jueves, 30 de diciembre de 2010
noticiero retrospectivo
- Caremis y las festividades decembrinas de la Caracas de antes. Lamigal, Caracas, 12/84, nr. 5.
- Germán González. "Después de laas lluvias: ¿Caracas, una ciudad sin drenajes?". Bohemia, Caracas, 02/06/68, nr. 270.
- Edith Guzmán entrevista a Billo Frómeta. El Nacional, Caracas, 31/08/77.
- Israel Peña escribe sobre Vicente Emilio Sojo. Resumen, Caracas, 18/11/73, nr. 2.
- Aseguran industriales del ramo: "Muy sólida la fabricación de juguetes en el país". El Nacional, 01/10/78.
- R.J. Lovera de Sola. "50 años de Doña Bárbara". El Nacional, 20/08/79.
- Principalmente, sobre la vivienda. SIC,Caracas, 04/00, nr. 623.
- Dossier: Descentralización y gobernabilidad. El Ojo del Huracán, Caracas, 02/96, nr. 25-26.
- Justino de los Ríos. "Horóscopo político-económico de Venezuela y América Latina". Elite, Caracas, 25/12/65, nr. 2100.
Fotografía: Centro Simón Bolívar, por 1956, aportada por Moisés Moncada al grupo Caracas en Retrospectiva I / Facebook.
en el fondo forestal del día
"El acto simple de la araña que teje una estrella
en la penumbra,
el paso elástico del gato hacia la mariposa,
la mano que resbala por la espalda tibia del caballo,
el olor sideral de la flor del café,
el sabor azul de la vainilla,
me detienen en el fondo del día.
Hay un resplandor cóncavo de helechos,
una resonancia de insectos,
una presencia cambiante del agua en los rincones pétreos.
Reconozco aquí mi edad hecha de sonidos silvestres,
de lumbre de orquídea,
de cálido espacio forestal,
donde el pájaro carpintero hace sonar el tiempo.
Aquí el atardecer inventa una roja pedrería,
una constelación de luciérnagas,
una caída de hojas lúcidas hacia los sentidos,
hacia el fondo del día,
donde se encantan mis huesos agrestes".
Vicente Gerbasi
(Ilustración: Manuel Cabré)
Etiquetas:
El Avila,
Fondo forestal,
Manuel Cabré,
Vicente Gerbasi
vieja consulta
EL NACIONAL, Caracas, 20 de Junio de 1999
Preguntas a mi médico
Subir al Avila: un ejercicio y un placer
Acianela Montes de Oca
Luis F. Chacín Alvarez
¿Cuáles beneficios o riesgos para la salud implicaría subir al Avila los fines de semana? (Consuelo) Los beneficios para la salud que tiene "subir al Avila" son muchísimos en relación con los posibles inconvenientes. Es posible ascender por este Parque Nacional y caminar, de acuerdo con nuestra preparación física y disponibilidad de tiempo, cumpliendo un formidable ejercicio.
La ruta de ascenso debe planificarse y si deseamos ir más allá del cortafuegos, debemos ir preparados: llevar agua, subir preferiblemente acompañado y con autorización. Para el ejercicio cotidiano, es conveniente hacer una rutina, como por ejemplo: subir por San Bernardino (a una cuadra del hotel Avila) y con un ritmo de ascenso adecuado a nuestro entrenamiento, llegar hasta el punto llamado Loma del Viento, caminar por el cortafuegos hasta Loma del Cuño, en Maripérez, y regresar. Es un ejercicio excelente que la mayoría de los adultos pueden tolerar con agrado.
En general, mientras más frecuentemente nos ejercitemos, mayores beneficios obtendremos, pero aún el popular ejercicio de "fines de semana" tan subestimado por algunos, produce resultados útiles a nuestra salud. Por ejemplo, en el conocido estudio de las enfermeras norteamericanas se demostró que reduce hasta 30% de las posibilidades de desarrollar diabetes mellitus.
No es recomendable esta actividad si usted presenta osteoartritis o enfermedad degenerativa articular muy sintomáticas, especialmente, en las caderas, rodillas o pies. Subir y bajar los empinados caminos del Avila pone en extensión o flexión forzadas los ligamentos, tendones y elementos articulares de las piernas, lo que facilita las tendinitis, bursitis, derrames sinoviales u otras inflamaciones propias de quienes padecen osteoartritis.
Es muy importante al deambular por la montaña (por las "picas" o en el camino) cuidar cada paso, porque pisar una roca, o tropezar con la raíz de un árbol, puede llevarnos a esguinces (lesión de ligamentos) del pie, o traumatismos y fracturas. Siempre es recomendable hacer movimientos de extensión y flexión de extremidades, y hacer "calentamiento" por algunos minutos antes de iniciar el ascenso.
Camine al ritmo que pueda tolerar mejor. La aceleración de las respiraciones y el pulso le irán indicando cuándo detenerse para descansar. Aproveche estos instantes para relajarse y poner sus pensamientos en orden.
Sea cuidadoso con su entorno, ceda el paso a los trotadores, pero cuídese de su movilización en los bordes del camino, donde un mal paso lo puede hacer resbalar hacia la pendiente. Esta recomendación es importante sobre todo para los niños, quienes deben caminar siempre del lado de la montaña.
Subir al Avila una soleada mañana del domingo es una experiencia verdaderamente saludable para el cuerpo y el alma. Si usted lleva una vida sedentaria y tiene algún otro factor de riesgo cardiovascular como hipertensión, diabetes, alteración de sus grasas sanguíneas (colesterol o triglicéridos altos), es fumador, tiene familiares cercanos con enfermedades cardiovasculares, es varón mayor de 35 años o mujer postmenopáusica, o simplemente no se ha realizado un chequeo durante el último año, es deseable que consulte con su médico internista o cardiólogo para que lo evalúe y le indique tratamiento si es necesario o le recomiende el cambio de hábito de vida que lo conduzca hacia una vida más saludable.
Una de esas vías puede ser "los caminos del Avila". El galeno le hará indicaciones específicas para el tipo de ejercicio y las precauciones que usted debe tener. No hay duda de que la caminata de montaña es un excelente ejercicio que proporciona beneficios físicos, mentales y hasta espirituales. Pero también deben considerarse sus riesgos. La actividad física intensa es muy buena para la prevención de la enfermedad coronaria y otras formas de ateroesclerosis, pero si usted ya tiene un diagnóstico de este tipo, no debe someterse al esfuerzo del ascenso a la montaña. Es preferible que camine en plano, por ejemplo, en el parque del Este.
El esfuerzo realizado al subir al Avila tiene un equivalente en los edificios de apartamento en las ciudades: las escaleras, que se convierten así en un verdadero gimnasio incorporado a nuestra vivienda. Subir y bajar escaleras durante 30 o 45 minutos es un estupendo método para "quemar calorías" (hasta 1000 calorías/día), al ayudar a disminuir o mantener nuestro peso y mejorar nuestra capacidad cardiopulmonar, con relativa seguridad personal y sin ningún costo.
Cada vez tengo menos confianza en mis manos: se me caen las cosas que sujeto, y me duelen tanto que me despierto en la noche con los dedos engarrotados y acalambrados. Me han dicho que es la circulación... Tengo miedo, ¿me voy a quedar inválida?
Si sienten hormigueo y sensación de adormecimiento en las manos, especialmente durante la noche, no se asuste: probablemente no es ni el corazón ni la circulación. Su mano le está pasando factura porque la ha utilizado en exceso: por esas largas horas frente al computador, durante la limpieza doméstica, las manualidades y otras labores.
Probablemente se trata del síndrome del túnel carpiano, que consiste en el apresamiento de los nervios que pasan por la palma de la mano y que dan sensibilidad a todos los dedos, excepto el meñique. Cuando se abusa en el uso de las manos, los tendones se engruesan y el nervio queda atrapado, lo que provoca los síntomas antes descritos. La enfermedad se ensaña sobre todo con las mujeres (especialmente las mayores de 40 años), quienes sufren de artrosis o trastornos tiroideos.
Es posible prevenir la enfermedad dándole reposo a las manos cada cierto tiempo cuando se realizan actividades que las tienen a ellas como principal herramienta. Por ejemplo, si se trabaja frente a una computadora, se recomienda realizar una pausa cada 45 minutos. Cada par de horas, se sugiere descansar los dedos entre 5 y 15 minutos haciendo otra actividad, o simplemente descansando las manos. Para confirmar el diagnóstico, se hace la prueba de conducción nerviosa y electromiografía.
Sabemos que no podemos ocupar el lugar de su doctor, pero esperamos que usted nos comunique sus inquietudes a través de Línea N, teléfono 481.5133, clave 8440, de Preguntas a mi Médico. También puede enviar su mensaje al correo electrónico
Preguntas a mi médico
Subir al Avila: un ejercicio y un placer
Acianela Montes de Oca
Luis F. Chacín Alvarez
¿Cuáles beneficios o riesgos para la salud implicaría subir al Avila los fines de semana? (Consuelo) Los beneficios para la salud que tiene "subir al Avila" son muchísimos en relación con los posibles inconvenientes. Es posible ascender por este Parque Nacional y caminar, de acuerdo con nuestra preparación física y disponibilidad de tiempo, cumpliendo un formidable ejercicio.
La ruta de ascenso debe planificarse y si deseamos ir más allá del cortafuegos, debemos ir preparados: llevar agua, subir preferiblemente acompañado y con autorización. Para el ejercicio cotidiano, es conveniente hacer una rutina, como por ejemplo: subir por San Bernardino (a una cuadra del hotel Avila) y con un ritmo de ascenso adecuado a nuestro entrenamiento, llegar hasta el punto llamado Loma del Viento, caminar por el cortafuegos hasta Loma del Cuño, en Maripérez, y regresar. Es un ejercicio excelente que la mayoría de los adultos pueden tolerar con agrado.
En general, mientras más frecuentemente nos ejercitemos, mayores beneficios obtendremos, pero aún el popular ejercicio de "fines de semana" tan subestimado por algunos, produce resultados útiles a nuestra salud. Por ejemplo, en el conocido estudio de las enfermeras norteamericanas se demostró que reduce hasta 30% de las posibilidades de desarrollar diabetes mellitus.
No es recomendable esta actividad si usted presenta osteoartritis o enfermedad degenerativa articular muy sintomáticas, especialmente, en las caderas, rodillas o pies. Subir y bajar los empinados caminos del Avila pone en extensión o flexión forzadas los ligamentos, tendones y elementos articulares de las piernas, lo que facilita las tendinitis, bursitis, derrames sinoviales u otras inflamaciones propias de quienes padecen osteoartritis.
Es muy importante al deambular por la montaña (por las "picas" o en el camino) cuidar cada paso, porque pisar una roca, o tropezar con la raíz de un árbol, puede llevarnos a esguinces (lesión de ligamentos) del pie, o traumatismos y fracturas. Siempre es recomendable hacer movimientos de extensión y flexión de extremidades, y hacer "calentamiento" por algunos minutos antes de iniciar el ascenso.
Camine al ritmo que pueda tolerar mejor. La aceleración de las respiraciones y el pulso le irán indicando cuándo detenerse para descansar. Aproveche estos instantes para relajarse y poner sus pensamientos en orden.
Sea cuidadoso con su entorno, ceda el paso a los trotadores, pero cuídese de su movilización en los bordes del camino, donde un mal paso lo puede hacer resbalar hacia la pendiente. Esta recomendación es importante sobre todo para los niños, quienes deben caminar siempre del lado de la montaña.
Subir al Avila una soleada mañana del domingo es una experiencia verdaderamente saludable para el cuerpo y el alma. Si usted lleva una vida sedentaria y tiene algún otro factor de riesgo cardiovascular como hipertensión, diabetes, alteración de sus grasas sanguíneas (colesterol o triglicéridos altos), es fumador, tiene familiares cercanos con enfermedades cardiovasculares, es varón mayor de 35 años o mujer postmenopáusica, o simplemente no se ha realizado un chequeo durante el último año, es deseable que consulte con su médico internista o cardiólogo para que lo evalúe y le indique tratamiento si es necesario o le recomiende el cambio de hábito de vida que lo conduzca hacia una vida más saludable.
