la cual llegó a tener cierta influencia regional hasta mediados de la década pasada.
3.- Ni resistencia ni reivindicación indígena
Más allá del articulado de la Constitución de 1999, la Ley de demarcación y garantía del hábitat y tierras de los pueblos indígenas (Gaceta Oficial No 37118, 12-01-2001), la Ley orgánica de pueblos y comunidades indígenas (Gaceta Oficial No 38344, 27-12-2005) u ordenamientos derivados de ésta, para el actual régimen, la cuestión indígena no trasciende lo propagandístico, cuya peor evidencia ha sido el derribo de sendas estatuas de Cristóbal Colón, en tanto que ahora cada vez más indígenas –desplazados o ignorados- migran a las urbes para terminar engrosando las filas de la mendicidad.
Además, la cuestión indigenista ni siquiera ha sido abordada con seriedad por el propio Consejo Nacional Electoral (CNE) y la Asamblea Nacional. Mientras que la Constitución (disposición transitoria séptima) enuncia 10 estados dentro de tres regiones indígenas, el CNE, mediante la Resolución N° 050223-074 de 2005, identifica municipios con representación indígena en sólo ocho estados, eliminando a Mérida y Trujillo.
En tales municipios, siempre que hubiese un mínimo de 250 indígenas, se elige un concejal para las etnias, el cual  reemplaza uno de los escaños nominales. De 45 concejales indígenas a ser electos en otros tantos municipios, según la citada resolución, se pasó a 69 con base en la Ley orgánica de procesos electorales (LOPRE) de 2009. Pese a que el CNE había determinado que un mínimo de 250 indígenas para elegir un concejal propio en cada municipio, el artículo 184º de la LOPRE lo elevó a 300.
Por otra parte, la LOPRE mantiene las tres regiones indígenas como agregados de 10 entidades federales para elegir representantes étnicos al parlamento (artículo 179º) pero reconoce que sólo en ocho estados - Amazonas, Anzoátegui, Apure, Bolívar, Delta Amacuro, Monagas, Sucre y Zulia- hay suficientes indígenas para elegir representantes étnicos a los consejos legislativos y concejos municipales; una completa contradicción –Mérida y Trujillo en las circunscripciones indígenas nacionales- que podría prestarse a la migración artificial de electores por parte del CNE.
Lo irónico es que el TSJ ha dejado sin representación al segundo estado con mayor población indígena del país, sometiendo a la Asamblea Nacional a una inédita situación de supuesto desacato y atentando contra el pluralismo que fundamenta la vida en democracia. Aunado a eso, la bancada de la MUD no sólo “inmoló” a los diputados amazonenses y el de la Región Indígena Sur en la mesa de diálogo, forzándolos a que se desincorporaran del parlamento y validando en forma tácita la hipótesis de fraude esgrimida por el oficialismo, sino que reiteró su pasividad ante un atropello semejante al sufrido por la diputada María Corina Machado en la legislatura anterior.
En contraste, cabe destacar el pronunciamiento de la Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH) a través de su Relatoría sobre los Derechos de los Pueblos Indígenas, del pasado 29 de julio:
“… los pueblos indígenas del Estado Amazonas y en general de la Región Indígena Sur de Venezuela… carecen de representación propia ante la Asamblea Nacional… desde el 5 de enero de 2016, en virtud de una medida de amparo cautelar dictada por la Sala Electoral del Tribunal Supremo de Justicia el 30 de diciembre de 2015.
