Mostrando entradas con la etiqueta Sociología militar. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Sociología militar. Mostrar todas las entradas

martes, 11 de mayo de 2010

UN CLASICO SOBRE LAS FUERZAS ARMADAS


Publicado en 1978, la obra cuenta con una doble distinción: por una parte, trata de asumir una perspectiva marxista en torno a la naturaleza e implicaciones de las Fuerzas Armadas (politización y profesionalización, Estado de Excepción, etc.), y, por la otra, creyendo modestamente que es su mejor aporte, profundiza en la crítica bibliográfica de entonces. Hay más o menos una extensa bibliografíab sobre el tema militar en América Latina, pero – sobre todo – muy vieja, aunque tampoco es nuestra especialidad y bien rogaríamos que nos orientaran en la materia. Es necesario actualizarla, principalmente por las circunstancias que atravesamos en Venezuela: incluso, no hemos logrado obtener información alguna sobre los militares y el poder en un país exportador de petróleo que presuntamente suscribe el autor in comento.

Agreguemos otra distinción del ejemplar: la sobria edición, el acierto del diseño de la portada, propia de una editorial que – entendemos – ha renovado sus presentaciones, pues ya no circula tan profusamente, como antes, en la Venezuela del prolongado control de cambio, a pesar de los temas de su especialidad. Hemos visto uno que otro título, a precios astronómicos, en las estanterías “progresistas” de las ferias del régimen.

Textos como el de Carranza, evidentemente están superados. Empero, llama la atención el enfoque que – presumimos – no está igualado siquiera por los habladores de tonterías de la alianza cívico-militar que – vaya otra presunción – está en auge en Venezuela. Lo curioso es que toma a Nikos Poulantzas, autor de “moda” décadas atrás, y las últimas consecuencias del relacionamiento con las fracciones de clase. Esto, nada tiene que ver con el modelo actual de Fuerza Armada que, violentando la constitución a través de sendas leyes, es un burdo calco del modelo cubano. ¿En síntesis?, pretorianismo puro y ortodoxo con algunas manos de pintura del llamado socialismo del siglo XXI.

Ojalá pueden traer a este tablero digital, reseñas relacionadas. Digamos lo último que consignan autores como José Machillanda o Domingo Irwin, quienes trata el asunto con la sobriedad, competencia y profesionalismo de recios investigadores, desconocidos – pr cierto – por la opinión pública y, peor, quienes la hacen…