Una de esas vías puede ser "los caminos del Avila". El galeno le hará indicaciones específicas para el tipo de ejercicio y las precauciones que usted debe tener. No hay duda de que la caminata de montaña es un excelente ejercicio que proporciona beneficios físicos, mentales y hasta espirituales. Pero también deben considerarse sus riesgos. La actividad física intensa es muy buena para la prevención de la enfermedad coronaria y otras formas de ateroesclerosis, pero si usted ya tiene un diagnóstico de este tipo, no debe someterse al esfuerzo del ascenso a la montaña. Es preferible que camine en plano, por ejemplo, en el parque del Este.
El esfuerzo realizado al subir al Avila tiene un equivalente en los edificios de apartamento en las ciudades: las escaleras, que se convierten así en un verdadero gimnasio incorporado a nuestra vivienda. Subir y bajar escaleras durante 30 o 45 minutos es un estupendo método para "quemar calorías" (hasta 1000 calorías/día), al ayudar a disminuir o mantener nuestro peso y mejorar nuestra capacidad cardiopulmonar, con relativa seguridad personal y sin ningún costo.
Cada vez tengo menos confianza en mis manos: se me caen las cosas que sujeto, y me duelen tanto que me despierto en la noche con los dedos engarrotados y acalambrados. Me han dicho que es la circulación... Tengo miedo, ¿me voy a quedar inválida?
Si sienten hormigueo y sensación de adormecimiento en las manos, especialmente durante la noche, no se asuste: probablemente no es ni el corazón ni la circulación. Su mano le está pasando factura porque la ha utilizado en exceso: por esas largas horas frente al computador, durante la limpieza doméstica, las manualidades y otras labores.
Probablemente se trata del síndrome del túnel carpiano, que consiste en el apresamiento de los nervios que pasan por la palma de la mano y que dan sensibilidad a todos los dedos, excepto el meñique. Cuando se abusa en el uso de las manos, los tendones se engruesan y el nervio queda atrapado, lo que provoca los síntomas antes descritos. La enfermedad se ensaña sobre todo con las mujeres (especialmente las mayores de 40 años), quienes sufren de artrosis o trastornos tiroideos.
Es posible prevenir la enfermedad dándole reposo a las manos cada cierto tiempo cuando se realizan actividades que las tienen a ellas como principal herramienta. Por ejemplo, si se trabaja frente a una computadora, se recomienda realizar una pausa cada 45 minutos. Cada par de horas, se sugiere descansar los dedos entre 5 y 15 minutos haciendo otra actividad, o simplemente descansando las manos. Para confirmar el diagnóstico, se hace la prueba de conducción nerviosa y electromiografía.
Sabemos que no podemos ocupar el lugar de su doctor, pero esperamos que usted nos comunique sus inquietudes a través de Línea N, teléfono 481.5133, clave 8440, de Preguntas a mi Médico. También puede enviar su mensaje al correo electrónico
doce años o campanadas
EL NACIONAL - Jueves 30 de Diciembre de 2010 Opinión/7
Doce años y dictadura
LUIS UGALDE
Doce son muchos años para un gobierno. En diciembre de 1998 Chávez ganó la Presidencia. Triunfo esperable a la luz del desastre de los últimos gobiernos y la muy lamentable campaña de los partidos tradicionales; pero el buen médico no es el que más denuncia y rechaza la enfermedad, sino el que sabe curar. A la luz de los lugares comunes de los golpistas y de una izquierda trasnochada incapaz de entender las razones de la caída del Muro de Berlín, tres meses antes del triunfo electoral chavista afirmamos en el artículo "El gobierno de Chávez" (El Universal, septiembre, 1998) que íbamos hacia "una especie de suicidio colectivo". En los partidos tradicionales el panorama no era mejor.
Lamentablemente, la realidad ha sido mucho peor que nuestro temor. Incapaces de aprender de sus errores y corregirse, finalmente se quitaron la máscara: aceleran la implantación de lo que Raúl Castro llama "precipicio" sobre el abismo: "O rectificamos o nos hundimos", dice reconociendo errores graves que según él son "consecuencia del excesivo enfoque paternalista, idealista e igualitarista que instituyó la revolución en aras de la justicia social". Lo mismo que se quiere aquí, presentando como paraíso de la felicidad el precipicio que lleva al abismo. Modelo malo para la gente, pero con ilusión para perpetuarse en el poder.
En Venezuela la primera esperanza se volvió cenizas tras doce años de promesas sin realidades. La inflación desatada, la actividad productiva en descenso, la corrupción desbordante y descarada, la inepta gestión gubernamental, la inseguridad y el crimen sin freno, la persecución y obstáculos contra lo que no sea el partido único y su gobierno; ya no hay propaganda que oculte el desastre.
Doce son los años de la democracia venezolana entre 1958 a 1970 cuando en el Gobierno se sucedieron cinco presidentes, Larrazábal, Sanabria, Betancourt, Leoni y Caldera. Distintos y discutibles, pero todos hilvanando el mismo tejido de la democracia pudieron lo nunca conocido en Venezuela en siglo y medio tras la Independencia.
Con el precio del petróleo a menos de 10% del actual y sin IVA se alfabetizó como nunca, se multiplicaron las escuelas, los servicios de salud la seguridad social pública, las universidades abrieron sus puertas a la gente sin recursos, se desarrollaron las industrias básicas, las empresas para la sustitución de importaciones, creció el empleo urbano y se aceleró la construcción de viviendas baratas con el Banco Obrero y Vivienda Rural, también la reforma agraria, la electricidad y la vialidad rural llegaron a las aldeas. Todo con inflación muy baja y alto crecimiento sostenido, a pesar de la crisis de 1959-61. La corrupción no era ni la sombra de la actual y los gobiernos que perdían elecciones entregaban el poder a los opositores.
Ciertamente, en 1998 reinaba la indignación y debido a la ruina e irresponsabilidad de las élites, triunfó la esperanza de la mayoría. Los pobres se sintieron de nuevo en el centro de la política y del afecto del Presidente, cosa importante y prometedora. Pero lejos de gobernar se proclamó la "revolución" palabrera y el núcleo dictatorial de su fracasado golpe militar se reforzó con la "dictadura del proletariado", es decir dictadura del partido y de su caudillo único. Este híbrido de imposición militar y de estatismo de partido único sin división de poderes del Estado no puede llevar sino al "precipicio" anunciado por Raúl Castro.
La nocturna aprobación decembrina de una veintena de leyes anticonstitucionales no ha hecho sino poner al descubierto las cartas dictatoriales ya conocidas. Habilitar al Presidente hasta el año 2012 para que la Asamblea Nacional no pueda legislar es claramente ilegítimo y va contra la vigente Constitución bolivariana y los derechos humanos fundamentales. Los demócratas, que representamos más de 80% de venezolanos (chavistas y no chavistas), tenemos la difícil tarea de seguir defendiendo la Constitución democrática y no reconocer las leyes que la violan. No queremos un gobierno inepto y dictatorial empeñado en arrojar al país por el precipicio cubano. Nos espera un año muy duro, pero la creatividad de los demócratas con coraje deberá encontrar caminos de vida y de nueva esperanza que a gritos pide el país.
Etiquetas:
Chavezato,
Luis Ugalde
miércoles, 29 de diciembre de 2010
caza de citas
"Generalizar Caracas para sociologizar... El Silencio es la reconciliación de la precariedad con el mal gusto"
Luis Rafael Sánchez
("La importancia de llamarse Daniel Santos", Ediciones del Norte, NY, 1988: 156)
Fotografía: La Plaza "Diego Ibarra", tres años después de desalojada lo que se dió en llamar "Ciudad Saigón" (El Universal, 27/07/10)
noticiero retrospectivo
- Héctor Urbaneja Aveledo. "La cuartilla andariega: Influencia del balcón en la política venezolana". El Universal, Caracas, 17/04/83.
- Arturo Uslar Pietri. "La frontera de Miami". El Nacional, Caracas, 23/08/81.
- Miguel Acosta Saignes. "Sobre la imputabilidad de los menores". Qué Pasa en Venezuela, Caracas, 04/07/64.
- Asaltada PTJ por 20 policías para rescatar al hijo y sobrino del segundo comandante. El Mundo, Caracas, 07/06/78.
- Víctor Jara entrevistado por Joaquín Marta Sosa. Suma, Caracas, 20/07/72.
- Pedro Galán Vásquez: Curzio Malaparte por fuera y por dentro, a propósito de "Técnica del golpe de Estado". Ultimas Noticias, Caracas, 06/11/88.
- Alberto Arteaga Sánchez. "Tribunales militares y su ámbito". El Diario de Caracas, 11/08/86.
- Moisés Moleiro. "Filosofía y marxismo". Ultimas Noticias, 30/08/81. Suplemento Cultural.
- Juicios a Carlos Andrés Pérez: "una vez por ladrón y otra por asesino". El Nuevo Venezolano, Caracas, 13/06/ 80.
Fotografía: Rómulo Betancourt según Alberto Avilán, tomada de Retrospectiva. Historia de Venezuela / Facebook, aportada por Daniela C. Avilán.
Publicado por Luis Barragán en 08:54 0 comentarios
cuatro veces cunill-grau
- Pedro Cunill Grau. "Desenclave venezolano al Pacífico". El Nacional, Caracas, 13/05/90.
- Pedro Cunill Grau. "Zulia-Táchira: eje geoestratégico". El Nacional, 11/12/91.
- Pedro Cunill Grau. "Venezuela: geo-historia y futuro". El Globo, Caracas, 01/06/96
caza de citas
"Se trata, en primer término, de liberar la mirada del peso enajenador de la costumbre y de la coacción abrumadora de lo irremediable"
Fernando Savater
("La soledad del poeta", Ediciones La Espada Rota, Caracas, 1989: 9)
distritación de su fuerza armada; luego, distritación de sí mismo
EL NACIONAL - Miércoles 29 de Diciembre de 2010 Primera Página/1
CHÁVEZ DECRETÓ LA CREACIÓN DE 10 DISTRITOS MILITARES
Alcaldes de oposición desacatan leyes contra Estado democrático
La reforma de las leyes de Consejos Locales de Planificación y de los Estadales de Planificación de Políticas Públicas instaura un Estado paralelo, que rechaza la Asociación de Alcaldes del Pueblo
Amenaza Alejandro Vivas, que preside la Comisión de Desarrollo Urbano, dijo que la Ley de Comunas crea relaciones geográficas distintas a la actual organización político-territorial y crea motores de desarrollo, figura sin carácter constitucional. "Mi fuerza armada" En el cuartel Abelardo Mérida de Maracay, el Presidente negó la acusación de que fragua un golpe de Estado. "Yo en lo que estoy pensando es en cómo atender con el pueblo y mi fuerza armada a 130.000 damnificados".
EL NACIONAL - Miércoles 29 de Diciembre de 2010 Nación/3
SALUTACIÓN Condecoran a oficiales
Presidente decretó la creación de 10 distritos militares
Hugo Chávez anunció el Plan Sucre de la FAN
MARU MORALES
Con el sonido de las cacerolas de fondo el presidente Hugo Chávez anunció ayer en Maracay la creación de 10 distritos militares que, según el artículo 23 de la Ley Orgánica de la Fuerza Armada Nacional, tienen como objetivo "atender circunstancias especiales". Estarán ubicados en la Guajira, el Sur del Lago, Táchira Norte, El Nula, Orichuna Arauca, El Yagual Arauca, Altagracia de Orituco, Barrancas del Orinoco, Los Pijiguaos y Güiria.
Sin ofrecer detalles, el Presidente dijo que también creará distritos militares urbanos.
El anuncio se produjo durante el acto de salutación de fin de año a la FAN en el cuartel Abelardo Mérida (Aragua), donde condecoró a una veintena de militares por su desempeño en las tareas de atención y salvamento de los damnificados.