El 6 de diciembre de 2015, tal como lo hicieron los demás electores de Venezuela, los pueblos indígenas del Estado Amazonas y de la Región Indígena Sur eligieron sus representantes, pertenecientes a distintas corrientes políticas, ante la Asamblea Nacional. Sin embargo, los pueblos indígenas del Estado Amazonas y de la Región Indígena Sur fueron los únicos en ver menoscabado su derecho a la participación. Si bien en otros circuitos electorales del país también fueron interpuestos recursos impugnatorios en cuanto a la elección de algunos diputados, su conocimiento por el Tribunal Supremo de Justicia no comportó la suspensión cautelar de los Diputados proclamados en ningún otro lugar que en el Estado Amazonas y de la Región Indígena Sur.
Preocupa enormemente a la CIDH y a esta Relatoría que los pueblos indígenas de esos territorios padecen en la actualidad de problemas que los hacen especialmente vulnerables, sin que puedan ejercer su derecho a la participación política por medio de sus representantes ante el parlamento nacional, para exponer sus inquietudes y proponer soluciones. Hoy se enfrentan a serias circunstancias de desabastecimiento de alimentos y medicinas; de limitado acceso a servicios de atención a la salud, al agua potable y a la electricidad; y de riesgo para la integridad y la libertad personal, las cuales han alcanzado en esa región una particular gravedad, en comparación con las que afectan al resto de la población venezolana. La vulnerabilidad de quienes habitan en esa Región Indígena Sur es mayor a causa de la virtual inexistencia de medios de comunicación independientes que reflejen la realidad que están sufriendo sus pobladores.
El Estado Amazonas alberga la más rica cultura etnológica de Venezuela… Las grandes distancias que separan a unas y otras comunidades entre sí y a cada una de ellas respecto de los principales centros poblados dotados de servicios generan una vulnerabilidad añadida en sus condiciones de vida, que se agudiza cuando el aislamiento geográfico, ocasionado por los ríos y otros factores naturales que dificultan la comunicación, está aunado al aislamiento político causado por la medida cautelar…
Los pueblos indígenas contestaron el amparo cautelar dictado por la Sala Electoral, pero no se hizo ningún pronunciamiento sobre la materia, a pesar del vencimiento del lapso establecido por ley. Esto afecta sin duda el derecho a la participación política de los pueblos indígenas…”
4.- Amazonas, la manzana de la discordia
¿Por qué el ensañamiento contra Amazonas y la Región Indígena Sur? Podría decirse que se trata de un pase de factura contra un antiguo aliado del chavismo, el gobernador Liborio Guarulla, de la etnia baniva. Guarulla, proveniente de las filas de Patria para Todos (PPT), está en el cargo desde 2001 y a partir de 2012 es el líder del Movimiento Progresista de Venezuela (MPV).
Ni siquiera Chávez, debido a su enfermedad, pudo permanecer tanto tiempo en el poder. Por añadidura, las elecciones regionales de 2012 le dieron a Guarulla cinco escaños de la MUD de siete posibles en el Consejo Legislativo y en 2013 la MUD logró dos de siete alcaldías. Ello contrasta mucho con el predominio oficialista en Bolívar y Delta Amacuro.
Si en Bolívar gobierna desde 2004 Francisco Rangel Gómez, general retirado y antes presidente de la Corporación Venezolana de Guayana (CVG) y el Partido Socialista de Venezuela (PSUV) cuenta con 10 escaños (más la diputación indígena) de 15 posibles y ocho de 11 alcaldías; en Delta Amacuro, Yelitze Santaella (2000-2008) y Lizeta Hernández (2008-presente) han copado la escena en tanto que el PSUV tiene seis escaños y su aliado indígena en el actual Consejo Legislativo, aunado al pleno de cuatro alcaldías.

