Mostrando entradas con la etiqueta Ley Lara. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Ley Lara. Mostrar todas las entradas

domingo, 13 de julio de 2014

CAZA DE CITAS

“Ante el fracaso del torpe proyecto de Ley de Defensa Social, el Ministro del Interior, Alejandro Lara, introdujo un nuevo proyecto con el título de Ley de Orden Público y el Ejercicio de los Derechos Individuales, lo que indicaba que el gobierno también estaba de acuerdo con una ley que restringiera y controlara las expresiones de protestas colectivas y del pensamiento (…) Definía con más precisión, las áreas sobre las cuales no recaería la acción represiva del Estado, a diferencia de las circulares de comienzo de año, que no distinguían entre actividades sociales de entretenimiento, que implicaban concentración de personas y actividades políticas”

Luis Salamanca

(“Protestas contra la tiranía: el nacimiento del movimiento ciudadano entre 1935 y 1937”, UCV, Caracas,  2011: 273 s.)

Reproducción: Fin de curso en la Academia Militar de Aviación, Maracay. Élite, Caracas, nr. 591 del 09/01/1937.

sábado, 12 de julio de 2014

NADA MÁS, DOS TOQUES

Ana Mercedes Pérez y Alejandro Lara

Antaño, la prensa venezolana ofrecía espacios para la memoria. Por ejemplo, Ana Mercedes Pérez y su "Ayer ellos fueron famosos". Así, en la edición nr. 1968 del  15/06/1963 de la revista Élite (Caracas), recuerda que Alejandro Lara se hizo célebre por junio de 1938 al crear la Ley de Orden Público, siendo ministro del Interior: "Dicha Ley se hizo contra la violencia existente en aquel clima dificil y agitado, cuando los gomecistas querían seguir gobernando, los comunistas protestaban y los exilados exigían justicia y venganza".

La "Ley Lara" contemplaba tres toques, en caso de una revuelta o motín. Uno de aviso, otro de prvención y, luego, procedimiento o "descarga al aire". Se inspiró sobre normas francesas y suizas, aunque especialmente en la Ley de Orden Público de la República Española.

La "Ley Lara" fue redactada por dos jóvenes abogados, "cuyos nombres han permanecido en secreto", revisada por el ministro. Refiere la periodista los abusos que suscitó su aplicación: "... Antes de sonar el Tercero, la gente se esfumaba". Las reuniones debían contar con el permiso de la gobernación. "Por cierto que en aquellos días hubo una Misa de Campaña en Los Caobos y a sus organizadores beatíficos se les olvidó pedir el consiguiente permiso. La Ley Lara se hizo sentr con un Toque. El primero que echó a correr fue Monseñor Lucas Guillermo Castillo, más tarde Arzobispo de Caracas, luego el propio Gobernador, después el monaguillo, etc., etc., etc.".

"La Ley se hizo en un mes para combatir especialmente atracos y secuestros, que no suman en total ni la tercera parte de los hoy existentes", observa Pérez. El Dr. Lara, quedó como un reaccionario, "sin haber redactado la Ley, ni haberse llegado nunca a los TRES TOQUES".