Desde allí Chávez rechazó los señalamientos de voceros de la oposición que lo acusan de fraguar un golpe de Estado en connivencia con el Parlamento a través de la Ley Habilitante: "Ellos (la oposición) son los que piensan en golpes de Estado. Yo en lo que estoy pensando es en cómo atender con el pueblo y con mi fuerza armada a 130.000 damnificados".
Se refirió al Plan Sucre de la Fuerza Armada Nacional, que definen cinco ejes de acción para adaptar al cuerpo castrense a la "nueva institucionalidad" en lo jurídico, educativo, estratégico operacional, logístico y táctico.
Chávez también tuvo palabras para el presidente de Fedecámaras, Noel Álvarez, quien exhortó a la FAN a apegarse a la Constitución: "Estoy seguro de que los militares, los que están aquí, los que se están formando y los que están por venir serán cada día más bolivarianos, más revolucionarios y más socialistas".
Volvió a retar a Estados Unidos a que rompa relaciones con Venezuela y a que expulse al embajador venezolano en Washington: "la culpa no será mía sino de ellos".
excepcional comentario político en la televisión antipolítica
El liderazgo político de estos tiempos
Carlos Raúl Hernández estuvo con William Echeverría (27/12/10), en el consabido programa matutino de Globovisión. Nos heos permitido tomar algunos apuntes.
Ante la pregunta de Echeverría, Hernández comienza con acierto: el liderazgo político moderno es el de los partidos, frente al tradicional caudillismo militarista.
Elemento ideológico unificado de la oposición: democracia. Antes no era así. Economía productiva y competitiva. Papel del Estado sólido y eficaz. Tiene un programa clarísimo, la Constitución y todo lo que es producto de un largo debate. Ya no hay exclusivismo. Todos saben de la necesidad de la unidad nacional. Está el tema social: el presidente Chávez puso el dedo en la llaga. Ha hecho un ndiscurso político sobre la pobreza. Aprendizaje de los partidos. Defensa de la propiedad privada desde una concepción social y de progreso, es algo positivo y asumido por partidos y fuerzas de la sociedad civil. Las fuerzas armadas no son extraterrestres, pero el intento es provocarla (por ejemplo, el nombramiento de los magistrados). Alguna locura (golpe de Estado), sería una manera cómoda de abordar el problema. Un parlamento de extrema-izquierda, Chávez busca de asesores a unos náufragos del marxismo (la única cosa buena que les ha ocurrido en la vida es conocer a alguien que los sacó del anonimato, como Chávez). Lógico 95% de las divisas están en manos del gobierno. No es posible a lo Corea del Norte, comenzarán problemas de verdad en el caso de nacionalizar toda la banca - por ejemplo -. Pablo Pérez, Ledezma y Capriles lucen como los candidatos presidenciales de mayor significación y todos están contestes con las primarias.
Etiquetas:
Carlos Raúl Hernández,
Liderazgo político,
William Echeverría
cunill-grau y la geografía del hambre-y-la-catástrofe
EL NACIONAL - Domingo 26 de Diciembre de 2010 Siete Días/4
entrevista
Pedro Cunill Grau
"La improvisación favorece una geografía del hambre y de la catástrofe"
El investigador reconoce que si no se toman las previsiones frente al cambio climático, no estaremos preparados para la desgracia. Insta a pensar creativamente en la conformación de la grandeza geográfica del país, con la conquista del frente marítimo y la apertura hacia la Venezuela profunda
TAL LEVY
El nacer en zona templada y emigrar a territorio tropical ha afectado, sin duda, su historia personal. Para Pedro Cunill Grau, nacido en Chile y de familia catalana, "vivir en un clima tropical de altura, como el de Caracas, es lo más cerca que uno puede estar del Paraíso. Lo ubérrimo de los paisajes, los colores, los olores, los sabores, esas vivencias tropicales y caribeñas me abrieron horizontes nuevos en mi actividad profesional".
El geógrafo e investigador ha consagrado su vida a educar y a pensar creativamente en la conformación de la grandeza geográfica del país: "Por mi experiencia como geógrafo, tanto en América como en Europa, no veo que haya muchos territorios que tengan las opciones de Venezuela. Obviamente, como toda opción hay que valorizarla, domeñarla, crearla".
Mario Briceño Iragorry escribía: "La Geografía es de indispensable conocimiento para la comprensión de la problemática social. El suelo define en parte el destino de los pueblos". ¿En qué medida la geografía condiciona el país que somos? --Comparto las palabras del doctor Briceño, a quien admiro. En el caso venezolano, la imbricación de tantos paisajes contrastados dentro de la tropicalidad ha abierto posibilidades infinitas, tanto en la Venezuela periférica litoral, donde el país ha vivido hasta hoy día básicamente, como en la Venezuela profunda. Son muy pocos los países en el mundo que tienen esas posibilidades que le ha dado el suelo, el clima, el relieve, a Venezuela.
--En una conferencia que dictó en 1999 usted aseguró: "La carencia de un adecuado aprendizaje geohistórico ambiental climático ha contribuido a influir en la conducta social de coexistir con el peligro". ¿La grave situación actual por las lluvias confirma esa apreciación? --Sin duda y cada vez será más acuciante, dramático y con costos altos sociales, humanos, económicos e inclusive culturales, porque con el cambio climático, que ya estamos experimentando, la improvisación en la conformación del hábitat de infraestructuras de todo tipo ante el riesgo climático sólo favorecerá una geografía del hambre y de la catástrofe. Piensa en lo que significa para los paisajes vivenciales y turísticos los cambios que se producirán en el nivel del mar. Es indispensable la apertura hacia la Venezuela profunda con los debidos resguardos ambientales.
Este año fui al sur del Amazonas, en la parte sur de la Esmeralda, y pude ver allí cómo se destruye gran parte de paisajes que serán indispensables para la Venezuela posible.
--¿Continúa creyendo en la Venezuela posible? Siempre, cada vez soy más optimista de esa Venezuela posible en el siglo XXI porque, dejando a un lado las circunstancias coyunturales, siempre hay que ver las bases geográficas y humanas del país.
--¿Considera, como ha dicho José Ángel Rodríguez, que la tragedia de Vargas de 1999 evidenció que "el poder político en Venezuela desdeña el espacio geográfico que le sirve de sustento".
--Desgraciadamente, así ha sido porque no es un problema ni de la V ni de la IV, es un continuum que puedes ver en el paisaje. Al dominar las fuerzas espontaneístas en el hábitat, no se prevé los desastres geográficos, telúricos. A la geografía de la catástrofe no se le toma en cuenta; se cree que es algo ocasional, pero no. La geografía de la catástrofe tanto natural como social, que están acompañadas, implica el preverlas. Eso obliga a grandes gastos e inversiones.
--Desde la tragedia de Vargas, ¿hemos aprendido algo? --Yo diría que no. La mejor prueba la tenemos con la situación actual. Tanto sequías como lluvias de una alta intensidad, terremotos, sismos, maremotos, posiblemente huracanes, están en la bitácora del navegante mayor en los futuros años. Si no se hace esa bitácora, no estaremos preparados para la desgracia. Es un tema mayor que debe ser abordado sin ninguna exclusión por todos los venezolanos.
--Desde la colonia, nos hemos asentado principalmente en la franja centro-nortecostera del país y los esfuerzos por cambiar ese patrón han sido infructuosos, como la propuesta de Rafael Caldera de crear Ciudad Sucre o el eje Apure-Orinoco promovido por Hugo Chávez. ¿Por qué? --Ha faltado una conciencia colectiva de que el destino del país está en dos grandes frentes. Uno, en el frente marítimo.
Se olvida la gran potencialidad que tiene Venezuela en sus extensas zonas marítimas, que superan los 860 mil kilómetros cuadrados, tanto en el frente caribeño como en el atlántico. Esos espacios son fundamentales. Es necesario iniciar la conquista de ese frente marítimo de manera ambientalmente sostenida y tomando en cuenta los riesgos del cambio climático. Una de las opciones, aparte de la piscicultura, es la turística. El establecimiento de la talasoterapia en las islas venezolanas aportaría grandes ingresos. La segunda opción es fundamental, porque en el temprano siglo XXI en todo el mundo habrá regiones ganadoras y perdedoras. En la Venezuela profunda, al sur del Orinoco, se deben conformar las ganadoras con respeto pleno a las comunidades aborígenes y con opciones a la juventud nuestra de la Venezuela periférica. Ello implica luchar, como por cierto se ha hecho desde antes del actual gobierno, por el eje Apure-Orinoco. Hay que implementarlo, como también hay que fundamentar creaciones de ciudades, no como Ciudad Sucre, porque no hay que repetir errores del pasado, sino pequeñas ciudades que cuenten con todos los avances tecnológicos y con la belleza estética de villas que atraigan a nuestra juventud para poblar la Venezuela profunda. Esto supone cambios culturales y productivos. Uno de los aspectos fundamentales es la movilización de las reservas de productos de la biodiversidad amazónica y orinoquense.
--Ha señalado que ha comenzado el siglo de la sed, el hambre y la penuria alimentaria. ¿Qué hacer en términos de seguridad alimentaria? --No creo en seguridad alimentaria a base de importación de alimentos, sino en la producción. Tenemos un desafío histórico: no podemos cambiar un recurso petrolero agotable por leche, carne, verduras, aves y huevos. Esos recursos petroleros deben servir para crear una nueva infraestructura productiva de todo tipo, de iniciativa pública y privada. Venezuela en su parte agrícola y pesquera puede ser un país exportador.
--Usted defiende la tropicalidad como elemento positivo para el desarrollo económico y social. ¿Cómo recuperar nuestro Paraíso Terrenal, nuestra Tierra de Gracia? --De varias maneras. El venezolano debe tener conciencia y trabajar las opciones geográficas. Da dolor cómo muchas comunidades desdeñan lo que significa para sus ingresos el turismo ecológico.
Cuando uno va a Catia La Mar, a Tucacas, a Puerto La Cruz, a Carúpano, se da cuenta de que son muy pocas las comunidades que salvaguardan ese patrimonio tropical de la belleza. En Galipán vemos la destrucción de un paisaje. No se pueden cercar los parajes naturales porque son nuestro patrimonio para el futuro. Hay que detener el desarrollo salvaje en Los Roques. La fuente de la juventud de Ponce León no existe, pero sí hay buenas aguas termales, buena talasoterapia, que el clima tropical favorece. En los llanos, por ejemplo, hay animales que dan mejor rendimiento y son más rentables que las vacas; vale decir, intensificar la ganadería controlada de chigüires, de babas y otros animales que hoy tienen opción, así como las tienen las frutas amazónicas. Piensa en lo que significó para Nueva Zelanda la habilitación del kiwi como fruta.
Por qué no introducir sabores nuevos a los helados venezolanos. Si no hay conocimiento de la geografía, de sus opciones, ello implicará no sólo caer en la geografía de la catástrofe, sino en la geografía del hambre y de la sed, que son los grandes desafíos del siglo XXI.
Leer el paisaje
La máquina de escribir Olympia que compró con su primer sueldo de ayudante universitario 55 años atrás y que ha sido cómplice de esos 200 textos originales que ha escrito, entre libros, ensayos y artículos, todavía aguarda: "Mi última ilusión, si Dios me da vida, es un trabajo que creo que puede ser una obra mayor: Ver. Oír. To- car. Las sensiblidades de Es- paña en el continente ame- ricano", devela Pedro Cunill Grau. Por lo pronto, concluye La ruta del cacao en la Ve- nezuela colonial, patrocinada por la Comisión Nacional de la Unesco y que será editada el próximo año.
"Mis últimos libros los he escrito después de los 70 años", reconoce el autor de Historia de la Geografía de Venezuela (siglos XV-XX); Geohistoria de la sensibli- dad en Venezuela, diseñado por Álvaro Sotillo y reconocido con La Letra de Oro como "Libro más bello del mundo" en la Feria del Libro de Leipzig; y GeoVe- nezuela, obra colectiva enciclopédica.
Entre las alegrías de su vida están que su hijo menor sea geógrafo y el mayor trabaje en Unicef, con los niños.