En pocas palabras, la otra mitad del país está casi completamente en manos del chavismo porque, más allá del gobierno de Guarulla y su mayoría legislativa en Amazonas, el principal empleador en este territorio tan vasto y despoblado sigue siendo el gobierno nacional, que por si fuera poco cuenta con la centralización fiscal, así como el despliegue de efectivos policiales y militares para ratificar su control.
Dado esto, ¿por qué tanto interés en anular a los diputados del Amazonas y la Región Indígena Sur? De hecho, aquí se ha utilizado el término ensañamiento porque el propio Nicolás Maduro habla de repetir elecciones como una oportunidad para que el pueblo amazonense se reivindique (rectifique); es decir, no hubo fraude y el electorado sí votó por la MUD y sus aliados indígenas.
Aunado a eso, la Sala Electoral del TSJ mantiene el supuesto desacato del parlamento porque éste no declaró la desincorporación de Nirma Guarulla, Julio Ygarza y Romel Guzamana en sesión especial, sino que actuó a solicitud de los tres afectados, quienes solicitaron su propia desincorporación, tras lo cual la junta directiva notificó del acto al TSJ. No queda duda: Maduro quiere humillar a estos diputados a través de la mayoría parlamentaria de su adscripción, para emular el desafuero de Machado que impulsó Diosdado Cabello cuando presidía la Cámara.
Pero se insiste, ¿por qué interesa copar los escaños amazonenses y silenciar a la otrora región administrativa de Guayana? ¿Qué sabrán los diputados defenestrados que no sepan los ocho diputados de la MUD (de nueve) en Bolívar o su único diputado (de cuatro) en Delta Amacuro?
5.- El Arco Minero o el infierno en el paraíso
No se exagera al afirmar que, entre 1991 y 2016, los territorios federales Amazonas (creado en 1864) y Delta Amacuro (1884) degeneraron en territorios sin ley. Vía leyes especiales fueron convertidos por el Congreso en los estados 21 y 22 y, por ende, eligieron a sus primeros gobernadores por voto popular en 1992. El aislamiento de sus comunidades y el considerable porcentaje de población indígena hacían de estos nuevos estados un botín poco atractivo para los partidos tradicionales y, paradójicamente, ofrecía inmensas posibilidades a quienes pretendiesen lucrar a través de actividades ilícitas, valiéndose de las autoridades desconcentradas: el fisco y las fuerzas del orden público.
Opciones políticas interesantes como PUAMA o el MPV han sido minimizadas a control remoto por el militarismo enquistado en el estado Bolívar, el otrora espacio-programa cuyos ejes eran el potencial hidroeléctrico del Caroní y la actividad minera y siderúrgica de la CVG. De no ser los diputados bolivarenses, como Américo De Grazia, no se sabría de las matanzas vinculadas con la minería clandestina ni del silencio cómplice de las autoridades.
En contraste, José Antonio España, dirigente nacional de Primero Justicia, miembro de la Comisión Permanente de Pueblos Indígenas en la Asamblea Nacional y “paracaidista” de la MUD en Delta Amacuro, parece ignorar la crisis humanitaria de los waraos, quienes sufren los estragos de una agresiva cepa del virus de inmunodeficiencia humana (VIH). España apenas se limitó a colgar el enlace de uno los reportajes más cortos sobre el tema en su cuenta Twitter el 1 de diciembre –a casi un año de su elección-, pero su comentario “La población Warao de #DeltaAmacuro es una de las más afectadas por la falta de medicinas y la deficiencia de servicios médicos en el país” permite suponer que ni siquiera lo leyó.
Lo cierto es que desde hace un año se viene advirtiendo de la epidemia. En julio pasado, como parte del ciclo de Foros sobre salud indígena, organizado por la Escuela de Antropología de la UCV, Flor Pujol, jefe del Departamento de Virología Molecular del Instituto Venezolano de Investigaciones Científicas (IVIC), presentó una investigación sobre el impacto del virus en dicha etnia. He aquí algunas de sus afirmaciones:
 “… para 2011 ya hablábamos de 10% de infectados dentro del grupo muestreado de 570 personas, donde habían 55 positivos, con una alta prevalencia en población masculina. En algunas comunidades hasta 35% de los adultos masculinos están infectados… El número de pacientes infectados se estaba duplicando en 10 meses, una situación muy dramática similar al inicio de la epidemia en África cuando no se tenía ningún control ni conocimiento sobre la enfermedad… La población warao es en la que hay mayor prevalencia de tuberculosis en Venezuela y la combinación con VIH es muy grave porque el SIDA favorece que se active la tuberculosis y el VIH progresa más rápido a SIDA… Hay que educar a la población para que tomen el tratamiento de por vida…  La epidemia se ha estabilizado pero se mantiene porque los indígenas han adquirido algo de conciencia ante el peligro y hay interés por usar el preservativo”.
No obstante, el drama es mayor porque, aunado a la escasez de medicamentos y preservativos, Delta Amacuro carece de la adecuada infraestructura para su distribución. Además, la tasa de mortalidad de la muestra de infectados es casi 50%.
En lo que concierne al Amazonas, las noticias de sucesos en la última década –sobre todo en medios electrónicos- advierten sobre casos de extorsión por funcionarios del fisco nacional en complicidad con efectivos policiales o militares. Por si fuera poco, éstos se habrían involucrado en violaciones, tortura, ejecuciones y contrabando de gasolina y otros productos. De ser así, el gobernador Guarulla sería un rehén de las autoridades desconcentradas.

