Mostrando entradas con la etiqueta Led Zeppelin. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Led Zeppelin. Mostrar todas las entradas

sábado, 14 de julio de 2018

CUADERNO DE BITÁCORA

Momentos de ocio. Explorar el "cover" de una canción de Led Zeppelin ("Since I've Been Loving You"), por favorita que fuese, pasar a las interpretaciones de Agustín Barrios Mangoré, no resulta difícil. De repenté recordamos y exploramos a John Williams y !eureka!: conseguimos el disco. Y es que el cuento viene a colación, porque el 14/05/2018 (fecha del archivo fotográfico), descubrimos un disco que no conocíamos.

La conversación con Eduardo Martínez Díaz, estaba pendiente desde hacía mucho tiempo. Una vieja amistad, no habíamos logrado coincidir para conversar largo y hurgar en su biblioteca (algún día, publcaremos las fotografías). En el carro tenía a un guitarrista. Me preguntó si sabía quién era y no lo supe. Por su limpieza técnica, impecable destreza de ejecutante, entre dos o tres nombres más, le dije que se parecía a Williams, pero lo descarté, pues, siendo tan cadencioso y paciente, no lo imaginaba con compositores venezolanos. Y resultó ser Williams (2003) para nuestra sorpresa: https://www.youtube.com/watch?v=M_QcDjN4HFk
(LB)

sábado, 1 de agosto de 2015

CUADERNO DE BITÁCORA

Libro de mesa. Publicado por Scyla Editores, Barcelona. Impreso en China, con un papel de mala calidad, amplia las reseñas acostumbradas sobre la banda. Su autor, periodista del espectáculo, por lo que vimos en este ejemplar expuesto en Libros Raros de la Biblioteca Nacional, nos llamó la atención - además - porque nos interroga sobre el futuro del libro musical impreso, cuando las redes abundan sobre la materia y la hipertextualización contribuye a precisar y escuchar las canciones referidas. Abundancia relativa, ya que cuesta también hallar novedades. Una de éstas sería la de apreciar ciertos valores musicales en la perspectiva del rock, ya que la infopista es un comenterio inmenso  de sitios que, por interesantes que fuesen, ceden el espacio a aquellos más ligeros, banales, pasajeros.Entendemos que antes eran necesarios los impresos, pues, no había otra manera de acceder a la información; mas, ahora, mientras no haya censura, un dato importancia, se hace más fácil saber de los grupos convertidos en leyendas. Agreguemos que, antaño, hubo locutores que hacían algo más que pinchar un disco y, como Iván Loscher, ofrecían sesudos comentarios provenientes, por lo general, de las revistas especializadas que llegaban al país.


Por cierto, nos permitimos comentar el ejemplar con el referencista, quien - no sin halagar a los "zepelines" - tiene por referencia al Pink Floyd. A pesar de la edad, quizá no llega a la treintena, nos dijo rechazar la "música" de estos días, excepto se trate de una rumba que la hace inevitable, pero no la oye con exclusiva atención y disfrute.

La prensa española en red, otro ejemplo (http://cultura.elpais.com/cultura/2015/07/31/actualidad/1438341570_004725.html), todavía presta atención a la banda. Demasiado excepcionalmente, la ponen en la perspectiva aludida, prefiriendo alusiones como el de la estrategia comercial de la masterización, bien calculada, o los frecuentes tributos recibidos. Hay mens nostalgia que constatación de una ausencia del alternativas exitosas en el mercado.
LB