También le complace que el ex presidente Ricardo Lagos, como tantos otros chilenos, haya estudiado de la mano de su Geografía de Chile o que entre los geógrafos españoles La América Andina sea un libro de referencia o que en la Universidad de Yaracuy una cátedra lleve su nombre.
Este geógrafo de terreno revela las claves para leer un paisaje: "Primero, hay que respetar, escuchar y aprender del habitante de esos paisajes. No puedes ir allí a dictar cátedra, tienes que escuchar. Además, como soy peatón, porque no conduzco, siempre hablo y sobre todo escucho. Segundo, hay que abordar el paisaje con gran sensualidad: ver, oler, sentir, tocar esos paisajes; y tercero, todo paisaje tiene una historia y uno debe documentarse".
Su nombre se suma al de grandes geógrafos de Venezuela, como Humboldt, Codazzi, Sievers y los Vila, todos por coincidencia nacidos en tierras foráneas.
"No se hace geografía en el verdadero sentido de la palabra de lo que no se conoce y no se conoce lo que no se ama. De una manera u otra, todos los ilustres antecesores y muy modestamente el que habla hemos amado este país, lo hemos tratado de entender, y este país nos ha brindado a todos posibilidades que indudablemente superan las que uno tuvo en su lugar de origen", confiesa Cunill.
Fotografía: Ernesto Morgado.
varias veces cunill uno
EL NACIONAL - Martes 10 de Julio de 2007 Cuerpo U/6
Conferencia "Venezuela no es un país monótono"
Pedro Cunill Grau: En el país contrastan geografía y productos
La variedad de olores y sabores venezolanos sorprende al doctor en Geografía, quien instó a los estudiantes de la Universidad Nacional Experimental de Yaracuy a investigar los alimentos autóctonos
Pedro Cunill Grau lideró el recorrido imaginario por los sabores y olores de Venezuela. El geógrafo, de amplia trayectoria académica dedicada al estudio del suelo venezolano, visitó la Universidad Nacional Experimental de Yaracuy y dictó una charla titulada "Sensibilidad y territorio", que se enfocó en la geografía alimentaria del país.
El auditorio estuvo formado por estudiantes de Ciencia y Cultura de la Alimentación, quienes siguieron el salto histórico desde los tiempos de Cristóbal Colón y Américo Vespucio. Cunill, experto en Geografía Humana e Histórica, describió los atributos de Venezuela, el significado de sus paisajes, su geografía y la capacidad de producir un sin número de artículos, con múltiples ejemplos extraídos de la historia que ha sido poco registrada.
Cunill relató que una de las maravillas que descubrió Cristóbal Colón al pisar esta "tierra de gracia" fue el olor fragante de los indígenas venezolanos, que aunque cambiara de lugar (de los Andes al Caribe) casi siempre coincidía con aromas paradisíacos y naturales.
Sabores para investigar.
El ponente no se limitó a narrar los hallazgos históricos de los productos alimenticios locales, sino que propuso a los asistentes numerosos temas de investigación, de acuerdo con sus objetivos de estudio.
Según Cunill, aún queda por indagar los usos de muchas hierbas, flores y hojas que se emplean como medicamentos tradicionales, y acerca de los diferentes tipos de sales del suelo venezolano, que fueron robadas durante mucho tiempo por los holandeses, quienes se llevaban la sal del país para hacer sus quesos y otras especialidades culinarias propias de su pueblo.
Para Cunill, es imprescindible analizar los cambios de gustos del venezolano, que se han visto influenciados por las condiciones del aparato agrícola nacional. Este es un punto importante para la explotación del turismo, de la cultura y de la historia gastronómica del país, pues la naciòn se promociona a partir de sus productos y de los territorios en los que se encuentran.
EL NACIONAL - Martes 06 de Mayo de 2008 Cultura/4
DISTINCIÓN Ocupará la silla XXIV de la Academia de Ciencias
Cunill Grau: "Es divertido estar en un país donde todo está por verse"
El geógrafo, investigador y docente también es miembro de la Academia Nacional de la Historia de Venezuela y de la de Chile
DIEGO ARROYO GIL
Excepto su inconfundible acento sureño y su caballerosidad nada forzada, todas las demás características que configuran la personalidad de Pedro Cunill Grau no responden a sus vínculos con Chile –país en el que nació en 1935–, sino con Venezuela, donde vive desde 1976.
Aunque exagerado, el énfasis no es tan irresponsable. Decirlo es convertir a Cunill Grau en un venezolano, como también lo es el que haya sido incorporado la semana pasada a la Academia de Ciencias Físicas, Matemáticas y Naturales del país como miembro de número de esa institución.
En cuanto a viajes y cambio de residencia, el geógrafo pareciera haber seguido a la inversa los pasos de Andrés Bello, lo que algunos podrían leer como un signo inequívoco de que los dioses propician hasta lo imposible para mantener el equilibrio. Pero ello, aunque interesante, no deja de ser una conjetura.
Cunill Grau, por sí mismo, tiene méritos suficientes para ser reconocido: ha publicado alrededor de 30 libros, ha hecho aportes al estudio de la geografía venezolana y latinoamericana, y ha dedicado buena parte de su vida a la docencia. No hay duda, entonces, de que la Academia se basó en ellos cuando decidió nombrarlo uno de sus titulares: ocupará la silla XXIV que dejó vacante Tobías Lasser al morir.
Sin embargo, parece que nada de esto le pesa demasiado a Cunill Grau. Pocos días después de haber protagonizado la ceremonia en el Palacio de las Academias de Caracas, atiende el teléfono en su casa y conversa sin pose.
–¿Se podría decir que las ciencias han de asumir compromisos con lo humano? ¿Cuáles serían?
–Sin duda. Es uno de los puntos fundamentales para el desarrollo. Deben atenderse, por ejemplo, el grave problema de la carencia de alimentos y de agua potable en el mundo, el calentamiento global, la adecuación de espacios para el mejoramiento de la vida, etcétera. De la pobreza también debe ocuparse la ciencia, que podría ayudar mucho y de manera inmediata. En Venezuela, la labor de los científicos es fundamental para entender las oportunidades que nos brinda la tropicalidad del país, de la cual se pueden sacar muchas ventajas. Asimismo, es fundamental que las ciencias y las humanidades se encarguen de que los recursos naturales no renovables, como los hidrocarburos líquidos y gaseosos, sean utilizados sabiamente. Ello implica tanto educación como investigación y aplicación científica.
–Algunos pretendidos reformadores ven a la investigación reposada y solitaria como una práctica pequeño burguesa. Afirman que así no se atienden las necesidades inmediatas del pueblo. Como investigador, ¿qué piensa usted de eso?
–Me parece un exabrupto.
Tengo el honor de convivir con cientos de científicos y humanistas que no están encerrados en sus oficinas, bibliotecas o laboratorios; que no están extraídos del mundanal ruido y es gente que contribuye a la movilización del país. Es cierto que es una labor no publicitada, pero ellos están allí. Así es como se van formando los nuevos docentes. Para mí es muy grato, por ejemplo, haber podido trabajar con 90 especialistas, todos ellos formados en nuestras universidades, para la elaboración de la Geo-Venezuela, un proyecto editorial de la Fundación Polar del cual se han publicado los dos primeros tomos y faltan ocho
–¿Cómo le ha alcanzado el tiempo para hacer todo lo que ha hecho?
–Lo que pasa es que yo no trabajo: me divierto. Me siento realizado en la aventura de conocer el nuevo mundo de Venezuela. La investigación no es un trabajo para mí, es un placer. Además, con la geografía uno siempre está viajando.
Doy gracias al destino de que me haya dado la oportunidad de terminar mi vida aquí. Es divertido estar en un país donde todo está por verse.
EL NACIONAL - Sábado 08 de Agosto de 2009 Cultura/3
LIBROS Pedro Cunill Grau publica su Historia de la geografía de Venezuela
"Yo me siento muy querido por este país y por eso lo he hecho mío"
La obra, editada por la Oficina de Planificación del Sector Universitario, llegará pronto a las librerías
DIEGO ARROYO GIL
Pocas veces se tiene entre las manos un libro como Historia de la geografía de Venezuela. Siglos XV-XX (OPSU, 2009), de Pedro Cunill Grau, un autor de destacada erudición cuya obra atracará, sin duda, en el puerto de la posteridad como una de las más sólidas que inteligencia alguna haya legado al estudio de las tierras nacionales.
Miembro de la Academia Chilena de la Historia nació en el país austral en 1935 y de la de Venezuela, así como de la de Ciencias Físicas, Matemáticas y Naturales, con sede en Caracas, Cunill Grau podría ser considerado un hijo de la Ilustración, no tanto por su pensamiento como por su manera de leer e investigar, que es acuciosa, dedicada, casi obsesiva.
Durante la lectura de cualesquiera de sus trabajos, el visitante siente que se encuentra ante un enciclopedista que ha sido trasplantado por el tiempo en la modernidad, de la cual ha adquirido visiones particulares, como la de no concebir el estudio de la ciencia geográfica separada, ya no sólo de la antropología, la sociología, la economía y la política, sino tampoco de la psicología.
"Yo me formé básicamente en la geografía posibilista europea explica el autor, de modo que fui testigo de un momento en el que había unas bodas entre geografía e historia. Para mí tuvieron gran importancia profesores como Braudel y Romano, por ejemplo. Mis estudios de posgrado en Canadá me abrieron a su vez nuevos horizontes y desde entonces he desarrollado un enfoque multidisciplinario, en el que la geografía se nutre de sus ciencias auxiliares, como la cartografía y la estadística, pero también de las ciencias humanas".
A esto se debe, con seguridad, que Historia de la geografía de Venezuela. Siglos XV-XX pueda considerarse un viaje por el territorio y la historia del país, así como por eso que Cunill Grau llama la "antropología cultural del espacio".
En esta obra la tierra siempre tiene sufrientes y celebrantes, cuyas miradas son las que elaboran, en última instancia, el paisaje. Éste sería un paso fundamental para la cultura: si la vivencia del panorama geográfico no se hace sensible, la experiencia se queda en estado embrionario, inhabitable para la imaginación.
Él explica: "Para mí el hombre no se ve determinado por el espacio. Él escoge dentro de la infinita gama del espacio y en esa escogencia están sus sueños, sus amores y sus odios. No habitamos obligadamente nada. Uno va transformando sus espacios recorridos".
Secretamente, en el fondo de estas palabras también se oculta una de las claves del destino personal de Cunill Grau. Cuando llegó a Venezuela, procedente de Chile, hace más de 30 años, tuvo que amistarse con una nueva realidad geográfica y construirse un asiento.
"Yo nací en un paisaje neomediterráneo donde la secuencia estacional se marca de manera muy disímil en el espacio, donde predominan los colores no brillantes y los sabores son tenues. Me refiero, claro, al Chile que no es austral ni desértico. Entonces, cuando me bajé del avión en Maiquetía por primera vez, quedé impactado por los olores. De una manera u otra, el trópico se me fue prendando.
Tanto es así que con los años he ido entrando en comunión con estos paisajes, con su sensualidad".
El exilio también implicó un cambio profesional. "Yo era un geógrafo formado fundamentalmente en los paisajes andinos agrega, así que tuve que reciclarme para entrar en los paisajes antillanos, tropicales, venezolanos. Uno tiene que formarse para los nuevos desafíos. Muchas veces el exiliado no se da cuenta de que debe cambiar de óptica y de temática para no quedarse atrás. Por lo demás, lo que no se conoce no se quiere. He tenido la suerte de ser muy beneficiado. Yo me siento muy querido por este país y por eso lo he hecho mío".
Así, pues, esta Historia de la geografía de Venezuela. Siglos XV-XX es, también, trama y memorial de un afecto.