Lo anterior se agravaría mucho más con la explotación del Arco Minero, el cual comprende una porción considerable de los tres estados, vale decir casi la octava parte del territorio nacional. El Arco Minero sería explotado en cuatro áreas, según los yacimientos: 1) Coltán tierras raras, diamantes; 2) hierro y oro; 3) bauxita, hierro y oro; y 4) oro, bauxita, coltán, caolín y dolomita. Junto a la hegemonía del gobernador Rangel Gómez, la figura del general Vladimir Padrino López, ministro de la Defensa y presidente de la Compañía Anónima Militar de Industrias Mineras, Petrolíferas y de Gas (CAMIMPEG), despierta más dudas en zonas donde los militares se habrían enfrentado más con los indígenas que con los “garimpeiros”.
Más allá de los sueños rentistas de Maduro, sobre la posibilidad de que el Arco Minero sea acreditado como la primera o segunda reserva aurífera más grande del mundo, serán irreparables el daño ecológico y el desplazamiento forzoso de las etnias. Probablemente, sean estos los motivos para forzar el silencio de los diputados amazonenses.

Fuente:
http://opinionynoticias.com/opinionpolitica/28361-guillermo-martin

jueves, 18 de agosto de 2016

PODERES SALVAJES



Luis Barragán: Sentencia del TSJ afirma a un régimen de vocación totalitaria
Ago 17, 2016 12:56 pm

El diputado a la Asamblea Nacional (AN), Luis Barragán, expresó que la sentencia  de la Sala Electoral se afirma más un régimen de vocación totalitaria. “Es necesario apuntar que esta sentencia impugnada por el legislativo, tiene por contexto un Estado no constitucional”, reseña Panorama.

Durante la discusión del Proyecto de Acuerdo sobre sentencia número 126 de Sala Electoral del Tribunal Supremo de Justicia del 11 de agosto de 2016 que suspende a los diputados de Amazonas aún sobre la elección popular.

“Esta doctrina que pretende fundar el TSJ es lo más próximo a ‘los poderes salvajes’, mientras que se afirma más un régimen de vocación totalitaria, más se aleja del derecho. Los leguleyos de ocasión no entienden de estado de derechos públicos. No vamos a acatar en la Asamblea decisión alguna que vaya en sentido contrario a los intereses ciudadanos. Esto es la desobediencia civil para resguardar la constitución vigente de la república”.

Hugbel Roa, diputado oficialista, expresó “Hoy observamos cómo es lamentable una oposición que cae en un juego de autodestrucción. Digo esto más allá de las candidaturas que estén apoyando, se quiere asumir el desconocimiento de una institución que está claramente definida en la constitución”.

“Ustedes solo buscan desconocer la institucionalidad que reza el artículo 335 de la Constitución. No pueden colocarse como un suprapoder. Esta directiva en la sesión pasado dijo que esto no era un debate ético. Si creemos que el robo del voto es válido ¿qué somos nosotros como parlamente? ¿En qué parte de la constitución dice que el Tribunal Supremo de Justicia tiene un lapso para decidir una sentencia?”.

17/08/2016:


martes, 26 de julio de 2016

EN UNO Y EN OTRO ORDEN


Impostergable incorporación

"Vente Venezuela considera que no debe postergarse más la efectiva incorporación de los diputados por el estado Amazonas a la Asamblea Nacional”, señaló enfáticamente el diputado Luis Barragán, coordinador de la fracción parlamentaria del Partido de la Libertad.

“La entidad federal eligió a sus diputados principales y suplentes para el período legislativo que apenas comienza y resulta injustificable esperar más, siendo la cámara la que califica a sus miembros de acuerdo con el contundente resultado electoral del 6-D en Amazonas. Segregar  al estado es otra de las condiciones inaceptables para el diálogo que hasta ahora  tiene un acento nebuloso por los enigmas a los que se ha referido María Corina Machado”.

En otro orden de ideas, con motivo del aniversario de la ciudad capital, indicó: “Hemos denunciado e insistiremos en hacerlo, el desastre que vivimos, incluyendo el crimen contra el patrimonio histórico de Caracas, en el aniversario de su fundación española. Ella, como Maracay, Valencia, Cumaná y los principales referentes del país, está sumergida en una dramática precariedad. Acaso, se le remienda y maquilla para los jugosos negocios de ocasión, como ha ocurrido recientemente con la Plaza Miranda de la capital. El debate sobre el revocatorio pendiente, no impide hacer estos señalamientos, porque se trata ya de un inaudito descenso a penosos niveles de vida que ratifica al  socialismo – rentístico, indolente y anti-urbano – como el mejor  soporte de la acelerada metropolitanización  del deterioro que sufrimos”.

24/07/2016