Etiquetas:
Diego Arroyo Gíl,
Pedro Cunill Grau
varias veces cunill dos
EL NACIONAL, Caracas, 17 de Enero de 1996
Geografía: base de la nación
PEDRO CUNILL GRAU
Para quienes seguimos creyendo en el porvenir inmediato de Venezuela es fundamental irradiar a la opinión pública el sentido positivo de su geografía física y humana. Es un don de base que posibilitará con una adecuada conducción estatal, regional, municipal y privada, la consolidación de una de las naciones más promisorias del planeta. La juventud actual debería acceder, a través de la educación formal e informal, a un detenido estudio de las extraordinarias opciones que proporcionan las bases geográficas de la nación para resolver con acierto en pocos años el subdesarrollo nacional. Con arduo trabajo y amplio sentido de equidad socioeconómica el territorio puede dar prosperidad a las actuales gemeraciones y a sus descendientes. No hay ninguna razón para caer en la desesperanza o en estados confusos de ánimo, con alteraciones extremas de la conducta.
No se puede avanzar con la abrumación de absurdos pesimismos, que acoplan a Venezuela a las naciones más pobres del Quinto Mundo, ni con afiebrados mesianismos, que exigen ingentes sacrificios para asegurar una utópica felicidad en espacios celestes imaginarios. Agoreros frustrados se unen a personajes histéricos para predecir anuncios de desdichas inevitables en un territorio que no ofrecería posibilidades, ni por su gente ni por sus recursos. Ante este clímax del desastre sólo quedaría la resignación del impotente o el éxodo rápido a pseudos paraísos de tranquilidad en el extranjero. La incapacidad de engendrar un país dinámico, partiendo de su realidad geográfica, está conduciendo al inmovilismo espacial, donde todo se resuelve en operaciones de sobrevivencia a corto plazo.
No desconocemos que estamos en momentos difíciles; sin embargo, todavía estamos a tiempo de revalorizar las ventajas que ofrece la geografía del país, para convertirla a corto plazo en una potencia media, asegurando a sus habitantes una adecuada calidad de vida, superándose las injustas situaciones de pobreza crítica. Para ello hay que lograr una amplia reconciliación nacional, sumándose esfuerzos de sectores excluidos del poder contingente e incorporando gente joven y mentes lúcidas a la gerencia del ordenamiento y maximización del territorio, a escala nacional, regional y local.
Ello no sería imposible, puesto que aún en los últimos años de este siglo y en los primeros del próximo continuaremos, en el plano mundial, en la era del petróleo, del gas natural y de la energía convencional. A este respecto, Venezuela cuenta con ventajas extraordinarias con promisorias reservas de todo tipo de hidrocarburos y con expectativas notables en hidroelectricidad, carbón, bitúmenes y otras fuentes energéticas. A precios razonables en el mercado interno este capital energético puede contribuir a desenvolver importantes focos de industria manufacturera, de transformación de materias primas, de servicios y de transportes. En palabras muy sencillas y realistas, toda mujer y hombre podrían tener trabajo asegurado y bien remunerado, de movilizarse cuidadosamente sus reservas energéticas y minerales. Más aún, cuando importantes personeros se desvelan en conseguir magros recursos monetarios foráneos, sería conveniente que habilitaran a la brevedad una casa de moneda para amonedar el abundante oro guayanés y depositarlo en el Banco Central de Venezuela.
En estos tiempos transicionales, de ser debidamente preservados los bellos paisajes naturales, en especial, los playeros, andinos, guayaneses y sabaneros, podrían ser la base territorial de una adecuada movilización económica del ecoturismo, que atraería a millones de habitantes de clientes de países industrializados, que ya no cuentan con gratos ambientes silvestres. Obviamente, hay millares de otras opciones especiales, todas las cuales pueden contribuir a enraizar en los diversos terruños regionales a mujeres y hombres innovadores.
Más tarde, en las primeras décadas del siglo XXI, se abrirá un extenso período histórico caracterizado por la crisis de alimentos y agua. Asimismo, en ambos rubros Venezuela cuenta con una sólida base geográfica, expresada en adecuados suelos, abundantes reservas acuíferas e ictiológicas, numerosas asociaciones de cultivos y de ganadería tropical, autóctona e introducida. Estos recursos, acompañados con el manejo sustentable de la biodiversidad silvestre, pueden dar concreción a una plena independencia alimentaria e incluso posibilitar la agroexportación masiva. Todo ello se expresaría simultáneamente en inéditas formas de trabajo para la juventud del temprano siglo XXI, junto a otras actividades innovadoras de biotecnología, industrias de materiales nuevos y varias más que dependenderán de la capacidad tecnológica de las generaciones actuales y del porvenir.
Consideramos que es urgente revalorizar la importancia de la geografía como base de la nación del futuro. En caso contrario, los mejores espacios del territorio servirán sólo como enclaves extractivos o aliviaderos ocasionales para ociosos y desempleados.
EL NACIONAL, Caracas, 7 de Noviembre de 1997
La geografía del optimismo
VANESSA DAVIES
Viajar hasta su apartamento en Caracas es la primera lección de geografía: una calle perdida en Santa Mónica. Escuchar su habitual ``¨no es cierto?'', es la segunda: sabe a un Chile irrenunciable, aun para un venezolano que lo es por decisión propia y no por haber nacido aquí. Su sala, sembradío de tallas y esculturas, es la tercera: rostros de la Isla de Pascua, pinturas de Haití, cachicamos de Amazonas, monos y mujeres de Lara, máscaras de China. Y su lamento por la paulatina vergüenza adquirida contra nuestra artesanía, es la cuarta: ``Hay una degradación del aspecto arqueológico popular. Al avanzar la geografía de la pobreza, al sentirse la gente cada vez más acosada, al fomentarse la migración a la ciudad, tenemos una situación horrible. Casi nadie ha reparado en ello. Se va extendiendo la mentalidad social de hombre o mujer de campamento que extrae y se va''.
¨Qué dependencia existe entre la defunción de la selva tropical y la muerte de los trabajos humildes en madera? Para Pedro Cunill Grau, geógrafo, premio nacional de Ciencia 1997 (mención Ciencias Sociales y Humanísticas) es evidente. ``Al acabarse los bosques se va acabando el arte popular''.
Siempre está acompañado por un pacto con el optimismo que resistió, incluso, al cierre de su cátedra en la Universidad de Chile (1975) por la dictadura. ``La formación de jóvenes dará resultado en el temprano siglo XXI. Soy un convencido de que Venezuela tiene todas las condiciones ambientales de base, de recursos naturales, de paisajes, para ser una potencia media. Nuestra ventaja competitiva es el sol, el agua, ¨no es cierto?''. Las leyes vigentes alcanzan, a su juicio, para proteger nuestro entorno. ``Simplemente hay que hacerlas cumplir. Tan delincuente es el que asalta a una persona como el que acaba con un bosque, un río''.
Su credo: el desarrollo sustentable,``absolutamente necesario para el porvenir inmediato, aunque es pura ciencia ficción en nuestros ministerios. De lo contrario, estamos limitados a una situación de desastre ecológico. Europa se acabó en el Medioevo, y la `artificialización' geográfica domina todo el paisaje''. El anticredo: ``El capitalismo salvaje que estamos viviendo ahora''. El único subsidio social al que apuesta es el poblamiento de fronteras. ``Deben ser ciudades pequeñas o medianas, con pluralidad de actividades, un cine, una biblioteca, un hospital''.
Ya se jubiló de la Universidad Central de Venezuela (donde ocupó, entre otros cargos, la dirección de la Escuela de Geografía). Pero su mismo sentido del espacio físico y cultural lo hace enfatizar que las casas de estudios superiores venezolanas ``están muy por debajo de lo que el país demanda. Es urgente una reforma, con renovación de sus cuadros y estricta evaluación académica para que los dirigentes tengan su doctorado. Una universidad cuyas cúpulas son elegidas por la presión política, no dan la garantía para conformar la Venezuela posible''.
Llegó de España en junio pasado, luego de un año como docente durante el cual ``no supe nada de los diplomáticos criollos, porque no les interesó''. Su utópico plan de gobierno se soportaría en mejorar la educación y la televisión (``que actualmente es de un país del Quinto Mundo'') y en abordar ``la geografía de la violencia''. Y si a Pdvsa le interesa, Cunill quisiera ser uno de los dibujantes del urbanismo de la apertura petrolera en oriente.
El Nacional - Domingo 03 de Octubre de 2004 Todo en Domingo 1/68
<< INMIGRANTES ESENCIALES >>
Pedro Cunill Grau
CHILE, 1935
GEÓGRAFO, HISTORIADOR, CIENTÍFICO Y DOCENTE
Geógrafo, historiador, científico y docente, con más de 180 obras publicadas. Llegó a Venezuela en 1964 contratado para organizar la Escuela de Geografía de la UCV y permaneció hasta 1966. Una década después regresó al país para establecerse definitivamente y, desde entonces, contribuyó a formar varias generaciones de geógrafos.
Sus trabajos sobre los cambios en el paisaje venezolano a consecuencia de los procesos históricos en el siglo XIX son “un gran legado en el estudio de nuestra geografía y nuestra historia”, como dijera Ramón J. Velásquez en su bienvenida a Cunill Grau como miembro de la Academia de la Historia de Venezuela, el 10 de junio pasado. Actualmente coordina el proyecto de la nueva Geografía de Venezuela, bajo los auspicios de la Fundación Polar.
EL NACIONAL, Caracas, 19 de Febrero de 2005
El Nacional - Sábado 19 de Febrero de 2005 B/8
Geógrafos del mundo reconocen la labor de Pedro Cunill Grau
Especialistas de Norteamérica, América Latina y Europa concedieron el Premio Internacional Geocrítica 2005 al investigador chileno, figura importante del desarrollo de las escuelas geográficas de Venezuela y Chile
MARJORIE DELGADO AGUIRRE
Cunill Grau: “Sigo consagrando mi vida para apoyar la enseñanza de una geografía que no puede ser vista de manera aislada”
Apegado de corazón a la tierra venezolana, sin perder la añoranza de la que le vió nacer en el sur de este continente (Chile), Pedro Cunill Grau se propuso demostrar, durante más de 45 años de intenso trajinar entre la investigación y las aulas de clase, que la enseñanza de la geografía no puede quedarse sólo en el verbo, pues es necesario sembrarla en la conciencia del individuo. Esta y otras aseveraciones, diluidas con sabiduría en más de 200 publicaciones, lo han hecho merecedor del Premio Internacional Geocrítica 2005, que recibirá en mayo.
Sus múltiples aportes en materia de geografía tuvieron eco no sólo en América Latina, sino en Europa y Norteamérica. Así, los geógrafos de ambos continentes que conforman la Asociación Geocrítica de la Universidad de Barcelona, en España, decidieron otorgarle por unanimidad este premio en virtud, según el acta del jurado, de “su importante labor científica en el campo de la geografía, y en particular de la geografía regional e histórica, además de su contribución al debate de problemas relevantes de los países iberoamericanos y el establecimiento de lazos intelectuales entre dichos naciones.” Cuatro páginas de modesto resumen de su trayectoria justifican no sólo este premio, sino que sus textos sean referencia obligada en las instituciones de educación secundaria y superior no sólo de Chile y Venezuela, sino de otros países que buscan enseñar la geografía abordada desde una mirada interdisciplinaria que combine el estudio de determinadas características de suelos, aguas, floras, entre otros, con las idiosincracia de los pueblos y su contexto, de circunstancias históricas y políticas.
Sus días no se han separado nunca de la reflexión sobre las posibilidades de los países latinoamericanos para ir del llamado Tercer mundo al que supuestamente es primero. Y a su entender el conocimiento de la geografía es fundamental para convertir en realidad tal pretensión. Con un acento chileno perfectamente perceptible, Pedro Cunill Grau conversa con dejo de optimismo sobre lo que resta por hacer para cumplir lo que la sociedad ha venido exigiendo “que el Estado otorgue la debida importancia a la investigación aplicada geográfica para los grandes temas del país.” Después de todo lo escrito y lo enseñado a diario en las aulas de clase, hoy ya lejanas por su jubilación, el investigador señala que, a pesar del paso de los años y de haberlo repetido en numerosas ocasiones, “sigue siendo prioridad enfatizar sobre la importancia que la geografía sea vista como una manera eficaz de producir fuentes de trabajo a las nuevas generaciones, de repensarla como una forma de superar la pobreza crítica; de confiar en que las posibilidades para surgir a partir del conocimiento de la geografía son múltiples y de entender definitivamente, hoy más que nunca, que urge una redistribución de la población que tome en cuenta la irresponsabilidad de seguir manteniendo poblaciones en zonas de alto riesgo, pues si descuidamos la naturaleza, ésta nos la va a hacer pagar caro.” Hoy, como jefe del departamento de geografía de la Fundación Polar, emprende una tarea con la que ha soñado durante muchos años y que define como una de las cruzadas en las que debe luchar el país: hacer que el ciudadano medio; que el educando conozca las posibilidades de su país, que la enseñanza de la geografía trascienda más allá del verbo, y según sus palabras, el aprendizaje tedioso de nombres de ríos y regiones, para convertirse en experiencia viva de manera tal que el hombre entre en contacto con las posibilidades de su entorno”.
Sus estudios y posterior trabajo docente en la Universidad de Chile su especialización en geografía humana y geografía histórica en La Soborna y en College de France, su doctorado en la Univesidad Laval de Quebec, así como su paso largo por la Universidad Central de Venezuela, donde fue coordinador académico de la Facultad de Humanidades y Educación le han hecho merecedor del reconocimiento no sólo de las voces especializadas en materia geográfica, sino por miles de alumnos para los que sus libros han servido como referente por excelencia a la hora de entender la relación indisoluble entre la geografía y el hombre.
Etiquetas:
Marjorie Delgado Aguirre,
Pedro Cunill Grau,
Vanessa Davies
noticiero retrospectivo
- Doménico Filippone. "La Caracas maravillosa del año 2000". Elite, Caracas, 06/04/63
- Apascacio Mata, policía popular. Bohemia, Caracas, 09/04/67.
- Caremis. "Por su historia merece una réplica el trisecular templo de San Pablo". El Nacional, Caracas, 03/06/81.
- Alejandro Otero, entrevistado por María Elena Ramos y Susana Benko. El Nacional, Caracas, 19/11/98.
- Germán Borregales. "Nuestras grandes verdades". Ultimas Noticias, Caracas, 03/10/77.
- Miyó Vestrini. "Las galerías de arte y la plástica". El Nacional, Caracas, 30/08/67.
- Manuel Espinoza. "Uno y múltiple. La ecología de lo imaginario". El Nacional, 05/05/90.
- Vladimir Acosta. "El equipo de Venezuela es Brasil (o como colarse en un mundia de fútbol)". El Nacional, 05/07/98. Papel Literario.
- Jesús Sanoja Hernández. "Las anti-guerrillas". Clarín, Caracas, 04/04/62.
Ilustración: Escena de la telenovela "Estefanía", versión de Julio César Mármol para Radio Caracas Televisión sobre la dictadura perezjimenista.
martes, 28 de diciembre de 2010
siendo, sin serlo
la razón (des) armada
EL NACIONAL - Martes 28 de Diciembre de 2010 Opinión/6
A Tres Manos
Miradas múltiples para el diálogo
La razón en la historia
EDUARDO VÁSQUEZ*
No es casual que la época de la razón comienza con la Ilustración y alcanza logros definitivos con la Revolución americana y la francesa.
El cristianismo, desde sus inicios, había sostenido que todos los hombres son iguales ante Dios, pero la razón trasladó esa igualdad a la Tierra.
Son iguales porque todos están dotados de razón y por eso poseen derechos que nada ni nadie puede arrebatarles. Por ser racionales, todos pueden decidir por sí mismos y tienen el derecho de escoger su vida y su profesión, y actuar según lo que les aconseje su razón y su conciencia. Los niños deben ser educados, no con castigos corporales sino por la razón, y se les debe enseñar a distinguir entre lo bueno y lo malo.
Los criminales, aunque hayan errado, son personas y se debe tratar de mejorarlos. La tortura debe ser prohibida y también marcar con hierros candentes en la frente o en la mejilla para que todos sepan que es un criminal. Que los hombres tienen una dignidad que prohíbe que se burlen de ellos públicamente.
La razón proclamó la autonomía de los seres humanos. Concibió los derechos del hombre y del ciudadano como una valla al poder del Gobierno y, no como creyó Marx, para proteger el derecho del egoísmo de la burguesía. Autonomía del hombre, instituciones para proteger su autonomía o libertad, protección para sus creencias. Fue a esta etapa de la historia la que Kant llamó la época de la mayoría de edad de los hombres.
Kant y Hegel son los filósofos que expresan en sus ideas esa época. Por eso fueron excluidos por los filósofos nazis, ya que según ellos ambos filósofos no pertenecían a la tradición alemana.
Carl Schmitt, el más importante de los pensadores nazis, escribió que "el día que Hitler tomó el poder Hegel, por decirlo así, murió". Lo que proclamaba Schmitt no era la muerte de Hegel, sino la de la razón, la cual era, esencialmente, una filosofía de la libertad presente y desarrollada en los países europeos, pues, según Hegel, "la filosofía es el tiempo aprehendido en el pensamiento". Todos los que proclaman la muerte de la razón se ubican en gobiernos que se esfuerzan en poner término a las conquistas de la razón. La señora Luisa Stella Morales se pronuncia contra la división de poderes, pues esta pone límites a la voluntad de poder.
Rigoberto Lanz enuncia que la investigación científica autónoma es incompatible con el Estado, que es el que debe decidir cuáles son las investigaciones "pertinentes". ¿Qué entiende Rigoberto Lanz por razón? Nunca hay una definición, ni siquiera una descripción. No falta en Hegel una descripción de lo que él entiende por razón.
* USB
Distinguido profesor: Por lo menos un punto puedo precisar en este momento: hay una confusión originada en el corte de la entrevista de El Nacional que da lugar a esta polémica; yo he planteado expresamente una distinción fundamental entre la investigación académica hecha en las universidades y la investigación que el propio Gobierno hace a través de sus organismos especializados. De estos últimos hay más de 30 instituciones que deben responder claramente a los requerimientos del Gobierno, a sus necesidades, a sus políticas públicas.
Esto no tiene nada que ver con la investigación académica que se desarrolla en la universidad; allí el Gobierno no tiene por qué involucrarse, como tampoco el rector, los decanos o cualquier autoridad local. Yo defiendo desde hace 40 años el derecho de investigar lo que me dé la gana, sin rendirle cuentas a nadie, sin estar pendiente de la necedad de lo "útil" que puede ser mi trabajo. Desde luego, si mi lugar de investigación fuese el INIA es bastante probable que hace rato me hubiesen despedido: sencillamente porque el mejoramiento de semillas o el control biológico de plagas no son mi fuerte epistemológico.
La pertinencia de la investigación en los organismos específicos del Gobierno debería estar clarísima. De ese modo nadie se equivoca a la hora de elegir su lugar de trabajo. Por lo menos puedo decirles que en estas cuatro décadas nunca me equivoqué de lugar.
R. Lanz
Ilustración: Zapata (El Nacional, Caracas, 27/12/10)
tramas
EL NACIONAL, Caracas, 30 de Diciembre de 1997
CRITICA DE PLASTICA
Víctor Hugo Irazábal en la GAN
VICTOR GUEDEZ
La relación de Víctor Hugo Irazábal con el Amazonas ha seguido un interesante tránsito: en un principio fue desde la interioridad más profunda de sus vivencias hasta la percepción más objetiva de sus experiencias sensibles y, posteriormente, ambas dimensiones se conjugaron en la perspectiva de una rememoración. Tales vínculos primero se revelaron como fuerza procesada y repotenciada desde el más oscuro fondo del impulso intuitivo y exclamativo. Este acento introspectivo se tradujo en manchas arrebatadas y temperamentales, en pulsiones cargadas de turbulencia, en atmósferas multiespaciales y penumbrosas, en grafismos renuentes y expandidos, así como en imágenes fulgurantes y huidizas. Posteriormente, esa relación reposó sobre una visión más sosegada y reflexiva: el contacto y la convivencia con los indígenas y con sus labores de cestería permitieron enfatizar el preciso entrecruzamiento del tejido así como el secuencial y simétrico diseño de sus adornos. Esta pista, en cierto sentido, permitió que el artista reviviera los antecedentes geométricos y constructivos por los cuales había transitado entre 1969 y 1973. De esta evocación surgieron interesantes renovaciones que se manifestaron como signos caligráficos desagregados en un amplio registro plástico.
Mientras esos dos testimonios derivaron de la relación explícita con el Amazonas, ahora se produce una interesante revisión de todas esas fuentes. El artista ejerce una memoria renovada y una evocación removida que se convierten en nostalgia reinventada. Este proceso ocurre mediante una recuperación retrospectiva que permite congregar la memoria y los sentimientos en un compendio sinérgico, abarcador e integrado. Los acentos que antes procedían de la intuición emanada del fondo y de la razón surgida de la observación, ahora dejan de representar sesgos irreductibles para conjugarse en un mismo espacio que se revitaliza a partir de datos divergentes, heterodoxos y plurales.
En efecto, Víctor Hugo Irazábal promueve un acoplamiento de lo diverso, pero no para fantizar sus distancias sino, más bien, para subrayar sus encuentros. Aquí parece estar presente el carácter relativo de los opuestos que, en palabras de CHUANGTSE se expresa así: ``No hay nada que sea esto; no hay nada que sea aquello. Esto vive en función de aquello... el sabio desecha esto o aquello y se refugia en esto y aquello''. Dentro del marco de esta sentencia, apreciamos que, en las obras de Víctor Hugo Irazábal, los enfoques dialogan en lugar de confrontarse y, como sabemos, en todo verdadero diálogo opera un acorde armónico que se impone por encima de un acuerdo apretado. Este diálogo se promueve entre múltiples sugerencias: lo tramado y lo atmosférico, las sonoridades y los silencios, lo arquitectónico y lo espacial, las transparencias y las sombras. En definitiva, la fascinación furtiva y sublime se acopla con el vértigo arraigado y subliminal para exclamar que aquí los componentes no se definen por sus límites sino a partir de sus particulares esencias. En un lado un silencio cargado en donde el decir es lacónico porque se tiene mucho que decir; en el otro, en cambio, se muestran unas emergencias alucinantes que sugieren que se quiere y se tiene mucho que decir. Pero, en uno u otro caso, Víctor Hugo Irazábal nos recuerda que no hay arte sino de lo oculto, porque el arte enraizado siempre genera algo sin que ese algo se vea explícita y formalmente.
El juego de ambivalencias que asume el artista responde a una plataforma conceptual de mucha exigencia: fomentar espacios de concurrencia entre lo racional y lo intuitivo. Cuando la razón se lleva hasta sus máximas posibilidades, ella termina por admitir que no puede ir más allá y que, en consecuencia, tiene que replegarse sobre sí misma. Por el contrario cuando la intuición se tensiona hasta lo más lejano, ella permite que, en lugar de captar lo que no existe, se perciba lo que existe aunque ello no se vea. Estas dos dimensiones se recogen en la superficie para promover un espacio que se afirma a partir de un extraño y envolvente equilibrio asimétrico. El artista reaviva la reflexión de Guillo Dorfles: ``En la asimetría está la mejoridad''. Realmente, los opuestos y los desequilibrios son los mejores aliados del ensanchamiento y del desafío. El camino que asume Víctor Hugo Irazábal es el más arriesgado, pues él se apoya en los extremos para no tomar una vía extrema. Por eso, conceptual y plásticamente, su discurso pasa con autosuficiencia por encima de las dos formas de delirio de las cuales hablaba Edgar Morin: una es la de la incoherencia total y absoluta, mientras que la otra es la de la coherencia total y absoluta.
Ilustración: "Entramados" de VHI.
Etiquetas:
GAN,
Víctor Guédez,
Víctor Hugo Irazábal
ivaivaivaibaivaibaibaibaiba
EL NACIONAL - Lunes 27 de Diciembre de 2010 Primera Página/1
Primera Página
EL IVA PECHA POR IGUAL A RICOS Y POBRES
Con el petróleo a $ 100 el barril Gobierno planea subir impuestos
La meta que se había fijado el Ejecutivo para financiar el presupuesto de 2011, que calculó en 163, 6 millardos de bolívares, aumentará en 44% con el incremento de la tasa del impuesto al valor agregado
Más de 60% de los impuestos que recaudará el Seniat provendrían de tributos regresivos y no progresivos, porque son de más fácil recaudación.
La justificación es que ese dinero se necesita para afrontar los problemas causados por las inundaciones.
En el Ministerio de Finanzas proyectan que el aporte fiscal de Petróleos de Venezuela sea superior en más de 87% al propuesto en el presupuesto, que calculó el barril a 40 dólares.
Con la subestimación, entrarán en la Tesorería 39 millardos de bolívares adicionales.
EL NACIONAL - Lunes 27 de Diciembre de 2010 Economía/4
FISCO Los recursos excedentarios serán manejados por el Ejecutivo
Con el petróleo a casi 100 dólares el Gobierno aumentará impuestos
Alza del IVA, IDB y repunte del precio del crudo aportarán 72 millardos de bolívares adicionales
ANDRÉS ROJAS JIMÉNEZ
El Gobierno previó ingresos corrientes de 163,6 millardos de bolívares para financiar parte de los gastos que se incluyeron en el presupuesto de 2011. Esa meta aumentará en 44% con el incremento de la tasa del IVA, la implantación del impuesto al débito bancario y los recursos adicionales que aporte el petróleo, debido a que calculó un barril de 40 dólares y todo indica que esa referencia estará por encima de 72 dólares el año próximo.
"A diferencia de lo que ha ocurrido en otras ocasiones, en esta oportunidad se emprende una reforma tributaria con altos precios del petróleo", señala el economista Asdrúbal Oliveros, director de la firma Ecoanálitica.
"Los recursos adicionales irán a los fondos que ha ido creando el Gobierno para el manejo directo de ese dinero excedentario como el Miranda o el Bicentenario, al igual que el Fonden que recibe aportes de Pdvsa y del Banco Central", agrega.
Los números del Ministerio de Planificación y Finanzas indican que por cada punto que aumenta la alícuota del impuesto al valor agregado que actualmente está en 12%- el Fisco percibirá 5 millardos de bolívares adicionales en un año, por tanto si la tasa sube a 14% o 15%, como prevé el Gobierno, entraría un excedente de entre 10,3 millardos y 15,4 millardos de bolívares. A estos se añade que la aprobación del IDB sumaría 11,4 millardos de bolívares anuales, según cálculos de Ecoanalítica, que asume una alícuota de 0,50% por cada retiro bancario.
No obstante, el alza del impuesto al valor agregado y el regreso del débito bancario contradicen la propuesta del ministro de Planificación y Finanzas, Jorge Giordani, que pidió a la Asamblea Nacional una reforma del sistema impositivo, sustentada básicamente en una revisión de tributos progresivos como son el impuesto sobre la renta o al patrimonio, que se pechan en función del ingreso que recibe una persona o empresa y no como el IVA o el IDB, cuyas tasas son iguales para cualquier compañía o ciudadano.
"El gobierno bolivariano ha hecho esfuerzos para diversificar las fuentes de financiamiento del presupuesto y lograr una estructura tributaria más justa y equilibrada, en la que las cargas impositivas se distribuyan proporcionalmente a la renta de los venezolanos y dé un mayor peso a los impuestos progresivos en detrimento de los regresivos", argumentó Giordani cuando presentó el presupuesto público 2011.
Con la nueva alícuota del IVA y el retorno del IDB, más de 60% de los impuestos que recauda el Seniat provendría de tributos regresivos y no progresivos.
Sólo por la emergencia. En el Gobierno se cuestiona la dependencia del IVA y por eso durante la coyuntura de altos precios del petróleo, registrada entre 2004 y el primer semestre de 2008, la alícuota se redujo a 9%, pero cuando la cotización del crudo comenzó a caer en la segunda mitad de ese año y comienzos de 2009, la tasa fue elevada otra vez.
"El IVA es un impuesto regresivo porque se cobra por igual a ricos y pobres, pero es de fácil recaudación, al igual que el impuesto al débito y en este momento se justifica debido a la emergencia y a los problemas que dejaron las inundaciones", expresa el economista Francisco Travieso, docente del posgrado de Hidrocarburos de la Universidad Bolivariana.
"A mediano plazo, si los precios del petróleo continúan subiendo, el Gobierno podrá rebajar la tasa del IVA como lo ha hecho otras veces", agrega.
Travieso considera que el barril de petróleo cruzará la barrera de los 100 dólares, pero añade que cualquier alza en la cotización demora entre 3 y 6 meses para que se vean los ingresos, toda vez que se trata de ventas a futuro en los mercados financieros.
El precio del petróleo venezolano se ha incrementado en 83% cuando se compara con el de 38,60 dólares, promedio, por barril que tuvo en el primer trimestre de 2009 y el de 70,66 dólares que se registra en los últimos 3 meses de 2010. Hace año y medio, el crudo nacional alcanzó su pico histórico al aproximarse a 130 dólares por barril.
En el despacho de las finanzas públicas proyectan que el aporte fiscal de Petróleos de Venezuela será superior en más de 87% al previsto en el presupuesto; y gracias a la subestimación del precio del crudo, a la Tesorería entrarán no menos de 39 millardos de bolívares adicionales en 2011.
La referida cifra se considera conservadora si se toma en cuenta que está en función de un barril a 70 dólares. Los números de Ecoanalítica señalan ingresos excedentarios de 22,4 millardos de dólares, aproximadamente, que en bolívares dependerán de la tasa de cambio a la que finalmente Pdvsa venda las divisas al Banco Central de Venezuela por concepto de sus ventas en el exterior.
En el presupuesto se asume que una parte de los ingresos de las exportaciones petroleras se cambiarán a la tasa de 2,60 bolívares, pero la mayor parte se transa a 4,30 bolívares, y los ingresos adicionales serán más altos si el Gobierno finalmente decide devaluar.
Etiquetas:
Andrés Rojas Jiménez,
Chavezato Impuestos de Chávez,
IVA
fuerzas armadas y pérez jiménez
EL NACIONAL - DOMINGO 10 DE ENERO DE 1999 / SIETE DIAS
Honores para el dictador
Dividió a las Fuerzas Armadas, al punto de que fueron hombres de armas los factores decisivos en el fin de su dictadura. Sin embargo, para muchos sigue siendo símbolo de la eficiencia militar
JESUS SANOJA HERNANDEZ
Cuando fue derrocado Pérez Jiménez, tendría Hugo Chávez cuatro años de edad, José Vicente Rangel ya estaba de regreso de su exilio en Chile y España, mientras Luis Miquilena había dejado de ser comunista y militaba en las filas de URD, luego de haber pasado por El Obispo y sufrido no pocas torturas en la Seguridad Nacional. Estos tres personajes (Chávez, presidente electo; Rangel, canciller designado; y Miquilena, ministro del Interior) andan en búsqueda del hundimiento definitivo del bipartidismo y de una reconciliación cívico-militar (o civil-militar, como gusta decir la apasionada medinista Nora Bustamante), que en este caso equivaldría, irónicamente, a la reivindicación simbólica y casi postrera de Pérez Jiménez. Y digo que irónicamente porque, a pesar de Pérez Jiménez haber sostenido que gobernaba en nombre de las Fuerzas Armadas, él las dividió como pocos presidentes, al punto de que fueron hombres de armas los factores decisivos en el fin de su dictadura.
La decisión del presidente Chávez, de invitarlo para su toma de posesión, se explica fácilmente: él, como otros, incluido el candidato de Proyecto Venezuela, cumplió con un ritual de moda al visitarlo en su residencia de La Moraleja. Eso en primer lugar. Y en segundo, si es que se ha olvidado, Chávez insurgió contra el gobierno de Pérez por considerarlo representativo de la perversión democrática del bipartidismo y, como se sabe, el bipartidismo había convertido a Pérez Jiménez en Satanás. Pero hay un "tercer lugar": Pérez Jiménez vendría a ser el símbolo de la eficiencia y la autoridad militares, eso que yo, entre muchos más, he llamado la "mentalidad cuartelaria".
La posición de Rangel y Miquilena tiene lejanísimo fondo político. Rangel, muy joven, fue urredista, y aunque combatió al régimen militar, siempre abrigó reservas hacia AD, siendo uno de los primeros y más firmes denunciantes de la represión de los años 60 y de la corrupción generalizada en los últimos 25 años. De la primera etapa son válidos testimonios sus actuaciones en la Comisión de Política Interior de la Cámara de Diputados, su labor en el tabloide Clarín y el libro Expediente negro, prologado por Orlando Araujo. Y de la segunda, un conjunto de volúmenes y sus columnas de investigación, análisis y denuncia en varios diarios y revistas del país.
"El Periodista" y la SN
Miquilena, sin la formación universitaria de Rangel, como también sin su acopio de lecturas, emergió a la política como dirigente autobusero en la época previa al golpe (¿revolución acaso?) del 18 de octubre, y sus mayores desafíos fueron el conflicto con el empresario Julio Santiago Azpúrua y las divergencias entre adecos y comunistas, golpeados estos últimos por el incidente de la disolución de sus sindicatos. Cuando el PCV se dividió, Miquilena pertenecía al bando de los "machamiquis" (nombre derivado de Machado y Miquilena), que se enfrentó a los "bobitos", cuyo máximo representante fue Juan Bautista Fuenmayor. Curiosamente, al rebelarse los gobernadores de AD y Copei para apoyar a Salas Romer, uno de ellos (William Dávila, si no me equivoco) aludió a que no todos los del Polo Patriótico eran líderes emergentes, y ponía a Miquilena como viejo dirigente del ala menchevique, en rivalidad con el ala bolchevique. Enredó así el gobernador fonética con ideología, confundiendo "menchevique" con "machamiqui".
Cuándo ingresó Miquilena a URD, es asunto que no tengo claro, pero en todo caso no es cierto que su militancia comunista haya sido tan fugaz como lo señaló él en cierta ocasión en el seminario La Razón, pues en 1947 formó parte del PRP (Partido Revolucionario del Proletariado), grupo disidente que el PCV calificó, con lenguaje de la época -y sin mucha argumentación-, de "trotzkista".
En la novela de Otero Silva La muerte de Honorio, el personaje Eugenio Rondón (El Periodista), revela a los otros cuatro presos políticos "que no hablaron" cómo cayó por primera vez en manos de la SN: en un mitin del 1° de mayo, que previamente había sido prohibido por la policía. Pudo ser éste el de 1951 en la Plaza del Panteón, efectivamente disuelto, o pudo ser alguno posterior del cual yo no fui testigo por estar en México, pero en todo caso no estoy seguro de que ya Miquilena estuviese afiliado a URD. Lo más probable es que lo hiciera después de las elecciones de noviembre de 1952, cuando el partido de Jóvito Villalba ganó la mayoría de la Constituyente, finalmente desconocida por Pérez Jiménez con el golpe del 2 de diciembre.
Habría que aclarar que Eugenio Rondón (El Periodista) reúne, como personaje de ficción, elementos de la vida de Miquilena (el agitador, el torturado en prisión, el militante de URD) y del propio Otero Silva (el periodista como tal), con añadidos e intercalaciones, a veces incoherentes o de tono falso. Lo que buscaba el autor era crear una tipología que incluyera la resistencia antidictatorial de tres partidos (El Médico, tomando como modelo a Gallegos Mancera; El Tenedor de Libros, perfil de Salom Mesa; y El Periodista, parcialmente Miquilena), las Fuerzas Armadas (El Capitán) y el pueblo (El Barbero). Curiosamente, Otero Silva excluyó de esas tipologías al militante de Copei, punto aparentemente sectario que en cierta ocasión explicó.
Miquilena, a quien en sus tiempos de agitador social llamaban "Pelo de oro" por su cabello rubio, que le caía en la frente, siempre conservó la obsesión conspirativa. En la novela de MOS, Eugenio Rondón confiesa que, a raíz del fraude electoral de 1952, un teniente coronel se le acercó para pedirle que se sumará a un levantamiento contra la dictadura: "Yo, sin que nadie me hubiera autorizado a hacerlo, le ofrecí el respaldo de mi partido, de los otros partidos de oposición, de los sindicatos, de los estudiantes y del pueblo".
¿Qué dirá Miquilena?
El mayor Vargas Medina ("el macho Vargas") le declaró a Agustín Blanco Muñoz que las actividades de Miquilena, Savelli Maldonado y Marchelli Padrón, en enero de 1960, "no tenían relación con el descontento de la oficialidad democrática", mientras Molina Villegas, el jefe del Carupanazo, mencionó otra conspiración (en 1964) en la cual estaban presuntamente metidos Miquilena, Aristimuño, José Vicente Rangel y Ugarte Pelayo. Que yo recuerde, Aristimuño fue apresado en el tramo en que Clarín fue sustituido temporalmente por Intermedio, pero Ugarte estaba entonces en posición contraria a Rangel y Miquilena, que ya habían salido de URD.
Rangel y Miquilena integraron un pequeño movimiento de oposición democrática (VPN: Vanguardia Popular Nacionalista), más tarde fundido con ARS o PRN, y con parte del MIR blando, en el Prin, de muy corta vida (1966-1969), pero que representó el último esfuerzo por unificar la izquierda no inhabilitada, lamentablemente frustrado por el triunfo de Caldera y el encarrilamiento del país hacia el bipartidismo.
Varias personas me han preguntado cómo se sentirá Miquilena con la invitación a Pérez Jiménez a la toma de posesión de Chávez, después de haber sido él torturado bárbaramente en los días oscuros de la SN y el bachiller Castro. No he sabido (y a veces no he querido) responder a esas inquietudes. Creo que Pérez Jiménez fue juzgado y condenado a más de cuatro años de prisión y que, sin embargo, meses después de salir de la cárcel, obtuvo fuerte votación que le dio una senaduría por él no ocupada por falta de valor o, en todo caso, de interés por Venezuela. Ni cortos ni perezosos, los de AD y Copei aprobaron la Enmienda N° 1 de la Constitución, que le impedía volver a la Presidencia por la vía del voto.
Pérez Jiménez se ha negado a regresar. Caldera le abrió las puertas, Chávez no sólo se las ha reabierto, sin condiciones, sino que lo ha invitado a la toma de posesión. Lo primero es un acto de justicia. Lo segundo, una reivindicación peligrosa y, para muchísimos venezolanos, ofensiva e inmoral. Entre ellos me cuento.
El horror y la mordaza II
En la sede de la Seguridad Nacional (SN), a las 5:00 de la mañana del 24 de enero, los funcionarios de ese cuerpo policial dispararon a mansalva contra numerosas personas que clamaban por la libertad de los presos políticos. El saldo fue de siete personas muertas. Horas después, las Fuerzas Armadas redujeron a los funcionarios atrincherados en el cuerpo policial y los apresaron, mientras la multitud incendiaba el edificio. En otras zonas de Caracas, la muchedumbre llegó a linchar a algunos miembros de la SN.
Un boxeador, J.J. Fernández, campeón del peso welter, "se encargaba de adiestrar a los investigadores para que aplicaran sus enseñanzas a los presos políticos. Varios de los detenidos lo señalaron como especializado en extraerle las uñas a las personas y de herir con punzones a los señalados como agitadores, para que hicieran delaciones". Este pugilista intentó huir una vez caído el régimen, pero fue reconocido en la calle y atrapado por los transeúntes, quienes intentaron lincharlo. Las Fuerzas Armadas intervinieron a tiempo para apresarlo.
Diez días después del derrocamiento de Pérez Jiménez, la Fiscalía General de la República ya había recibido 200 denuncias de asesinatos cometidos por la Seguridad Nacional. El fiscal de entonces, Ramón González Paredes, declaró que ese cuerpo de represión constituía una "página abominable en nuestra historia".
Tres hijas de Pérez Jiménez tenían en el Departamento de Ahorros del Banco de Venezuela la cantidad de 800.000 bolívares (aproximadamente 250.000 dólares, según el tipo de cambio de la época). Las libretas fueron encontradas escondidas en un anaquel oculto de la casa del dictador, en El Paraíso. "Un caso asombroso es el de la cuenta de Flor de María Pérez Chalbaud, que cumplía dos años y ya tenía ahorrada la cantidad de 178.410 bolívares, producto de 42 depósitos realizados en la cuenta abierta en septiembre de 1956".
Se adelantaron investigaciones para determinar la culpabilidad en los asesinatos de Antonio Pinto Salinas y de Leonardo Ruiz Pineda. La muerte de Ruiz Pineda se produjo cuando miembros de la Seguridad Nacional, quienes confesaron posteriormente, interceptaron el auto donde se transportaba el dirigente de AD y le hicieron seis disparos, a pesar de encontrarse indefenso y rendido. Las investigaciones arrojaron que la orden la dio el general Luis Felipe Llovera Páez directamente a Pedro Estrada, y éste a sus subalternos.
La Junta de Gobierno decidió, el 7 de febrero de 1958, confiscar los bienes de Marcos Pérez Jiménez, y los que detentaran "personas interpuestas", por cuanto "se dispuso ilegalmente de los bienes nacionales, se usó indebidamente de las influencias oficiales para el enriquecimiento ilícito y, además, se cometieron diversos delitos contra la cosa pública".
En una maleta olvidada por Flor de Pérez Jiménez, esposa del dictador, debido a la premura de su huida, se encontraron "valores, efectos y comprobantes de valores, cuyo montante se eleva prudencialmente a unos 300 millones de dólares" (cerca de un millardo de bolívares, para entonces), señala una nota de prensa. La Procuraduría General de la República incautó los títulos y los remitió al BCV, donde fueron clasificados. Entre los bienes de valor se encontraban varios inmuebles: "(...) lote de terreno en las proximidades de Baruta, edificio en El Conde, varias casas-quintas en El Paraíso, parcela en Caraballeda y casa en La Florida", cuyos documentos de propiedad estaban a nombre de Flor de Pérez Jiménez.
En Yaracuy, en la finca del gobernador perezjimenista, se escondían las urnas donde se depositaron los votos del plebiscito perezjimenista.
Después de ocupar los bienes de Pérez Jiménez y de su familia, la Comisión Investigadora de Enriquecimiento Ilícito decidió, el 7 de marzo, la investigación a 15 funcionarios del régimen militar, por presumirse su autoría en "delitos contra la cosa pública". Un mes después, la comisión embargó títulos nominales por un valor de más de 25 millones de bolívares (aproximadamente 8,5 millones de dólares) a Laureano Vallenilla Lanz, miembro del gobierno dictatorial, y otros 20 millones de bolívares a Oscar Mazzei Carta, ex ministro de Comunicaciones y Defensa; Pablo Salas Castillo, ex director del Seguro Social (posteriormente jefe de Cruzada Cívica Nacionalista); Guillermo Cordido Rodríguez, ex gobernador de Yaracuy; y Edgar Domínguez Michelangelli, ex gobernador de Portuguesa.
preguntario
EL NACIONAL - VIERNES 31 DE DICIEMBRE DE 1999 / OPINION
Seis preguntas y una respuesta
Jesús Sanoja Hernández
¿Cuál Constitución del siglo XX venezolano estableció el período presidencial de seis años? La de 1901, sancionada el 26 de marzo por la Asamblea Constituyente castrista. Por ese camino, Castro, que gobernaba como jefe supremo y dictador según palabras suyas, inició su período sexenal el 20 de febrero de 1902. Como el texto constitucional descartaba la reelección inmediata, El Cabito debía cesar en el ejercicio del alto cargo en febrero de 1908.
¿Qué sucedió en 1904 con el asunto de la reelección? Sucedió que, seducido Castro por el poder y liquidada la Revolución Libertadora, montó el Congreso Constituyente de 1904, que aprobó la Constitución de aquel año, una de cuyas novedades (o propósitos) era la de interrumpir el sexenio 1902-1908 y, con introducción de la figura reeleccionista, gobernar otro sexenio, entre mayo de 1905 y mayo de 1911. Tan poseído de sí mismo estaba entonces Castro que, desde aquel momento, se veía inaugurando "las fiestas del Centenario", que debían comenzar el 19 de abril de 1910 y culminar el 5 de julio de 1911, fecha para la cual otra Constitución reformada le permitiría la segunda reelección, como actualmente pretende Alberto Fujimori.
¿Se mantuvo el período sexenal en las constituciones posteriores? No. La Constitución de 1909, la primera del gomecismo entre las siete que a través de reformas se aprobaron en veintidós años, limitó a un cuatrienio el mandato presidencial y volvió a la no reelección. Gómez pareció entonces extremadamente liberal y como tal lo aclamaron en sus primeros meses de gobierno. Más astuto, sin embargo, que su antecesor y compadre, se rodeó de sabios en leyes y trampas y logró, gracias a las reformas de 1914, 1922, 1928 y 1929, extender el período a siete años, con reelección inmediata y fórmulas que unían o separaban al Presidente de la República y al jefe del Ejército, e incluían o no las vicepresidencias y al Presidente provisional, pero que en todos los casos lo afirmaban como el jefe único. Jefe es una palabra que en Venezuela vale más que la de presidente. Jefe significó durante veintisiete años "el gendarme necesario", denominación tan del gusto de Vallenilla Lanz y el argentino Ceresole.
¿Qué de particular tuvo la Constitución o reforma de 1936? Que redujo el tiempo de mando presidencial a cinco años y eliminó la reelección inmediata. López Contreras mismo impulsó esta idea, pues según el texto precedente le correspondía finalizar su período en 1943 y no en 1941, que fue el año en que se juramentó Isaías Medina Angarita. Los quinquenios adquirieron así vigencia desde 1936 hasta 1999, incluido el de Pérez Jiménez (1953-1958, inconcluso), que fue producto de una Constituyente espuria y una Constitución que él mismo violó con el plebiscito del 15 de diciembre (¡qué día tan terrible antes y ahora!) de 1958. En efecto la Constitución del 53, en su artículo 104, decía claramente en su parte final que "se proclamaría electo Presidente de la República al ciudadano que haya obtenido mayor número de votos". Y resulta que aquel 15 de diciembre no había otro ciudadano y mucho menos otros ciudadanos que compitieran con Pérez Jiménez. El plebiscito llamó sencillamente a decir sí o no a su reelección, felizmente interrumpida por el 23 de enero de 1958.
¿Antes de la Constitución de 1901 hubo otra que fijara en seis años la duración del período? Sí: la Constitución de 1857, impulsada por José Tadeo Monagas, quien al año siguiente debía concluir su segundo mandato, con intermedio en 1851-55, cuando lo ejerció su hermano José Gregorio. Como para que la Constitución de 1999 pareciera un clon de la de Monagas de 1857, ésta había introducido, asimismo, la reelección inmediata. Hay una diferencia, a pesar de todo: aquella Carta Magna duró apenas año y medio, con semanas adicionales, en tanto la de 1999 no sabemos cuánto durará. Los presagios indican tormenta, pues ya uno de los parteros, el muy ilustrado y lustroso doctor Escarrá anunció, a las doce horas de ser sancionada la "bolivariana", enmienda urgente. Doce horas son nada al lado de los doce años que necesitó la de 1961 para añadir la primera enmienda. No se olvide que 1973 fue año de elección presidencial y que había temores bipartidistas ante un retorno de Pérez Jiménez.
¿Son peligrosas las reelecciones? Depende del país y de su cultura política. En Estados Unidos han sido frecuentes, sin que ningún mandatario se haya atrevido a violar la Constitución. En España Felipe González y en Francia Mitterrand se valieron de ellas y no puede decirse que España y Francia hayan sido un fracaso democrático. Pero en Venezuela las reelecciones inmediatas nos traen a la memoria el continuismo gomecista y los intentos (fallidos, a Dios gracias) de Monagas y Pérez Jiménez. Y en Perú hay alguien, que no conforme con el doble turno anda tras la segunda e inconstitucional reelección. Ojalá el sol de Perú no nos alumbre: sería oscuridad al mediodía.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)